Michael Wilson

ESPIONAJE (Operación Cicerón)

1. Actividad encaminada a obtener información reservada o secreta.
2. Organización e infraestructura que se utilizan para la obtención de información secreta.
(Espasa-Calpe)

«Había aprendido una lección temprana en el juego peligroso del espionaje: todo el mundo habla» (novela Un espía perfecto)
John LeCarré (1931-) Novelista británico especializado en relatos de suspense y espionaje

OPERACIÓN CICERÓN (Five fingers) – 1952

Director Joseph L. Mankiewicz
Guion Michael Wilson
Fotografía Norbert Brodine
Música Bernard Herrmann
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. B/N
Reparto James Mason, Danielle Darrieux, Michael Rennie, Oscar Karlweiss, Walter Hampden, Ivan Triesault, Herbert Berghof.

«Yo debo de ser chismoso por naturaleza. Tal vez por eso me guste mi oficio. El contraespionaje es la forma más alta del chismorreo»

Las ambiciosas actividades conspiradoras de Ludwig Carl Moyzisch, ciudadano albanés que sacó partido a su trabajo como mayordomo del embajador británico en Ankara para actuar de confidente del gobierno alemán durante la Segunda Guerra Mundial, fueron esgrimidas por Michael Wilson para elaborar un ingenioso guion que Mankiewicz se encargaría de transformarlo en una de las joyas más preciadas del cine de espionaje. A través de una sofisticada puesta en escena y un sentido del humor tan ocurrente como descarado se desplegaban con un impecable equilibrio del ritmo narrativo las oportunistas y arriesgadas relaciones entre el verídico personaje protagonista y una arruinada condesa polaca, dos caracteres sumamente atrayentes y delineados con la habitual destreza del exquisito realizador hasta conformar un apasionante engranaje de apariencias y traiciones, por otra parte, resueltas con un absoluto distanciamiento moralista. Además de la magistral composición del siempre impecable James Mason, sobresalía sin duda la tersa y cautivadora presencia de Danielle Darrieux.

Otras películas sobre el mundo del ESPIONAJE

Fatalidad – Josef von Sternberg (1931)
El espía que surgió del frío – Martin Ritt (1965)
La vida de los otros – Florian Henckel von Donnersmarck (2006)

ENCRUCIJADA (Un lugar en el sol)

Situación difícil o comprometida en que hay varias posibilidades de actuación y no se sabe cuál de ellas escoger. (google.es)

“Más que en ningún otro momento de la historia, la humanidad se halla en una encrucijada. Un camino conduce a la desesperación absoluta. El otro, a la extinción total. Quiera dios que tengamos la sabiduría de elegir correctamente”
Woody Allen (1935-) Director, guionista, actor, músico, dramaturgo, humorista y escritor estadounidense

UN LUGAR EN EL SOL (A place in the sun) – 1951

lugar

Director George Stevens
Guión Michael Wilson
Fotografía William C. Mellor
Música Franz Waxman
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 122m. B/N
Reparto Montgomery Clift, Elizabeth Taylor, Shelley Winters, Keefe Brasselle, Fred Clark, Anne Revere, Raymond Burr, Herbert Heyes.

«Te quiero. Te quise desde el primer momento en que te vi. Te quise incluso antes de verte por primera vez»

Reconocida adaptación de la extraordinaria y voluminosa novela de Theodore Dreisler An american tragedy, donde se establecía un rotundo axioma sobre el pudibundo y prejuicioso conservadurismo que preceptúa el sistema de vida estadounidense a partir de la trágica encrucijada sentimental en la que se ve inmerso un ambicioso y desubicado joven de Kansas City por compaginar dos relaciones con mujeres de contrapuesta clase social: por un lado, una humilde y soñadora compañera de trabajo, y, por otro, una atractiva muchacha de dieciocho años perteneciente a la alta sociedad. Aunque gran parte de su fuerza moral y alegórica haya sido mitigada con el paso del tiempo, este concienzudo melodrama social continúa encandilando a los incondicionales del cine clásico por la elegancia y el naturalismo amargo y furiosamente romántico de su realización, la carismática solemnidad de sus interpretaciones principales, el bellísimo tratamiento pictórico a cargo del operador William C. Mellor y una banda sonora de ofuscador romanticismo compuesta por Franz Waxman.

Otras películas en las que el protagonista se ve inmerso en una ENCRUCIJADA sentimental

La piel suave – François Truffaut (1964)
Tierra – Julio Medem (1996)
Match point – Woody Allen (2005)

SIMIO (El planeta de los simios)

Nombre genérico con que se designa a cualquiera de los primates del suborden de los antropoides (hocico reducido y ojos en posición frontal). (Larousse Editorial)

“Prefiero ser el descendiente de dos simios que ser un hombre y tener miedo a enfrentar la verdad”
Thomas Henry Huxley (1825-1895) Biólogo británico

EL PLANETA DE LOS SIMIOS (Planet of the apes) – 1968

planet

Director Franklin J. Schaffner
Guion Michael Wilson y Rod Serling
Fotografía Leon Shamroy
Música Jerry Goldsmith
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Charlton Heston, Roddy MacDowall, Kim Hunter, Maurice Evans, James Daly, James Whitmore, Linda Harrison, Robert Gunner.

«El ingenio del hombre va paralelo a su demencia»

Uno de los grandes e inmarcesibles clásicos del género fantástico de todos los tiempos, que se servía de la mordiente novela homónima de Pierre Boulle para establecer una equilibrada e inigualable simbiosis entre el cine de acción y aventuras y la ciencia-ficción con ribetes críticos e intelectualistas. Las peripecias de un desconcertado astronauta en un planeta aparentemente ignoto y habitado de forma exclusiva por unas criaturas de apariencia simiesca permitían teorizar con acidez sobre ciertas conjeturas evolutivas, relacionadas con el fanatismo racista o el comportamiento autodestructivo de la condición humana frente a los bienes de la naturaleza. Perfecta ambientación localizada en los parques naturales de Utah y Arizona, briosa dirección de Franklin J. Schaffner y estupenda labor de maquillaje de Rick Baker (1) para un exitoso film cuya franquicia ha generado ya cuatro sucesivas secuelas nada reseñables (1970-1973), dos series televisivas (1974 y 1975, la segunda de animación), una innecesaria relectura a cargo de Tim Burton en 2001, una atractiva precuela de Rupert Wyatt (2011) y un flamante «blockbuster» de reciente cuño, EL AMANECER DEL PLANETA DE LOS SIMIOS (2014, Matt Reeves). Por cierto, la escena final, que no está en el original literario, persiste como una de las más famosas e impactantes de la historia del cine.

(1) Fe de erratas. El director de maquillaje del film no fue Baker sino que tal cometido corrió a cargo de John Chambers (ver comentario de Mónica Sz M.)

Otras películas con presencia de un SIMIO

Tarzán de los monos – W.S.Van Dyke (1932)
King Kong – M.C.Cooper y E.B.Schoedsack (1933)
Gorilas en la niebla – Michael Apted (1988)

HUELGA (La sal de la tierra)

Suspensión colectiva de la actividad laboral por parte de los trabajadores con el fin de reivindicar mejoras en las condiciones de trabajo o manifestarse contra recortes en los derechos sociales. Según la Organización Internacional del Trabajo, es uno de los medios legítimos fundamentales de que disponen los ciudadanos y específicamente los trabajadores (a través del movimiento sindical y las organizaciones sindicales) para la promoción y defensa de sus intereses económicos y sociales. (Wikipedia)

«Las huelgas, cuandoquiera y dondequiera que surjan, merecen el respaldo de todos los compañeros de trabajo (…) Ellas muestran que la gente está empezando a conocer sus derechos y, conociéndolos, se atreven a mantenerlos»
Benjamin Tucker (1854-1939) Teórico político estadounidense

LA SAL DE LA TIERRA (Salt of the earth) – 1954

salth

Director Herbert J. Biberman
Guion Michael Wilson
Fotografía Stanley Meredith y Leonard Stark
Música Sol Kaplan
Producción IPC
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. B/N
Reparto Rosaura Revueltas, Will Geer, David Wolfe, Mervin Williams, Frank Talavera, David Sarvis, Juan Chacón, Ernesto Velázquez.

«Nuestros corazones están profundamente arraigados a este lugar, más que los pinos e incluso que la mina. En estos arroyos mi bisabuelo criaba ganado antes de que llegaran los anglosajones…»

Obra maestra por la sensibilidad y lirismo de su factura, así como por la crudeza de su propósito realista y documental, esta producción independiente persiste como uno de los escasos exponentes de cine acusador e insurrecto, de marcado carácter feminista e integracionista, cuajados en la Norteamérica de la época. Ubicada en el estado de Nuevo México en 1951, revivía con los propios obreros y sus mujeres la huelga activada por una colectividad minera de origen azteca hasta componer un rotundo manifiesto reivindicativo contra la discriminación racial y las injusticias laborales. La tersura y pureza dramática de sus imágenes sorprende aún hoy por los boicots y las amenazas que tuvo que afrontar un rodaje ya de por sí apremiado por su escasez de recursos; mientras que las secuelas que acarreó su distribución (no estrenada en Estados Unidos hasta 1966) fueron todavía más dolorosas: Raquel Revueltas fue encarcelada y posteriormente deportada a su país, mientras que tanto el guionista como el realizador (éste último no volvió a dirigir hasta 1968) fueron relegados al más hiriente ostracismo por la ‘caza de brujas’.

Otras películas determinadas por una HUELGA

La huelga – Sergei M. Eisenstein (1924)
¡Qué verde era mi valle! – John Ford (1941)
Los camaradas – Mario Monicelli (1963)

DESIERTO (Lawrence de Arabia)

Zona terrestre en la cual las precipitaciones casi nunca superan los 250 milímetros al año y el terreno es árido. (Wikipedia)

«Dios creó el desierto para que el hombre pudiera sonreír al ver las palmeras»
Paulo Coelho (1947-) Novelista y dramaturgo brasileño

LAWRENCE DE ARABIA (Lawrence of Arabia) – 1962

arabia

Director David Lean
Guion Robert Bolt y Michael Wilson
Fotografía Frederick A. Young
Música Maurice Jarre
Producción Columbia/Horizon
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 216m. Color
Reparto Peter O’Toole, Alec Guinness, Anthony Quinn, Jack Hawkins, Arthur Kennedy, Omar Shariff, José Ferrer, Claude Rains, Anthony Quayle.

«Para ciertos hombres, nada está escrito si ellos no lo escriben»

Majestuosa reconstrucción de la vida de Thomas Edward Lawrence, basada en el libro autobiográfico Seven pillars of wisdom que el propio oficial británico escribió acerca de una perturbadora epopeya vital consagrada a la causa proarábica contra los turcos aliados durante la Gran Guerra, de la que se erigió en su mesiánico paladín. La textura psicológica e introspectiva con la que se profundizaba en la enigmática naturaleza del personaje en cuestión (perfectamente vehiculado por Peter O’Toole) conciliaba a la perfección con la suntuosa espectacularidad de su complexión estética, sublimada por una preeminente fotografía en Technicolor y formato panorámico, estableciendo una fascinadora apología del honor bizarro ante la impostura y soberbia del desafuero bélico. La excepcional partitura de Maurice Jarre punteaba el inamovible paisaje arenoso de este monumento cinematográfico de imponderable grandilocuencia, madurado por Lean en tres años y filmado durante dos más entre Marruecos y Almería, donde plasmó fragmentos tan imponentes como el asalto a la ciudad de Akaba.

Otras películas ambientadas en el DESIERTO

La patrulla perdida – John Ford (1934)
El desierto de los tártaros – Valerio Zurlini (1976)
El cielo protector – Bernardo Bertolucci (1989)