Víctor Erice

PÉNDULO (El sur)

Sistema físico que puede oscilar bajo la acción gravitatoria u otra característica física (elasticidad, por ejemplo) y que está configurado por una masa suspendida de un punto o de un eje horizontal fijos mediante un hilo, una varilla, u otro dispositivo que sirve para medir el tiempo (…) Sus usos son muy variados: medida del tiempo (reloj de péndulo, metrónomo…), medida de la intensidad de la gravedad, etc. (Wikipedia)

“El péndulo de la mente alterna entre sentido y sinsentido, no entre el bien y el mal”
Carl Gustav Jung (1875-1961) Psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo

EL SUR (El Sur) – 1983

Director Víctor Erice
Guión Víctor Erice y José Luis López Linares
Fotografía José Luis Alcaine
Música Enrique Granados
Producción Elías Querejeta P.C./Chloë Productions/TVE
Nacionalidad España
Duración 94m. Color
Reparto Omero Antonutti, Sonsoles Aranguren, Icíar Bollaín, Lola Cardona, María Caro, Rafaela Aparicio, Francisco Merino, Aurore Clément.
* Enrique Granados – Danza española nº 5 «Andaluza»

“Los orígenes de mi padre siempre fueron para mí un auténtico misterio; de su pasado yo lo ignoraba todo, pero eso apenas me afectó”

Diez años después de haber encandilado con su ópera prima EL ESPÍRITU DE LA COLMENA, Víctor Erice insistió en evocar los idealizados mitos de la infancia con su hipnótica y serena placidez estilística para llevar a cabo esta bellísima adaptación inacabada de un relato homónimo de Adelaida García Morales, que lo emplazaría en el olimpo de los más grandes poetas visuales de la cinematografía española. Ambientada en un caserón ubicado en el norte de España, llamado «La Gaviota», en tiempos de posguerra, centraba su elíptica estructura narrativa en la infancia/adolescencia de Estrella y el complejo viaje iniciático que emprende junto a su padre, un misterioso médico/zahorí de turbio pasado, proponiendo una penetrante mirada sobre la soledad, la frustración y la pesadumbre del fracaso existencial. Una pieza de culto de admirable compás narrativo, fascinante poderío visual y extraordinarias interpretaciones, cuya segunda mitad (cercana a la hora de duración) jamás llegó a filmarse a consecuencia del choque de egos entre el cineasta y el productor Elías Querejeta.

Otras películas donde aparece un PÉNDULO

Cuando pasan las cigüeñas – Mikhail Kalatozov (1957)
El péndulo de la muerte – Roger Corman (1961)
Los ojos del diablo – Dario Argento y George A. Romero (1990)

PATIO (El sol del membrillo)

Un patio es una zona sin techar situada en el interior de un edificio. Puede considerarse un espacio común en la arquitectura popular de toda la cuenca del Mediterráneo. (Wikipedia)

«Con la tarde se cansaron los dos o tres colores del patio. Esta noche, la luna, el claro círculo, no domina su espacio. Patio, cielo encauzado. El patio es el declive por el cual se derrama el cielo en la casa. Serena, la eternidad espera en la encrucijada de estrellas. Grato es vivir en la amistad oscura de un zaguán, de una parra y de un aljibe» (poema Un patio)
Jorge Luis Borges (1899-1986) Escritor argentino

EL SOL DEL MEMBRILLO (El sol del membrillo) – 1992

Director Víctor Erice
Guión Víctor Erice
Fotografía Javier Aguirresarobe y Angel Luis Fernández
Música Pascal Caigné
Producción María Moreno P.C./Igeldo P.C.
Nacionalidad España
Duración 133m. Color
Reparto Antonio López, María Moreno, Enrique Gran, José Carretero, Amalia Avia, María López, Carmen López, Elisa Ruiz, Lucio Muñoz.

«Una obra nunca se acaba, sino que llega al límite de las propias posibilidades»

La crónica minuciosa de los esfuerzos que el pintor realista Antonio López conlleva para plasmar el instante preciso y adecuado de luz en un membrillero, alternados con momentos gráficos de su vida cotidiana, constituyen el armazón argumental sobre el que se alza este atrayente e insólito experimento cinematográfico, decidido a rebasar las barreras del tópico documental sobre arte para indagar en torno a la apasionante voluntad del ser humano por atrapar de forma fugaz el tiempo, la verdad y la pureza ante una naturaleza capciosa e imprevisible. El sometimiento, disfrute e incluso desconsuelo que comporta tal sinuoso proceso de creación fue reflejado con un audaz y sensible poder de persuasión, reprochando cualquier amaneramiento o sesgo manipulador, y, como es costumbre en el insigne cineasta, sin tolerar ningún recurso encaminado al simple espectáculo. En consonancia a la aromática inspiración general de este casero ejercicio estilístico, la fotografía de Aguirresarobe y Fernández resulta de una pasmosa sutileza y naturalidad.

Otras películas vertebradas en torno a un PATIO

La ventana indiscreta – Alfred Hitchcock (1954)
El castillo de la pureza – Arturo Ripstein (1972)
Marius y Jeanette – Robert Guédiguian (1997)

MIRADA (El espíritu de la colmena)

Observación visual que se efectúa de algo. La mirada también implica una expresión de quien la emite, y así se habla de miradas frías y distantes, o de miradas que manifiestan enojo, tristeza, dolor; y de otras miradas de amor, de protección o de consuelo. La mirada es la ventana de nuestro cuerpo que nos permite divisar nuestro interior. En ella se reflejan nuestros sentimientos y emociones, y junto con los gestos, le proporcionan a los demás el modo de descubrir lo que nos pasa, aunque no lo manifestemos verbalmente. (deconceptos.com)

«El primer beso no se da con la boca, sino con la mirada»
Tristan Bernard (1866-1947) Novelista, periodista y abogado francés

EL ESPÍRITU DE LA COLMENA (El espíritu de la colmena) – 1973

espíritu

Director Víctor Erice
Guion Víctor Erice
Fotografía Luis Cuadrado
Música Luis de Pablo
Producción Elías Querejeta P.C.
Nacionalidad España
Duración 98m. Color
Reparto Ana Torrent, Fernando Fernán Gómez, Teresa Gimpera, Juan Francisco Margallo, Isabel Tellería, Lali Soldevila, Miguel Picazo.

«Resulta difícil volver a tener nostalgia después de lo que nos ha tocado vivir en estos últimos años. Pero, a veces, cuando miro a mi alrededor y descubro tantas ausencias, tantas cosas destruidas y al mismo tiempo tanta tristeza, algo me dice que quizá con ellas se fue nuestra capacidad para sentir de verdad la vida»

El exponente más logrado del llamado «nuevo cine español» y el primero de los tres únicos y sublimes largometrajes concebidos por el atípico Erice, que tuvo la particularidad y distinción de aportar nuevas riquezas expresivas a una cinematografía bastante traumatizada por la censura franquista, quedando para la posteridad como uno de los títulos más emblemáticos de su historia. Ambientada en la árida y monótona meseta castellana durante la dura etapa de posguerra, basculaba entre la realidad y la fantasía para reflejar con loable sensibilidad descriptiva, incombustible fuerza poética y no menos prodigiosa capacidad de sugestión las dudas y miedos que depara la iniciación a la vida adulta de dos hermanas de ocho y seis años de edad. Rodada en apenas una semana, en la que se produjeron serias desavenencias entre el cineasta y el productor Elías Querejeta, ostenta el privilegio de atesorar una hermosa fotografía de Luis Cuadrado y una de las miradas más expresivas e intensas del cine de los setenta: la de la niña Ana Torrent, fascinada con el mítico y metafórico monstruo de Frankenstein.

Otras películas evocadas por la MIRADA de su protagonista

La pasión de Juana de Arco – Carl Th. Dreyer (1928)
Sabrina – Billy Wilder (1954)
Amelie – Jean-Pierre Jeunet (2001)