Roddy McDowall

CARBÓN (¡Qué verde era mi valle!)

Roca sedimentaria organógena de color negro, muy rica en carbono y con cantidades variables de otros elementos, principalmente hidrógeno, azufre, oxígeno y nitrógeno. Principalmente es utilizada como combustible fósil.
El objetivo de la minería de carbón es la obtención de carbón y a veces otros recursos del suelo. El carbón es valorado por su contenido energético y, desde la década de 1880, ha sido ampliamente utilizado para generar electricidad. Las industrias de acero y cemento usan carbón como combustible para la extracción de hierro de rocas y minerales y para la producción de cemento. (Wikipedia)

“El amor se parece al carbón: cuando está candente quema; cuando está frío, ensucia”
Vasili Grossman (1905-1964) Escritor y periodista soviético

¡QUÉ VERDE ERA MI VALLE! (How green was my valley (1941)

verde2

Director John Ford
Guion Philip Dunne
Fotografía Arthur B. Miller
Música Alfred Newman
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. B/N
Reparto Walter Pidgeon, Maureen O’Hara, Roddy McDowall, Donald Crisp, John Loder, Anna Lee, Arthur Shields, Barry Fitzgerald, Patric Knowles.

«Formen su sindicato. Lo necesitan. Solos son débiles, unidos serán fuertes. Pero recuerden que a la fuerza se une la responsabilidad hacia ustedes y hacia los demás, porque no se puede vencer la injusticia con más injusticia»

Emocionante y poética adaptación de la famosa novela homónima de Richard Llewellyn, producida por el omnipotente Darryl F. Zanuck, que, con todo merecimiento, ocupa un lugar de privilegio entre las obras más ilustres y prestigiosas obras de la majestuosa filmografía fordiana. La paulatina desintegración de una familia numerosa de mineros del carbón en el tradicional y devoto sur del País de Gales de finales del siglo XIX, evocada con nostalgia por el miembro más joven de la misma, sirvió para analizar con suma agudeza costumbrista el tema de la explotación proletaria, sus consecuentes brotes sindicalistas y su obvia incidencia en la fortaleza del núcleo familiar. La vertiente humana, romántica y melancólica de su realizador quedó reafirmada en esta oda al caprichoso e implacable fluir de la memoria, embellecido por la espléndida fotografía de Arthur B. Miller, una sensacional dirección artística a cargo de un equipo liderado por el canadiense Richard Day y, sobre todo, un inspiradísimo conjunto de intérpretes, del que sobresale una Maureen O’Hara tan conmovedora como absolutamente esplendorosa.

Otras películas ambientadas en el mundo de la MINERÍA DEL CARBÓN

Carbón – G.W. Pabst (1931)
Le point du jour – Louis Daquin (1949)
Germinal – Claude Berri (1993)

PREDICCIÓN (Macbeth)

Acto mediante el cual una persona puede predecir o decir antes de tiempo que algo sucederá de tal o cual manera (…) La idea de predicción es una idea que siempre se relaciona en mayor o menor medida con actos espirituales, independientemente del tipo de religión que se profese. (definicion.de)

“Estos cuatro elementos son los gérmenes naturales de la religión: la creencia de que los espíritus existen, el desconocimiento de causas secundarias, la veneración a todo aquello que produce miedo y la predicción de lo que sucederá en el futuro a partir de situaciones accidentales”
Thomas Hobbes (1588-1679) Filósofo inglés

MACBETH (Macbeth) – 1948

Director Orson Welles
Guion Orson Welles
Fotografía John L. Russell
Música Jacques Ibert
Producción Republic/Mercury Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 107m. B/N
Reparto Orson Welles, Jeanette Nolan, Dan O’Herlihy, Roddy McDowall, Edgar Barrier, Alan Napier, Erskine Sanford, John Dierkes.

«¡Macbeth! Sé sanguinario, osado y atrevido. Ríete y menosprecia el poder de los hombres, porque ningún hombre nacido de mujer podrá perjudicar a Macbeth»

Tras el célebre descalabro de LA DAMA DE SHANGHAI (1947), Orson Welles recaló en una modesta productora especializada en series B como la Republic para componer este nocturno y poderoso drama palaciego que constituye su primera adaptación shakespeariana y perdura como una de las más bellas jamás filmadas. Veintiún días de rodaje envueltos en una tremenda escasez de medios y recursos expresivos, fueron suficientes para dar a luz una intriga medieval realmente impresionante, servida bajo una atmósfera de un fascinante poderío visual, lograda a base de siniestros juegos de luces y sombras, insospechados ángulos de cámara o una sabia utilización de los precarios decorados. Obra maldita e incomprendida, especialmente en Estados Unidos, posee además unas interpretaciones portentosas a cargo de Jeanette Nolan y del propio realizador, que asumía con pasmosa sobriedad la caracterización del atormentado caballero poseído por la envidia y, tras la predicción de unas brujas, sediento de una ofuscadora ambición por alcanzar el trono de Escocia.

Otras películas cuyo argumento está marcado por una PREDICCIÓN

Carmen, la de Triana – Florián Rey (1938)
Nazareno Cruz y el lobo – Leonardo Favio (1975)
La soufrière – Werner Herzog (1977)

SUPERPRODUCCIÓN (Cleopatra)

Obra cinematográfica o teatral de gran espectacularidad y elevados presupuestos. (Espasa-Calpe 2005)

«El dinero manda en este país. Lo considerado exitoso es la película que más haya recaudado. Esa mentalidad se ha incluso colado en The New York Times cada semana. Las superproducciones han afectado a todas las películas, y ahora la industria está filmando para niños y adolescentes. No ves muchos filmes que sean realmente estimulantes y conmovedores»
John Turturro (1957-) Actor y director de cine, televisión y teatro estadounidense

CLEOPATRA (Cleopatra) – 1963

cleopatra2

Director Joseph L. Mankiewicz
Guion Joseph L. Mankiewicz, Ronald McDougall y Sidney Buchman
Fotografia Leon Shamroy
Música Alex North
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 197m. Color
Reparto Elizabeth Taylor, Richard Burton, Rex Harrison, Pamela Brown, Roddy McDowall, Hume Cronyn, Martin Landau, Richard O’Sullivan.

«Muéstrame una ciudad y te diré cómo tomarla. Déjame enfrentarme a un ejército, detectaré sus puntos débiles y los golpearé fuerte donde estén. Hazme sentar, háblame en susurros con énfasis y un encogimiento de hombros, y pronto estoy confundido y derrotado»

Monumental superproducción histórica sobre las relaciones de subordinación afectiva y política que mantuvo la reina del Nilo con Julio César y su secuaz Marco Antonio, allá por el 48 a.C., basadas en la novela The life and times of Cleopatra de C.M. Franzero y en textos clásicos de Plutarco, Suetomio y Apiano. Célebre por su largo y accidentado rodaje de casi tres años y un gasto de más de cuarenta millones de dólares que estuvo a punto de arruinar a la productora, así como por el polémico romance entre Richard Burton y una radiante Elizabeth Taylor en el transcurso del mismo, constituye, pese a la grave mutilación sufrida en su montaje final, un melodrama palaciego de poderoso intimismo e insuperable predisposición estética que en su momento marcó un estilo y que todavía asombra por la decoración de interiores, por su maquillaje o por el vestuario diseñado por Irene Sharaff. Grandes interpretaciones, hermosa música de Alex North y espectaculares coreografías de masas, como demuestra la majestuosa entrada triunfal de la protagonista en Roma.

Otras películas gestadas con carácter de SUPERPRODUCCIÓN

Intolerancia – D.W. Griffith (1916)
Lawrence de Arabia – David Lean (1962)
La puerta del cielo – Michael Cimino (1980)

SIMIO (El planeta de los simios)

Nombre genérico con que se designa a cualquiera de los primates del suborden de los antropoides (hocico reducido y ojos en posición frontal). (Larousse Editorial)

“Prefiero ser el descendiente de dos simios que ser un hombre y tener miedo a enfrentar la verdad”
Thomas Henry Huxley (1825-1895) Biólogo británico

EL PLANETA DE LOS SIMIOS (Planet of the apes) – 1968

planet

Director Franklin J. Schaffner
Guion Michael Wilson y Rod Serling
Fotografía Leon Shamroy
Música Jerry Goldsmith
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Charlton Heston, Roddy MacDowall, Kim Hunter, Maurice Evans, James Daly, James Whitmore, Linda Harrison, Robert Gunner.

«El ingenio del hombre va paralelo a su demencia»

Uno de los grandes e inmarcesibles clásicos del género fantástico de todos los tiempos, que se servía de la mordiente novela homónima de Pierre Boulle para establecer una equilibrada e inigualable simbiosis entre el cine de acción y aventuras y la ciencia-ficción con ribetes críticos e intelectualistas. Las peripecias de un desconcertado astronauta en un planeta aparentemente ignoto y habitado de forma exclusiva por unas criaturas de apariencia simiesca permitían teorizar con acidez sobre ciertas conjeturas evolutivas, relacionadas con el fanatismo racista o el comportamiento autodestructivo de la condición humana frente a los bienes de la naturaleza. Perfecta ambientación localizada en los parques naturales de Utah y Arizona, briosa dirección de Franklin J. Schaffner y estupenda labor de maquillaje de Rick Baker (1) para un exitoso film cuya franquicia ha generado ya cuatro sucesivas secuelas nada reseñables (1970-1973), dos series televisivas (1974 y 1975, la segunda de animación), una innecesaria relectura a cargo de Tim Burton en 2001, una atractiva precuela de Rupert Wyatt (2011) y un flamante «blockbuster» de reciente cuño, EL AMANECER DEL PLANETA DE LOS SIMIOS (2014, Matt Reeves). Por cierto, la escena final, que no está en el original literario, persiste como una de las más famosas e impactantes de la historia del cine.

(1) Fe de erratas. El director de maquillaje del film no fue Baker sino que tal cometido corrió a cargo de John Chambers (ver comentario de Mónica Sz M.)

Otras películas con presencia de un SIMIO

Tarzán de los monos – W.S.Van Dyke (1932)
King Kong – M.C.Cooper y E.B.Schoedsack (1933)
Gorilas en la niebla – Michael Apted (1988)

TETRALOGÍA (El hombre atrapado)

1. Conjunto de cuatro obras de un mismo autor que tienen entre sí cierta unidad o elementos comunes. (Larousse Editorial)

«Dirigir la Tetralogía de Wagner es como correr una gran maratón»
Víctor Pablo Pérez (1954) Director artístico y de orquesta español

EL HOMBRE ATRAPADO (Man hunt) – 1941

man

Director Fritz Lang
Guion Dudley Nichols
Fotografía Arthur Miller
Música Alfred Newman
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 105m. B/N
Reparto Walter Pidgeon, Joan Bennett, George Sanders, John Carradine, Ludwig Stossel, Roddy McDowall, Heather Thatchet, Riger Imhof.

«Y a partir de ahora, en algún lugar de Alemania hay un hombre con un rifle de precisión y el alto grado de inteligencia y entrenamiento que se requiere para usarlo. Pueden ser días, meses o incluso años, pero esta vez conoce claramente su propósito y, sin inmutarse, afronta su destino.»

Promovidos por el sentimiento de desagravio y fervor patriótico radicado en la sociedad estadounidense como consecuencia del imprevisto bombardeo a Pearl Harbour, los estudios de Hollywood inundaron las pantallas con un alud de vehículos de propaganda bélica, consignados a justificar y enaltecer la participación del país en la contienda. Apelando a su olfato visionario, Fritz Lang anticipó dicha tendencia al dirigir esta adaptación de la novela Roque male de Geoffrey Household, que, a la postre, marcaría el pistoletazo de salida a una tetralogía de claro signo antinazi, completada con LOS VERDUGOS TAMBIEN MUEREN (1943), EL MINISTERIO DEL MIEDO (1944) y la turbia pero desnaturalizada por la censura CLANDESTINO Y CABALLERO (1946). El brutal hostigamiento al que es sometido un capitán inglés por experimentar el placer cinegético de apuntar al mismísimo Hitler con su rifle de precisión deparaba una feroz intriga con ribetes románticos y escenas tan geniales como la persecución en el metro o la emotiva despedida en el puente. Loables actuaciones, sobre todo de una frágil y enternecedora Joan Bennett.

Otras películas que inician una TETRALOGÍA

La aventura – Michelangelo Antonioni (1960)
En busca del arca perdida – Steven Spielberg (1981)
Cuento de primavera – Éric Rohmer (1990)