Franklin J. Schaffner

MEDIEVO (El señor de la guerra)

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo v y el xv. Convencionalmente, su inicio es situado en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América,1 o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invención de la imprenta —publicación de la Biblia de Gutenberg— y con el fin de la guerra de los Cien Años. (Wikipedia)

«Me gusta rodearme de mujeres atractivas y, dentro de ellas, prefiero la más atractiva; una mujer culta me puede servir para que me dé clases de filosofía medieval, pero nada más»
Fernando Fernán Gómez (1921-2007) Escritor, actor, guionista, director de cine y de teatro español

EL SEÑOR DE LA GUERRA (The war lord) – 1965

war

Director Franklin J. Schaffner
Guion John Collier y Millard Kaufman
Fotografía Russell Metty
Música Jerome Moross
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 121m. Color
Reparto Charlton Heston, Rosemary Forsythe, Richard Boone, Nial McGinnis, Allen Jaffe, Guy Stockwell, Henry Wilcoxon, Maurice Evans, James Farentino.

«De las siete virtudes teologales, juro que la más peculiar es la castidad. Eres el amo de este lugar miserable. Y ella pertenece a este lugar miserable. Por tanto, es tuya»

Majestuosa adaptación de la pieza teatral The lovers de Leslie Stevens, que constituye una de las películas más relevantes y desatendidas de la filmografía de un realizador al que urge reivindicar con urgencia por sus sólidas e indiscutibles cualidades estilísticas. El enrarecido ambiente de crueldad física y moral que se respiraba en la Edad Media, con todo su despotismo, miseria e inmundicia, era reproducido con una precisión y una austeridad naturalista muy poco frecuentes para relatar la romántica y descorazonadora historia de un combativo caballero feudal de la costa normanda, entregado a proteger su humilde dominio de los encarnizados ataques frisones, que se enamoraba de la muchacha con la que ejercía el derecho de pernada. La predestinación amorosa y los augurios que preceden al infortunio emergían como puntos disentidos en este hermoso y amargo melodrama de aventuras medievales, en el que cabe subrayar la potencia de su tratamiento visual, la magnética seducción de sus primeros planos y la desalmada caracterización del gran Richard Boone.

Otras películas ambientadas en el MEDIEVO

El séptimo sello – Ingmar Bergman (1957)
Marketa Lazarová – Frantisek Vlácil (1967)
Los señores del acero – Paul Verhoeven (1985)

SIMIO (El planeta de los simios)

Nombre genérico con que se designa a cualquiera de los primates del suborden de los antropoides (hocico reducido y ojos en posición frontal). (Larousse Editorial)

“Prefiero ser el descendiente de dos simios que ser un hombre y tener miedo a enfrentar la verdad”
Thomas Henry Huxley (1825-1895) Biólogo británico

EL PLANETA DE LOS SIMIOS (Planet of the apes) – 1968

planet

Director Franklin J. Schaffner
Guion Michael Wilson y Rod Serling
Fotografía Leon Shamroy
Música Jerry Goldsmith
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Charlton Heston, Roddy MacDowall, Kim Hunter, Maurice Evans, James Daly, James Whitmore, Linda Harrison, Robert Gunner.

«El ingenio del hombre va paralelo a su demencia»

Uno de los grandes e inmarcesibles clásicos del género fantástico de todos los tiempos, que se servía de la mordiente novela homónima de Pierre Boulle para establecer una equilibrada e inigualable simbiosis entre el cine de acción y aventuras y la ciencia-ficción con ribetes críticos e intelectualistas. Las peripecias de un desconcertado astronauta en un planeta aparentemente ignoto y habitado de forma exclusiva por unas criaturas de apariencia simiesca permitían teorizar con acidez sobre ciertas conjeturas evolutivas, relacionadas con el fanatismo racista o el comportamiento autodestructivo de la condición humana frente a los bienes de la naturaleza. Perfecta ambientación localizada en los parques naturales de Utah y Arizona, briosa dirección de Franklin J. Schaffner y estupenda labor de maquillaje de Rick Baker (1) para un exitoso film cuya franquicia ha generado ya cuatro sucesivas secuelas nada reseñables (1970-1973), dos series televisivas (1974 y 1975, la segunda de animación), una innecesaria relectura a cargo de Tim Burton en 2001, una atractiva precuela de Rupert Wyatt (2011) y un flamante «blockbuster» de reciente cuño, EL AMANECER DEL PLANETA DE LOS SIMIOS (2014, Matt Reeves). Por cierto, la escena final, que no está en el original literario, persiste como una de las más famosas e impactantes de la historia del cine.

(1) Fe de erratas. El director de maquillaje del film no fue Baker sino que tal cometido corrió a cargo de John Chambers (ver comentario de Mónica Sz M.)

Otras películas con presencia de un SIMIO

Tarzán de los monos – W.S.Van Dyke (1932)
King Kong – M.C.Cooper y E.B.Schoedsack (1933)
Gorilas en la niebla – Michael Apted (1988)

GENERAL (Patton)

Rango militar. Se encuentra en la cima de la jerarquía castrense, sobre los oficiales superiores (mayor, teniente coronel, coronel), los oficiales (alférez, teniente, capitán; que son en la Armada alférez de fragata, alférez de navío y teniente de navío, respectivamente), los suboficiales y los soldados (marineros, en la Armada) o recluta. Un general comanda una unidad militar más grande que un regimiento, como puede ser una brigada, una división o un ejército. (Wikipedia)

“El objetivo de un buen general no es la lucha, sino la victoria. Ha luchado lo suficiente si alcanza la victoria”
Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel (1507-1582) Noble, militar y diplomático español

PATTON (Patton) – 1970

1970. Patton

Director Franklin J. Schaffner
Guion Francis Ford Coppola y Edmund H. North
Fotografía Fred Koenekamp
Música Jerry Goldsmith
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 171m. Color
Reparto George C. Scott, Karl Malden, Michael Bates, Stephen Young, Frank Latimore, Michael Strong, Albert Dumortier, James Edwards.

«Siento que estoy predestinado a realizar grandes logros. ¿Cuáles? Eso no lo sé»

Interesante revisión de la carrera militar del megalómano y controvertido general norteamericano George Smith Patton, basada en los libros Patton: ordeal and triumph de Ladislas Farago y A soldier’s story de Omar N. Bradley, cuya pericia y ambigüedad discursiva complació en su momento tanto a los patriotas e incondicionales del heroico estratega de la Segunda Guerra Mundial (quienes interpretaron el film como un homenaje a su laudable trayectoria) como a los pacifistas y detractores del personaje, que percibieron en sus imágenes un testimonio veraz de sus contradicciones personales y sus impugnables métodos. Planteada en realidad, como una firme contraposición entre la eficacia profesional y los prejuicios individuales, permutaba con minuciosa eficacia los momentos intimistas con escenas de batallas realmente espectaculares, dignas de una superproducción de su calibre. Triunfadora en los Oscars del 71, contenía una portentosa interpretación de George C. Scott, quien disconforme con la política de los estudios hollywoodienses, se erigió en el primer actor en rechazar la preciada estatuilla.

Otras películas protagonizadas por un GENERAL

La amargura del general Yen – Frank Capra (1933)
La noche de los generales – Anatole Litvak (1967)
Cartas desde Iwo Jima – Clint Eastwood (2006)