Jean Peters

MICROFILM (Manos peligrosas)

Sistema de archivo, gestión y difusión documental. … Su objetivo es obtener una reproducción exacta del documento original, representada a un grado de reducción determinado y conocido, sobre un soporte fotográfico normalizado y cuya posición dentro de una serie documental puede ser establecida. (Wikipedia)

«Hoy en día, con el microfilm se pueden emplear reducciones de factor lineal de uno a veinte sin que ello afecte a la claridad de la visión cuando en material se amplia de nuevo para examinarlo. Los límites vienen impuestos por el grano de la película, la excelencia en la calidad del sistema óptico y la eficiencia de las fuentes de luz utilizadas. Y todos estos factores están mejorando con gran rapidez»
Vannevar Bush (1890-1974) Ingeniero y científico estadounidense

MANOS PELIGROSAS (Pickup on South Street) – 1953

manos

Director Samuel Fuller
Guion Samuel Fuller
Fotografía Joseph MacDonald
Música Leigh Harline
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 80m. B/N
Reparto Richard Widmark, Jean Peters, Thelma Ritter, Richard Kiley, Murvyn Vye, Milburn Stone, Willis Bouchey, Harry Tenbrook, Virginia Carroll.

“Ni siquiera un buen entierro merece la pena si es a costa de tratar con gente como usted. Yo sé lo que usted quiere (…) Son comunistas y buscan un microfilm que no les pertenece (…) ¿Qué sé yo de los comunistas? Nada. Tan sólo sé una cosa, que no me gustan”

En plena Guerra Fría, Fuller transformó en guion un relato de espionaje de Dwight Taylor para conformar este thriller urbano de rectitud nihilista, implacable verismo descriptivo y un admirable sentido de la elipsis, que perdura como una joya atípica del cine negro y representa una de las escasas obras que el cineasta de Massachusetts realizó al amparo de un gran estudio. En uno de sus frecuentes robos, un avezado carterista neoyorquino se apodera involuntariamente de un microfilm que contiene una secreta y valiosa formula química, pretendida a toda costa por el FBI y los espías comunistas. Este sugestivo planteamiento daba pie a una intriga criminal de un turbio e intenso maniqueísmo político, puesta en escena con sobriedad bajo una atmósfera de sordidez moral, subrayada por un visceral e insólito tratamiento de la violencia. Repudiada en su día por su fehaciente acento anticomunista, posee una magnética interpretación de Richard Widmark, la sensual presencia de Jean Peters y la siempre valiosa intervención de Thelma Ritter como una vendedora callejera de corbatas, ocasional confidente de la policía.

Otras películas determinadas por la existencia de un deseado MICROFILM

Correo diplomático – Henry Hathaway (1952)
Licencia para matar – Clint Eastwood (1975)
La espía que me amó – Lewis Gilbert (1977)

APACHE (Apache)

Grupo de naciones indígenas culturalmente cercanas del este de Arizona, noroeste de México (norte de los Estados de Sonora y Chihuahua), Nuevo México, y regiones de Texas y de las Grandes Llanuras (…) Eran pescadores, cazadores y agricultores. Vivían en pequeños grupos basados en la familia. Los grupos se formaban con varias familias de carácter matriarcal. Compartían el mismo rito de los sioux y los cheyennes (…) En el año 1900 vivían unos 17.000 apaches en libertad. Su jefe más conocido, Gerónimo (Gokhlayeh), nació en 1829 y murió por causas naturales en Fort Sill, Oklahoma, en el año 1909 (…) Ahora se encuentran en reservas en Arizona, Nuevo México y Oklahoma en un número de entre 5.500 y 6.000. Una pequeña minoría de 20 apaches mescaleros aún subsisten en la frontera norte de los estados mexicanos de Chihuahua, Sonora y Coahuila. (Wikipedia)

«A diferencia de muchos otros pueblos que vivían en tierras marginales e indeseables, los apaches erraron por las montañas y los desiertos por elección propia y nunca quisieron abandonar su modo de vida nómada» (libro Los apaches. Águilas del sudoeste)
Donald E. Worcester (1915-2003) Historiador estadounidense

APACHE (Apache) – 1954

apache

Director Robert Aldrich
Guion James R. Webb
Fotografía Ernest Laszlo
Música David Raksin
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 91m. Color
Reparto Burt Lancaster, Jean Peters, John McIntire, Charles Buchinsky, Ian McDonald, John Dehner, Walter Sande, Morris Ankrum, Monte Blue

«No hay lugar en la vida de Massai para el amor. El amor es para hombres que pueden caminar sin mirar atrás, para hombres que puedan vivir verano e invierno en el mismo lugar»

Apreciable adaptación de la novela Bronco Apache de Paul I. Wellman, inspirada en la apasionante e ingenua tentativa de integración a la hostil civilización blanca de un guerrero piel roja llamado Massai, que constituye uno de los primeros alegatos reivindicativos en favor del exterminado pueblo indio dimanados de la industria hollywoodiense. En su tercera película y primera en la que abordaba el western, Aldrich dirigió con vibrante pulso narrativo y una encomiable destreza visual esta epopeya humana de admirable sentimiento crítico, lastimosamente enlodada por un tópico, deshonesto e inadecuado final feliz impuesto por la productora y del que su controvertido realizador renegaría durante toda su vida. La eminente participación en el proyecto de Burt Lancaster serviría para activar el largometraje en calidad de productor por medio de su compañía independiente y, además, contribuyó a inmortalizar a aquel apache rebelde de espíritu pacifista que únicamente reivindicaba con tesón su derecho a vivir en paz, y, que, a la postre, se erigiría en el primer personaje nativo americano en ejercer como protagonista absoluto en un film estadounidense.

Otras películas sobre el pueblo APACHE

Fort Apache – John Ford (1948)
Flecha rota – Delmer Daves (1950)
Geronimo, una leyenda – Walter Hill (1993)

CATARATA (Niágara)

Accidente geográfico caracterizado por la abrupta caída o salto de una masa de agua en un determinado territorio. Esta abrupta caída tiene por consecuencia la permanente formación de una especie de abundante lluvia de agua que cae desde una altura más importante hacia otra inferior. Normalmente, las cataratas pueden variar en numerosos elementos tales como la altura de la caída, la intensidad del agua, la cantidad de agua que cae, la sucesión de varias caídas o no, etc. Sin duda alguna, las cataratas son consideradas uno de los fenómenos naturales más bellos y atrapantes de que la naturaleza le ofrece al ser humano. (definicionabc.com)

«Si algún espectador piensa que el romántico melodrama que gira en torno a las cataratas y la señorita Monroe no es en el fondo tan espectacular, está en su pleno derecho. Vistos desde cualquier ángulo, las cataratas y la señorita Monroe dejan muy poco que desear a un público razonablemente atento…»
Abe H. Weiler (1908-2002) Editor, escritor y crítico cinematográfico estadounidense

NIÁGARA (Niagara) – 1953

niagara

Director Henry Hathaway
Guion Charles Brackett, Walter Reisch y Richard Breen
Fotografía Joseph MacDonald
Música Sol Kaplan
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 89m. Color
Reparto Marilyn Monroe, Joseph Cotten, Jean Peters, Casey Adams, Denis O’Dea, Don Wilson, Lurene Tuttle, Richard Allan.

«Es usted joven y está enamorada. Le voy a a dar un consejo: no deje que su amor se desborde, como ocurre con esas cataratas»

Uno de los largometrajes más conocidos del versátil y poco reputado Henry Hathaway, en el que proponía una intriga criminal con implicaciones erótico-pasionales a través de una astuta intensificación melodramática y una competente percepción de la atmósfera enrarecida. Explotando con una hábil dosificación los espléndidos paisajes naturales de las cataratas del Niágara, desarrollaba una predecible maquinación homicida que tenía como protagonistas a un atormentado excombatiente de la guerra de Corea, su incendiaria esposa y un ejemplar matrimonio dispuesto a gozar de su aplazada luna de miel. En la cinta que supuso su definitiva confirmación como estrella de primer nivel y la auténtica génesis del eterno mito erótico e icono de masas creado a su costa, Marilyn Monroe daba vida a un personaje contrapuesto a la imagen candorosa y superficial que exhibiría en adelante: una sensual, despampanante y taimada devoradora de hombres que extasiaba con su incitante mirada y sus apetecibles contoneos, cantando Kiss me con un ceñido vestido rojo o insinuando su desnudez bajo unas sábanas.

Otras películas con presencia de unas CATARATAS

El eslabón del Niágara – Jonathan Demme (1979)
La misión – Roland Joffé (1986)
Happy together – Wong Kar-Wai (1997)

VIVA (¡Viva Zapata!)

1. Expresión de alegría o entusiasmo que se utiliza al recibir una buena noticia.
2. Expresión que se utiliza para vitorear a lo que se menciona.
(google.es)

«¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!»
Salvador Allende (1908-1973) Médico cirujano y político socialista chileno

¡VIVA ZAPATA! (¡Viva Zapata!) – 1952

viva

Director Elia Kazan
Guion John Steinbeck
Fotografía Joe McDonald
Música Alex North
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. B/N
Reparto Marlon Brando, Anthony Quinn, Jean Peters, Joseph Wiseman, Arnold Moss, Margo, Frank Silvera, Lou Gilbert, Harold Gordon.

«Los únicos jefes sois vosotros. Un pueblo fuerte es la única fuerza duradera»

Consternado con su perjudicial posición en los procesos de la caza de brujas, en los que intervino como acusador y acusado, Kazan optó por reconstruir la histórica figura del carismático líder del movimiento agrario azteca con la intención de promulgar el peligro que entrañaba una mística renovadora e, incluso, vaticinar su inevitable orientación a los riesgos del fracaso a pesar de tan eficaz apariencia. La ambigüedad moral de esta discutida doctrina no impidió demostrar su innegable dominio cinematográfico al plasmar la trayectoria del héroe revolucionario con un preciosismo estético y estilístico afín al virtuoso lirismo que siempre emanó de sus películas, patente aquí de manera especial en un desenlace sublime que vislumbraba de manera simbólica la perdurable influencia del mítico personaje en la ideología popular mexicana. Guion del premio Nobel John Steinbeck, basado en el libro Zapata, el inconquistado de A. Edgcump Pinchón, impresionante banda sonora de Alex North, adornada con canciones populares autóctonas, e impresionantes caracterizaciones de Brando, al más puro Actor’s Studio, y Anthony Quinn, como el hermano de Zapata, que acabarían constituyendo dos de los momentos más importantes de sus respectivas carreras artísticas.

Otras películas tituladas con un VIVA

¡Qué viva México! – S.M. Eisenstein y G.Aleksandrov (1932)
¡Viva María! – Louis Malle (1965)
Viva la libertad – Roberto Andó (2013)

FILIBUSTERO (La mujer pirata)

Nombre que recibía el pirata que en el siglo XVII formaba parte de los grupos que actuaban en el mar de las Antillas. Su característica especial, que lo diferenciaba de otros piratas, era que no se alejaban de la costa, la bordeaban y saqueaban las localidades costeras. El último triunfo importante de los filibusteros que se registra históricamente fue la toma de Cartagena de Indias en 1697, con la ayuda de una flota de corsarios franceses. Desde entonces su número disminuyó rápidamente. (Wikipedia)

«Por alguna curiosa fatalidad, así como se nota a menudo de los filibusteros de ciudad que siempre acampan en torno a los palacios de justicia, igualmente, caballeros, los pecadores suelen abundar en las cercanías más sagradas»
Herman Melville (1819-1891) Escritor estadounidense

LA MUJER PIRATA (Anne of the Indies) – 1951

anne

Director Jacques Tourneur
Guion Arthur Caesar y Philip Dunne
Fotografía Harry Jackson
Música Franz Waxman
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 87m. Color
Reparto Jean Peters, Louis Jordan, Debra Paget, James Robertson Justice, Sean McClory, Herbert Marshall, Thomas Gómez, Francis Pierlot.

«Mostrar dolor es natural, todos hemos nacido con capacidad para sufrir»

Jacques Tourneur volvió a evidenciar su ingeniosa capacidad para abordar los géneros más dispares con esta competente película de piratas, que, gracias a la novedad que en su día constituyó el otorgar a una actriz un papel protagonista de estas características y a la sensata ecuanimidad que acredita el paso de los años ha ido incrementando su valor hasta erigirse en una referencia inexcusable dentro del cine de aventuras marítimas. Las andanzas de una tenaz e intrépida bucanera, al parecer inspirada en la más célebre filibustera de las Bahamas (Anne Bonney) desde su vinculación con el bellaco corsario Barbanegra hasta su redención por amor a un taimado capitán francés, estuvieron felizmente supeditadas al trabajo de un idóneo equipo de intérpretes, con una Jean Peters poderosamente sugeridora, así como a la destreza narrativa y al primoroso sentido visual de su realizador. En este último apartado, la película puede ser admirada hoy en día como una perfecta muestra de la importancia que adquiere en la atmósfera dramática un adecuado uso del color y de los decorados.

Otras películas sobre FILIBUSTEROS

El cisne negro – Henry King (1942)
El temible burlón – Robert Siodmak (1952)
Piratas del Caribe: la maldición de la Perla Negra – Gore Verbinski (2003)