Charles Bronson

ARMÓNICA (Hasta que llegó su hora)

Instrumento de viento, del grupo de instrumentos de viento de madera y metal, con lengüetas individuales por cada nota musical. Se toca respirando sobre uno de sus agujeros individuales o sobre múltiples agujeros a la vez ya sea aspirando o espirando. La presión causada por aspirar o espirar en las cámaras de las lengüetas causa que la lengüeta o lengüetas vibren creando sonido. Cada cámara tiene dos o más lengüetas de sonido, hechas de latón o acero. Cada lengüeta está sujeta con remache en uno de sus lados y suelto en el otro extremo, siendo el extremo suelto el que vibra y crea el sonido (…) Es uno de los instrumentos más vendidos durante el siglo XX. Los notables compositores Darius Milhaud y Vaughan Williams compusieron a mediados del siglo XX obras para interpretarse con armónica, especialmente para Larry Adler (…) La armónica también es el instrumento más vendido de la historia de la humanidad y el primer instrumento en ser tocado en el espacio. (Wikipedia)

«Suena una armónica, me parece un órgano que vibra para ti, para mí, allí arriba, en la inmensidad del cielo» (canción Il cielo in una stanza)
Gino Paoli (1934-) Músico y cantautor italiano

HASTA QUE LLEGÓ SU HORA (C’era una volta il west) – 1968

Director Sergio Leone
Guion Sergio Leone, Sergio Donati, Dario Argento y Bernardo Bertolucci
Fotografía Tonino Delli Colli
Música Ennio Morricone
Producción Rafran/San Marco/Paramount
Nacionalidad Italia/ Estados Unidos
Duración 165m. Color
Reparto Henry Fonda, Claudia Cardinale, Jason Robards, Charles Bronson, Gabriele Ferzetti, Jack Elam, Paolo Stoppa, Lionel Stander, Woody Strode.

«A propósito, ¿no sabes nada de uno que anda por ahí soplando una armónica? Si le has visto, lo recordarás. En vez de hablar, toca. Y cuando tendría que tocar, habla.»

Western elegíaco, ambicioso y grandilocuente, injustamente repudiado en su día, que se ha convertido con el paso de los años en una obra de culto y pervive como en uno de los títulos más absorbentes y cautivadores en la historia del género. Encaminando las propiedades estilísticas de sus anteriores películas (primerísimos planos, ángulos crispados, escenas harto parsimoniosas, largos silencios…) hasta límites un tanto exasperantes, Leone simbolizaba la eterna pugna entre progreso y barbarie versando el contumaz trajín de unos forajidos por arrebatarle a una exprostituta unos recién heredados terrenos, próximos al desértico Monument Valley pero revalorizados por la construcción del ferrocarril. Amplio reparto internacional, donde sobresalía la belleza de Claudia Cardinale y la antológica caracterización de Henry Fonda (en el único personaje malvado y despreciable de su carrera), maravillosa fotografía en Technicolor y formato Scope y sensacional banda sonora de Ennio Morricone, integrada por una melodía reconocible para cada protagonista a través de una muy dispar y variada conjunción de instrumentos, encauzados por el premonitorio sonido de la armónica.

Otras películas donde se toca la ARMÓNICA

Vive como quieras – Frank Capra (1938)
En la ciudad blanca – Alain Tanner (1983)
No direction Home: Bob Dylan – Martin Scorsese (2005)

MELODÍA (Los siete magníficos)

Sucesión de sonidos que es percibida como una sola entidad. Se desenvuelve en una secuencia lineal, es decir a lo largo del tiempo, y tiene una identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular. En su sentido más literal, una melodía es una combinación de alturas y ritmo. (Wikipedia)

«La melodía es la esencia de la música»
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) Compositor austríaco

LOS SIETE MAGNÍFICOS (The magnificient seven) – 1960

Director John Sturges
Guion William Roberts
Fotografía Charles Lang
Música Elmer Bernstein
Producción Alpha Productions/The Mirisch Corporation
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 128m. Color
Reparto Yul Brinner, Eli Wallach, James Coburn, Steve McQueen, Charles Bronson, Robert Vaughn, Horst Buchholz, Brad Dexter.

«Si Dios no los hubiese querido trasquilados no los habría hecho borregos»

Inconfesa versión en clave de western del sustancial clásico japonés de Akira Kurosawa LOS SIETE SAMURÁIS (1954), que se limitaba a trasladar a la frontera mexicana la crónica de los mercenarios contratados para defender a los habitantes de un pequeño poblado, constantemente amenazado por una banda de crueles bandidos. Habitualmente sobrevalorada, pero de una enorme importancia para la posterior creación de subgéneros como el denominado «western crepuscular» o el algo prosaico y tradicionalmente infravalorado ‘spaghetti western’ (de los cuales puede considerarse como un particular punto de partida), emerge hoy en día como una de las películas del Oeste más populares de todos los tiempos, cuyo tremendo éxito comercial (refrendado con tres insulsas secuelas, una serie televisiva y un reciente remake homónimo de Antoine Fuqua) cabría atribuirlo a su espectacular reparto, del que surgieron estrellas como McQueen, Coburn o Bronson, la espléndida melodía de regusto tabaquero a cargo de Elmer Bernstein o la siempre vigorosa y estilizada dirección de John Sturges, todo un especialista del género.

Otros películas enriquecidas por su inolvidable MELODÍA

Carros de fuego – Hugh Hudson (1981)
Cinema Paradiso – Giuseppe Tornatore (1988)
La vida es bella – Roberto Benigni (1997)

JUARISTA (Veracruz)

Que es partidario y defensor de las ideas de Benito Juárez (Presidente de México en varias ocasiones desde 1857 hasta 1972). (google.com)

«El juicio fue perfectamente legal y vamos a demostrarlo caiga quien caiga. Bazaine declaró que los generales mexicanos eran una punta de salvajes que mataban sin juicio, pero Juárez siempre tuvo la ley en la mano. ¡Qué ganas de publicar alguna gaceta juarista para divulgarlo!»
Elena Poniatowska (1932-) Escritora, activista y periodista mexicana

VERACRUZ (Vera Cruz) – 1954

Director Robert Aldrich
Guion Roland Kibee, Borden Chase y James R. Webb
Fotografía Ernest Laszlo
Música Hugo Friedhofer
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 94m. Color
Reparto Gary Cooper, Burt Lancaster, Denise Darcel, George MacReady, César Romero, Sara Montiel, Ernest Borgnine, Jack Elam, Charles Bronson.

«Queremos que luchen a nuestro lado (…) Son americanos y sabrán apreciar nuestra lucha por la independencia. Les ofrecemos algo más que dinero, les ofrecemos un ideal»

Los avatares de un antiguo coronel sudista y un pistolero ambicioso, bravucón e insolente en el México de 1866, dispuestos a explotar su temperamento aventurero para sacar el máximo beneficio de la encarnizada insurrección juarista contra las tropas invasoras francesas del emperador Maximiliano, ejercían como detonante argumental de este western modélico, considerado hoy en día como una de las realizaciones más completas de Robert Aldrich. Estructurada en un tono crepuscular tan cínico como desencantado, la película armonizaba a conciencia el proverbial registro violento de su realizador con un mordaz sentido del humor, todo ello sin excluir un trepidante aliento épico cargado de exultante dinamismo y robustez. En el aspecto interpretativo, dispuso de una pareja emblemática dentro del género, Gary Cooper y Burt Lancaster (antológico resulta el duelo final entre ambos), y pudo alardear, además, de la inquietante belleza erótica de Sara Montiel, que, por aquel entonces, intentaba abrirse camino en Hollywood gracias a su matrimonio con Anthony Mann.

Otras películas ambientadas durante el gobierno JUARISTA

Juárez – William Dieterle (1939)
Los indestructibles – Andrew V. McLaglen (1969)
Dos mulas y una mujer – Don Siegel (1970)

MISIÓN (Doce del patíbulo)

Un motivo o una razón de ser por parte de una organización, una empresa o una institución. Este motivo se enfoca en el presente, es decir, es la actividad que justifica lo que el grupo o el individuo está haciendo en un momento dado (…) La misión depende de la actividad que la organización realice, así como del entorno en el que se encuentra y de los recursos de los que dispone. (concepto.de)

“La misión del escritor no consiste en decir lo que piensa, sino en decir lo que los otros creen que han pensado alguna vez”
Noel Clarasó (1899-1985) Escritor español

DOCE DEL PATÍBULO (The dirty dozen) – 1967

doce

Director Robert Aldrich
Guion Nunnally Johnson y Lukas Heller
Fotografía Edward Scaife
Música Frank De Vol
Producción Metro Goldwyn Mayer/MKH/Seven Arts Production
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 145m. Color
Reparto Lee Marvin, Ernest Borgnine, John Cassavetes, Robert Ryan, Ralph Meeker, Charles Bronson, Jim Brown, Telly Savalas, George Kennedy, Trini López.

«Se han presentado voluntarios para una misión que les deja tres caminos a seguir:  pueden obrar de mala fe, en cuyo caso serán devueltos aquí y ejecutadas sus sentencias; pueden desertar en combate, en cuyo caso yo mismo les volaré los sesos, o pueden hacer lo que se les diga y así seguir adelante»

Habilidoso film de hazañas bélicas, basado en la novela del mismo nombre de E.M. Nathanson, que, con todas sus virtudes y defectos, simboliza aún hoy la quintaesencia del espectáculo cinematográfico en su acepción más pura y comercial. Alejándose de la abigarrada incorrección narcisista de sus últimas realizaciones, Aldrich optó por encarar su sobriedad descriptiva hacia los patrones más sobados del género, o sea, escasa complejidad dramática, palpitantes escenas de acción con abundantes dosis de violencia y una cierta crítica al trastornado y abusivo sistema por el que se rige el estamento militar. Si a esta infalible fórmula le añadimos un adecuado grado de cinismo y un elenco masculino de primer orden (completado con Richard Jaeckel, Donald Sutherland o Robert Webber), es fácil comprender el por qué este relato sobre la contingente misión, que, en plena Segunda Guerra Mundial, acomete una patrulla de reclusos estadounidenses a cambio de su libertad, obtuvo un resonante triunfo comercial que propició la creación de varias secuelas televisivas.

Otras películas sobre el cumplimiento de una MISIÓN

Misión de audaces – John Ford (1959)
El espía que surgió del frío – Martin Ritt (1965)
Misión imposible – Brian De Palma (1996)

APACHE (Apache)

Grupo de naciones indígenas culturalmente cercanas del este de Arizona, noroeste de México (norte de los Estados de Sonora y Chihuahua), Nuevo México, y regiones de Texas y de las Grandes Llanuras (…) Eran pescadores, cazadores y agricultores. Vivían en pequeños grupos basados en la familia. Los grupos se formaban con varias familias de carácter matriarcal. Compartían el mismo rito de los sioux y los cheyennes (…) En el año 1900 vivían unos 17.000 apaches en libertad. Su jefe más conocido, Gerónimo (Gokhlayeh), nació en 1829 y murió por causas naturales en Fort Sill, Oklahoma, en el año 1909 (…) Ahora se encuentran en reservas en Arizona, Nuevo México y Oklahoma en un número de entre 5.500 y 6.000. Una pequeña minoría de 20 apaches mescaleros aún subsisten en la frontera norte de los estados mexicanos de Chihuahua, Sonora y Coahuila. (Wikipedia)

«A diferencia de muchos otros pueblos que vivían en tierras marginales e indeseables, los apaches erraron por las montañas y los desiertos por elección propia y nunca quisieron abandonar su modo de vida nómada» (libro Los apaches. Águilas del sudoeste)
Donald E. Worcester (1915-2003) Historiador estadounidense

APACHE (Apache) – 1954

apache

Director Robert Aldrich
Guion James R. Webb
Fotografía Ernest Laszlo
Música David Raksin
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 91m. Color
Reparto Burt Lancaster, Jean Peters, John McIntire, Charles Buchinsky, Ian McDonald, John Dehner, Walter Sande, Morris Ankrum, Monte Blue

«No hay lugar en la vida de Massai para el amor. El amor es para hombres que pueden caminar sin mirar atrás, para hombres que puedan vivir verano e invierno en el mismo lugar»

Apreciable adaptación de la novela Bronco Apache de Paul I. Wellman, inspirada en la apasionante e ingenua tentativa de integración a la hostil civilización blanca de un guerrero piel roja llamado Massai, que constituye uno de los primeros alegatos reivindicativos en favor del exterminado pueblo indio dimanados de la industria hollywoodiense. En su tercera película y primera en la que abordaba el western, Aldrich dirigió con vibrante pulso narrativo y una encomiable destreza visual esta epopeya humana de admirable sentimiento crítico, lastimosamente enlodada por un tópico, deshonesto e inadecuado final feliz impuesto por la productora y del que su controvertido realizador renegaría durante toda su vida. La eminente participación en el proyecto de Burt Lancaster serviría para activar el largometraje en calidad de productor por medio de su compañía independiente y, además, contribuyó a inmortalizar a aquel apache rebelde de espíritu pacifista que únicamente reivindicaba con tesón su derecho a vivir en paz, y, que, a la postre, se erigiría en el primer personaje nativo americano en ejercer como protagonista absoluto en un film estadounidense.

Otras películas sobre el pueblo APACHE

Fort Apache – John Ford (1948)
Flecha rota – Delmer Daves (1950)
Geronimo, una leyenda – Walter Hill (1993)