Sol Kaplan

CATARATA (Niágara)

Accidente geográfico caracterizado por la abrupta caída o salto de una masa de agua en un determinado territorio. Esta abrupta caída tiene por consecuencia la permanente formación de una especie de abundante lluvia de agua que cae desde una altura más importante hacia otra inferior. Normalmente, las cataratas pueden variar en numerosos elementos tales como la altura de la caída, la intensidad del agua, la cantidad de agua que cae, la sucesión de varias caídas o no, etc. Sin duda alguna, las cataratas son consideradas uno de los fenómenos naturales más bellos y atrapantes de que la naturaleza le ofrece al ser humano. (definicionabc.com)

«Si algún espectador piensa que el romántico melodrama que gira en torno a las cataratas y la señorita Monroe no es en el fondo tan espectacular, está en su pleno derecho. Vistos desde cualquier ángulo, las cataratas y la señorita Monroe dejan muy poco que desear a un público razonablemente atento…»
Abe H. Weiler (1908-2002) Editor, escritor y crítico cinematográfico estadounidense

NIÁGARA (Niagara) – 1953

niagara

Director Henry Hathaway
Guion Charles Brackett, Walter Reisch y Richard Breen
Fotografía Joseph MacDonald
Música Sol Kaplan
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 89m. Color
Reparto Marilyn Monroe, Joseph Cotten, Jean Peters, Casey Adams, Denis O’Dea, Don Wilson, Lurene Tuttle, Richard Allan.

«Es usted joven y está enamorada. Le voy a a dar un consejo: no deje que su amor se desborde, como ocurre con esas cataratas»

Uno de los largometrajes más conocidos del versátil y poco reputado Henry Hathaway, en el que proponía una intriga criminal con implicaciones erótico-pasionales a través de una astuta intensificación melodramática y una competente percepción de la atmósfera enrarecida. Explotando con una hábil dosificación los espléndidos paisajes naturales de las cataratas del Niágara, desarrollaba una predecible maquinación homicida que tenía como protagonistas a un atormentado excombatiente de la guerra de Corea, su incendiaria esposa y un ejemplar matrimonio dispuesto a gozar de su aplazada luna de miel. En la cinta que supuso su definitiva confirmación como estrella de primer nivel y la auténtica génesis del eterno mito erótico e icono de masas creado a su costa, Marilyn Monroe daba vida a un personaje contrapuesto a la imagen candorosa y superficial que exhibiría en adelante: una sensual, despampanante y taimada devoradora de hombres que extasiaba con su incitante mirada y sus apetecibles contoneos, cantando Kiss me con un ceñido vestido rojo o insinuando su desnudez bajo unas sábanas.

Otras películas con presencia de unas CATARATAS

El eslabón del Niágara – Jonathan Demme (1979)
La misión – Roland Joffé (1986)
Happy together – Wong Kar-Wai (1997)

SUPERVENTAS (El espía que surgió del frío)

Se denomina superventas o best seller a aquellos libros, discos, películas o videojuegos que, gracias a la gran aceptación que tienen entre el público, pasan a formar parte de las listas de «los más vendidos» (…) Pese al uso que pueda hacerse del término, hay que destacar que el tildar a una obra de «superventas» implica sólo eso, un gran nivel de venta y difusión, y no necesariamente una calidad excelente o un rigor académico impecable. (Wikipedia)

“En mi época no había best sellers y no podíamos prostituirnos. No había quien comprara nuestra prostitución”
Jorge Luis Borges (1899-1986) Escritor argentino

EL ESPÍA QUE SURGIÓ DEL FRÍO (The spy who came in from the cold) – 1965

spy

Director Martin Ritt
Guion Paul Dehn y Guy Trosper
Fotografía Oswald Morris
Música Sol Kaplan
Producción Salem
Nacionalidad Reino Unido
Duración 112m. B/N
Reparto Richard Burton, Claire Bloom, Oskar Werner, Peter Van Eyck, George Voskovec, Cyril Cusack, Sam Wanamaker, Rupert Davies.

«Tenemos que vivir sin compasión, ¿verdad? Pero eso no podemos hacerlo siempre. Uno no puede quedarse fuera todo el tiempo, necesita regresar. Regresar del frío»

Una de las más escépticas y decadentes visiones jamás perpetradas acerca del resbaladizo submundo del espionaje internacional, basada en el best-seller homónimo del especialista John LeCarre, que bien puede ser considerada como la primera gran película de Martin Ritt. Este digno representante de la denominada Generación de la TV, afectado por la inclemente criba maccarthysta, supo plasmar la atmósfera de tensión, pesadumbre y desaliento sobre la que gravita esta célebre intriga dramática con resonancias morales, políticas e intelectualistas, sirviéndose para ello de un Richard Burton pletórico de recursos interpretativos y exprimiendo al máximo la maestría de Oswald Morris a la hora de jugar con la multitud de matices que siempre ofrece la fotografía en blanco y negro. El film obtuvo un extraordinario éxito de crítica y público, proyectando la singladura profesional de su director y reafirmando la de su protagonista, perfecto en la piel de un consternado agente secreto británico que en plena Guerra Fría debe hacer frente a una capciosa misión en Alemania del Este.

Otras películas basadas en novelas SUPERVENTAS

A sangre fría – Richard Brooks (1967)
El resplandor – Stanley Kubrick (1980)
El perfume: historia de un asesino – Tom Tykwer (2006)

HUELGA (La sal de la tierra)

Suspensión colectiva de la actividad laboral por parte de los trabajadores con el fin de reivindicar mejoras en las condiciones de trabajo o manifestarse contra recortes en los derechos sociales. Según la Organización Internacional del Trabajo, es uno de los medios legítimos fundamentales de que disponen los ciudadanos y específicamente los trabajadores (a través del movimiento sindical y las organizaciones sindicales) para la promoción y defensa de sus intereses económicos y sociales. (Wikipedia)

«Las huelgas, cuandoquiera y dondequiera que surjan, merecen el respaldo de todos los compañeros de trabajo (…) Ellas muestran que la gente está empezando a conocer sus derechos y, conociéndolos, se atreven a mantenerlos»
Benjamin Tucker (1854-1939) Teórico político estadounidense

LA SAL DE LA TIERRA (Salt of the earth) – 1954

salth

Director Herbert J. Biberman
Guion Michael Wilson
Fotografía Stanley Meredith y Leonard Stark
Música Sol Kaplan
Producción IPC
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. B/N
Reparto Rosaura Revueltas, Will Geer, David Wolfe, Mervin Williams, Frank Talavera, David Sarvis, Juan Chacón, Ernesto Velázquez.

«Nuestros corazones están profundamente arraigados a este lugar, más que los pinos e incluso que la mina. En estos arroyos mi bisabuelo criaba ganado antes de que llegaran los anglosajones…»

Obra maestra por la sensibilidad y lirismo de su factura, así como por la crudeza de su propósito realista y documental, esta producción independiente persiste como uno de los escasos exponentes de cine acusador e insurrecto, de marcado carácter feminista e integracionista, cuajados en la Norteamérica de la época. Ubicada en el estado de Nuevo México en 1951, revivía con los propios obreros y sus mujeres la huelga activada por una colectividad minera de origen azteca hasta componer un rotundo manifiesto reivindicativo contra la discriminación racial y las injusticias laborales. La tersura y pureza dramática de sus imágenes sorprende aún hoy por los boicots y las amenazas que tuvo que afrontar un rodaje ya de por sí apremiado por su escasez de recursos; mientras que las secuelas que acarreó su distribución (no estrenada en Estados Unidos hasta 1966) fueron todavía más dolorosas: Raquel Revueltas fue encarcelada y posteriormente deportada a su país, mientras que tanto el guionista como el realizador (éste último no volvió a dirigir hasta 1968) fueron relegados al más hiriente ostracismo por la ‘caza de brujas’.

Otras películas determinadas por una HUELGA

La huelga – Sergei M. Eisenstein (1924)
¡Qué verde era mi valle! – John Ford (1941)
Los camaradas – Mario Monicelli (1963)