PÉNDULO (El sur)

Sistema físico que puede oscilar bajo la acción gravitatoria u otra característica física (elasticidad, por ejemplo) y que está configurado por una masa suspendida de un punto o de un eje horizontal fijos mediante un hilo, una varilla, u otro dispositivo que sirve para medir el tiempo (…) Sus usos son muy variados: medida del tiempo (reloj de péndulo, metrónomo…), medida de la intensidad de la gravedad, etc. (Wikipedia)

“El péndulo de la mente alterna entre sentido y sinsentido, no entre el bien y el mal”
Carl Gustav Jung (1875-1961) Psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo

EL SUR (El Sur) – 1983

Director Víctor Erice
Guión Víctor Erice y José Luis López Linares
Fotografía José Luis Alcaine
Música Enrique Granados
Producción Elías Querejeta P.C./Chloë Productions/TVE
Nacionalidad España
Duración 94m. Color
Reparto Omero Antonutti, Sonsoles Aranguren, Icíar Bollaín, Lola Cardona, María Caro, Rafaela Aparicio, Francisco Merino, Aurore Clément.
* Enrique Granados – Danza española nº 5 «Andaluza»

“Los orígenes de mi padre siempre fueron para mí un auténtico misterio; de su pasado yo lo ignoraba todo, pero eso apenas me afectó”

Diez años después de haber encandilado con su ópera prima EL ESPÍRITU DE LA COLMENA, Víctor Erice insistió en evocar los idealizados mitos de la infancia con su hipnótica y serena placidez estilística para llevar a cabo esta bellísima adaptación inacabada de un relato homónimo de Adelaida García Morales, que lo emplazaría en el olimpo de los más grandes poetas visuales de la cinematografía española. Ambientada en un caserón ubicado en el norte de España, llamado «La Gaviota», en tiempos de posguerra, centraba su elíptica estructura narrativa en la infancia/adolescencia de Estrella y el complejo viaje iniciático que emprende junto a su padre, un misterioso médico/zahorí de turbio pasado, proponiendo una penetrante mirada sobre la soledad, la frustración y la pesadumbre del fracaso existencial. Una pieza de culto de admirable compás narrativo, fascinante poderío visual y extraordinarias interpretaciones, cuya segunda mitad (cercana a la hora de duración) jamás llegó a filmarse a consecuencia del choque de egos entre el cineasta y el productor Elías Querejeta.

Otras películas donde aparece un PÉNDULO

Cuando pasan las cigüeñas – Mikhail Kalatozov (1957)
El péndulo de la muerte – Roger Corman (1961)
Los ojos del diablo – Dario Argento y George A. Romero (1990)

2 comentarios

  1. Es una de mis películas españolas preferidas, y de las pocas pelis que he visto más de una vez. A pesar de que puede parecer una película lenta, quizás en exceso contemplativa, su narración, y la manera que tiene la cámara de acercarse a los personajes y a los ambientes, me parece de una belleza pocas veces vista en una película española. Lo importante en ella no es lo qué se cuenta sino cómo se cuenta. Un abrazo, Antonio.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.