Elia Kazan

CONTINENTE (América, América)

Cada una de las grandes extensiones en que se divide la superficie terrestre, separadas entre sí por los océanos y algunos accidentes geográficos. Históricamente el planeta tierra se encuentra representado por cinco continentes: Europa, América, África, Asia y Oceania. (conceptodefinicion.de)

«El mundo no precisa de nuevos continentes, sino de hombres nuevos» (novela 20000 leguas de viaje submarino)

AMÉRICA, AMÉRICA (America, America) – 1963

america2

Dirección Elia Kazan
Guion Elia Kazan
Fotografía Haskell Wexler
Música Manos Hatzidakis
Producción Athena Enterprises/Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 167m. B/N
Reparto Stathis Giallelis, Frank Wolff, Elena Karam, Lou Antonio, Estelle Hemsley, John Marley, Katharine Balfour, Robert H. Harris.

«En este mundo tienes que mirar por ti, ya sabes. Los únicos malos momentos que tuve fueron por ser blando… o humano. No puedes permitirte el lujo de ser humano. La gente se aprovecha.»

Adaptando la novela homónima que él mismo había escrito en 1962, Elia Kazan concibió esta épica reconstrucción de sus orígenes griegos, concretamente del dramático exilio familiar emprendido por su tío para hallar una oportunidad en la tierra prometida y alcanzar el tan anhelado como quimérico sueño americano. Extremadamente densa en episodios azarosos e intemperantes situaciones, proponía una mirada amarga, poética y elíptica a la obstinación y perseverencia del ser humano, desprovista de cualquier deficiencia teatral e interpretada por un grupo de actores desconocidos, pero de un inmenso talento. A pesar de sus indefectibles lagunas rítmicas, se trata de una de las obras más bellas, humanas y extremadamente personales de su realizador, plasmada con austera desnudez descriptiva a través de una rigurosa construcción ambiental, de la que emerge una espléndida fotografía expresionista en blanco y negro. Acogida por la crítica europea con verdadera pasión, la película no acabó de convencer al público mayoritario y sufrió un serio descalabro comercial.

Otras películas en cuyo título figura el nombre de un CONTINENTE

Tempestad sobre Asia – Vsevolod I. Pudovkin (1928)
En cualquier lugar de Europa – Géza von Radványi (1947)
Memorias de África – Sydney Pollack (1985)

ESTIBADOR (La ley del silencio)

Persona que tiene por oficio cargar y descargar las mercancías de las embarcaciones y se ocupa de la adecuada distribución de los pesos. (google.es)

«Los estibadores, con sus reclamaciones, uso del derecho de huelga y unidad sindical, se han convertido en un incómodo recuerdo del pasado, un pésimo ejemplo, una mala influencia» (artículo «Los privilegios de Marlon, el estibador«)
Pilar Ruiz (1969-) Periodista y directora de cine española

LA LEY DEL SILENCIO (On the waterfront) – 1954

Director Elia Kazan
Guion Budd Schulberg
Fotografía Boris Kaufman
Música Leonard Bernstein
Producción Columbia/Horizon
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. B/N
Reparto Marlon Brando, Eva Marie Saint, Lee J. Cobb, Karl Malden, James Westerfield, Rod Steiger, Pat Henning, Leif Erikson, Tony Galento.

«Tú no lo entiendes. Podría haber tenido clase. Pude haber sido un campeón. Pude haber sido alguien, en lugar de un vago, que es lo que soy, seamos sinceros»

Impetuoso melodrama gangsteril, basado en investigaciones sobre el sindicato portuario neoyorquino que el propio guionista Budd Schulberg acometió a partir del reportaje periodístico Crime on the waterfront (premio Pulitzer) de Malcolm Johnson, principalmente evocado por representar una de las obras más polémicas de su realizador, tanto por su apelación reaccionaria como por el dudoso planteamiento que proponía de una problemática social y moral. Intentando justificar su postura en la «caza de brujas», donde luchó contra su propia conciencia antes de convertirse en confidente para el Comité de Actividades Antiamericanas, Kazan rubricó esta apología de la delación en torno a la historia de un exboxeador empleado en los muelles que se rebela contra la poderosa organización criminal que controla, explota y atemoriza al colectivo de estibadores. La película, uno de los títulos más rentables de la historia de la Columbia, destaca por su conmovedora intensidad dramática, intimista y psicológica, una excelente fotografía de Boris Kaufman y un impecable reparto encabezado por Marlon Brando, en una de sus composiciones más recordadas.

Otras películas cuyo protagonista trabaja como ESTIBADOR

Ciudad portuaria – Ingmar Bergman (1948)
Donde la ciudad termina – Martin Ritt (1957)
Panorama desde el puente – Sidney Lumet (1962)

EPIDEMIA (Pánico en las calles)

Enfermedad que ataca a un gran número de personas o de animales en un mismo lugar y durante un mismo período de tiempo. (google.es)

«El nacionalismo es una epidemia de muy difícil tratamiento pues utiliza la paranoia como razón esencial de sus tesis»
Albert Boadella (1943-) Actor y dramaturgo español

PÁNICO EN LAS CALLES (Panic in the streets) – 1950

Director Elia Kazan
Guion Richard Murphy
Fotografía Joseph McDonald
Música Alfred Newman
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 96m. B/N
Reparto Richard Widmark, Paul Douglas, Barbara Bel Geddes, Jack Palance, Zero Mostel , Dan Riss, Tommy Cook, William A. Dean.

«Si el asesino está incubando una peste neumónica, puede comenzar a diseminarla dentro de las 48 horas (…) Sí, tenemos 48 horas. Poco después tendrás los ingredientes de una epidemia»

Elia Kazan obtuvo el unánime beneplácito de la crítica a su incontestable dominio del lenguaje cinematográfico, hasta entonces condicionado a su reputada ascendencia teatral, con este opresivo e impactante thriller policíaco, enmarcado en la tendencia documentalista de la época. La perentoriedad en encontrar a los responsables de un crimen cometido en la ciudad de Nueva Orleans, por ser portadores de un letal virus de peste neumónica que puede desencadenar una espantosa epidemia de inusitadas proporciones, configuraba el embrión de una apasionante trama que reseñaba las ingratas tareas que ha de afrontar la organización policial y la sordidez de los bajos fondos asentados en las travesías cercanas al puerto en una puesta en escena que aunaba la concisión narrativa con un ritmo absolutamente convulsivo. Observada como una evidente metáfora de la entonces imperante y aniquiladora «caza de brujas» del senador McCarthy, presume de una potente fotografía y un eficiente reparto, del que sobresale Jack Palance en un papel de detestable hampón.

Otras películas sobre EPIDEMIAS

La amenaza de Andrómeda – Robert Wise (1971)
12 monos – Terry Gilliam (1995)
28 días después – Danny Boyle (2002)

ESTRÉS (El compromiso)

Respuesta que da nuestro cuerpo ante diversas situaciones que provocan tensión suficiente como para considerarlas una amenaza. Dichas situaciones pueden ser de diversa índole, siendo diferentes los detonantes del estrés en cada persona (…) Si bien hoy en día representa uno de los problemas de salud más expandidos, debido al trajín laboral y a las exigencias sociales, esto es porque los procesos que detonan esta patología, al ser frecuentes en la vida cotidiana, tienden a generar otro tipo de problemas, sobre todo en el sistema nervioso. http://concepto.de/estres/

“Conciencia del tiempo es igual a estrés y agotamiento corporal y emocional”
Shirley MacLaine (1934-) Actriz, cantante, bailarina, escritora y activista estadounidense

EL COMPROMISO (The arrangement) – 1969

arrengement

Director Elia Kazan
Guión Elia Kazan
Fotografía Robert Surtees
Música David Amram
Producción Warner Bros./Seven Arts
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 127m. Color
Reparto Kirk Douglas, Faye Dunaway, Deborah Kerr, Richard Boone, Michael Higgins, Hume Cronyn, Michael Murphy, Harold Gould.

«Lo siento, pero tienes que enfrentarte a los hechos. Maldita sea, Edward, escúchame. ¡Si esta vida no te gusta, cámbiala! Sé justo, sé honesto, Eddie»

Uno de los títulos más extremados y autorreflexivos de Elia Kazan, en el que trasladaba a la gran pantalla una de sus novelas con mayores connotaciones autobiográficas para porfiar en su particular, áspera y meticulosa disertación sobre el tan cacareado sueño americano, cuyo definitivo remate se produciría con su postrera e irregular película, EL ÚLTIMO MAGNATE (1976). A pesar de la impericia de Kirk Douglas para plasmar la consternación emotiva de su personaje (un exitoso y acomodado publicista de ascendencia griega, derrotado y reconcomido por sus estresantes contradicciones familiares, afectivas y profesionales) y la extenuante distensión narrativa que provocaba su acronológica ráfaga de secuencias reales e irreales, el film constituye una clarividente metáfora sobre el temerario afán de triunfo implantado por el sistema económico capitalista, provisto de dos geniales interpretaciones femeninas y un extraordinario tratamiento visual, con una portentosa fotografía en Panavision y Technicolor a cargo de Robert Surtees.

Otras películas donde el protagonista padece una preocupante situación de ESTRÉS

Las verdes praderas – José Luis Garci (1979)
Un día de furia – Joel Schumacher (1993)
Al límite – Martin Scorsese (1999)

ANTISEMITISMO (La barrera invisible)

En sentido amplio del término, hace referencia a la hostilidad hacia los judíos basada en una combinación de prejuicios de tipo religioso, racial, cultural y étnico. En sentido restringido, el antisemitismo se refiere a la hostilidad hacia los judíos, definidos como una raza no como un grupo religioso, concepción moderna que habría surgido a mediados del siglo XIX como una derivación del racismo y del nacionalismo, diferenciándose así del «antisemitismo religioso» anterior que algunos historiadores prefieren llamar antijudaísmo, y cuya expresión más desarrollada sería el antijudaísmo cristiano. El antisemitismo puede manifestarse de muchas formas, desde el odio o discriminación individuales, los ataques de grupos nucleados con dicho propósito, o incluso la violencia policial o estatal. (Wikipedia)

“El antisemitismo es un espejo donde se reflejan los defectos de los individuos, de las estructuras sociales y de los sistemas estatales. Dime de qué acusas a un judío y te diré de qué eres culpable” (libro Vida y destino)
Vasili Grossman (1905-1964) Escritor y periodista soviético

LA BARRERA INVISIBLE (Gentleman’s agreement) – 1947

barrera

Director Elia Kazan
Guion Moss Hart
Fotografía Arthur Miller
Música Alfred Newman
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. B/N
Reparto Gregory Peck, Dorothy McGuire, John Garfield, Celeste Holm, Anne Revere, June Havoc, Albert Dekker, Jane Wyatt, Dean Stockwell

«En la actualidad, debe de haber millones de personas que son apenas religiosas. No sé por qué las que son judías siguen llamándose ‘judías'»

El todopoderoso Darryl F. Zanuck capoteó múltiples reproches de la comunidad hebrea para poder llevar a cabo esta eficaz adaptación de la novela homónima de Laura Z. Hobson acerca de las vicisitudes a las que debe hacer frente un periodista de investigación tras hacerse pasar por judío en el Nueva York de posguerra para escribir un suplemento sobre la problemática antisemita. El resultado fue un largometraje algo obvio y coyuntural que preludiaba la inminente «caza de brujas» bajo una loable exactitud formal con el propósito de censurar los farisaicos cimientos sobre los que se consolida la discriminación racial y los prejuicios segregacionistas, tema que productor y director prolongarían para tratar el conflicto afroamericano en la siguiente PINKY (1949). Kazan hizo gala además de su talento en la dirección de actores, por cierto, encabezados por un Gregory Peck que con su asidua credibilidad interpretativa anticipaba aquel sentido de la nobleza, el pundonor y la integridad que caracterizarían, quince años más tarde, al gran personaje de su carrera: el Atticus Finch de MATAR A UN RUISEÑOR.

Otras películas sobre el ANTISEMITISMO

Encrucijada de odios – Edward Dmytryck (1947)
La vida es bella – Roberto Benigni (1997)
El mercader de Venecia – Michael Radford (2004)