CANCÁN (French Cancan)

1. Baile originario de Francia, ligero y atrevido, de ritmo rápido y generalmente binario, en el que se levantan las piernas hasta la altura de la cabeza; actualmente es bailado solamente por mujeres como parte de un espectáculo.
2. Enagua con muchos volantes para mantener hueca la falda.
(Larousse Editorial)

«La memo Luisa mareada de manos, la más hembra del Maracaibo, bailando can-can en los piringundines con dólares en el corpiño»
Jorge Spíndola (1961-) Poeta argentino

FRENCH CANCAN (French Cancan) – 1955

french

Director Jean Renoir
Guion Jean Renoir
Fotografía Michael Kelber
Música Georges Van Parys
Producción Franco London Film
Nacionalidad Francia/ Gran Bretaña
Duración 99m. Color
Reparto Jean Gabin, Françoise Arnoul, María Félix, Philippe Clay, Jean-Roger Caussimon, Valentine Tessier, Michèle Philippe, Michel Piccoli.
* Jacques Offenbach – Can Can

«Lo que tú quieres o lo que yo quiero es una tontería, no tiene importancia. Sólo una cosa importa, lo que pide el público»

Utilizando como pretexto argumental el resurgimiento del can-can y la consiguiente creación del Moulin Rouge por obra del maduro, vitalista y endeudado propietario de un local situado en el barrio de Montmartre, Jean Renoir reconstruyó el alborozado París de finales del siglo XIX para componer un portentoso ensalzamiento del placer que comportaba aquel irrepetible estilo de vida. El magistral cineasta, que regresaba a su país tras quince años de exilio en Estados Unidos, supo transformar un desenfadado e intrascendente esbozo de comedia romántica y musical en un cálido espectáculo colorista, narrado en un tono que oscilaba entre la más amarga nostalgia y un sarcasmo de intrépida picardía, que homenajeaba ininterrumpidamente a pintores impresionistas como Toulouse-Lautrec, Degas o su propio padre, Auguste Renoir. Además, la película gozaba de unas excelentes interpretaciones de Jean Gabin, María Félix o la olvidada Françoise Arnoul, así como fugaces apariciones de figuras de la canción francesa tan eminentes como Edith Piaf, Patachou o André Claveau, entre otros.

Otras películas amenizadas con música del CANCÁN

Moulin Rouge – John Huston (1952)
Can-Can – Walter Lang (1960)
Moulin Rouge – Baz Luhrmann (2011)

4 comentarios

  1. Caramba, qué coinsidensia, que dirían Les Luthiers… Anoche veía un programa en la 1 de TVE (Comando Actualidad), uno de cuyos reportajes discurría en uno de los poblados del oeste del desierto de Tabernas, en Almería, parte de cuyo ‘espectáculo’ consistía en un baile de can-can (supongo que nada que ver con lo del film de Renoir que reseñas). Ésta, Antonio, no la he visto, pero sí guardo un magnífico recuerdo del ‘Moulin Rouge’ de Huston, al que citas en las referencias, uno de esos films cuyo uso del color te inunda la vista hasta dejar en un segundo plano su aspecto narrativo. Un abrazo y buen agosto.

    Me gusta

    1. Algo parecido sucede con esta otra recreación parisina a cargo de Renoir, igual que la película de Huston se trata de un recital cromático apasionante al servicio de un melodrama con una gran influencia pictórica.
      Por cierto, qué grandes Les Luthiers…!!
      Un abrazo, Manuel.

      Me gusta

  2. No me extraña nada que el genio francés regresara abordando este tema en esta obra maestra, pues en ella anidan, como bien indicas, nostalgias y homenajes también, pero muchos, muchísimos sentimientos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.