Lee Marvin

CAFETERA (Los sobornados)

Recipiente utilizado para servir café y el aparato de cocina que permite preparar café como bebida caliente. Los primeros aparatos aparecen desde principios del siglo XIX. Antes, el café se mezclaba directamente con agua hirviendo. El complemento de la cafetera es el molinillo de café con que se muele el grano a un tamaño concreto para cada tipo de cafetera. (Wikipedia)

“Una noche, cuando aún estaba en los brazos de la niñera, quise tocar la cafetera, que estaba hirviendo alegremente… La niñera me lo hubiese impedido, pero mi madre dijo ‘Déjale que la toque’. Así que la toqué… y esa fue mi primera lección del significado de libertad.”
John Ruskin (1819-1900) Escritor, crítico de arte y sociólogo británico

LOS SOBORNADOS (The big heat) – 1953

sobornados2

Director Fritz Lang
Guion Sydney Boehm
Fotografía Charles Lang
Música Daniele Amfitheatrof
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 90m. B/N
Reparto Glenn Ford, Gloria Grahame, Lee Marvin, Jocelyn Brando, Alexander Scourby, Jeanette Nolan, Peter Whitney, Willis Bouchey.

«¡No hay lugar para un policía apestoso! Es solo un lugar para un matón que construyó esta casa a partir de veinte años de corrupción y asesinato. Te voy a decir algo. Sabes, no podrías plantar suficientes flores por aquí para matar el olor…»

Impresionante adaptación de una novela de William P. McGivern, publicada por entregas en el Saturday Evening Post, que marcó un decisivo punto de inflexión en el cine negro americano debido a su contundente realismo, a su ambivalencia moral y a su febril tratamiento de la violencia, tanto física como emocional. El colérico, escabroso y ofuscador itinerario justiciero emprendido por un sargento de policía tras el suicidio de un compañero vinculado con la mafia local y el posterior asesinato de su esposa, deparaba una indecorosa ensalada de odio, furor y venganza, cuya intrínseca capacidad para producir empatía hacia el protagonista fomentaba un alegato en favor de la responsabilidad individual para combatir la corrupción e impunidad del crimen organizado. Respaldado por un reparto en estado de gracia, Fritz Lang, consolidado ya como el gran maestro del género, plasmó su impronta expresionista y dotó a la narración de un prodigioso sentido del ritmo, legando a la posteridad fílmica escenas tan impactantes como la del coche bomba o la de la cafetera hirviente.

Otras películas que contienen una destacada escena con CAFETERA

Siempre hay un mañana – Douglas Sirk (1955)
Los creyentes – John Schlesinger (1987)
The green hornet – Michel Gondry (2011)

ORO (La leyenda de la ciudad sin nombre)

Elemento químico metálico de color amarillo brillante. El más dúctil y maleable de los metales, muy buen conductor del calor y la electricidad. Escaso en la corteza terrestre, donde se encuentra nativo y muy disperso. Se usa en joyería, en la fabricación de monedas y, aleado con platino o paladio, en odontología. (RAE)
Se denomina fiebre del oro a un período de migración apresurada y de forma masiva de trabajadores hacia áreas más rústicas, en las que se había producido un descubrimiento espectacular de comerciales de oro. Suele referirse en especial al que se produjo en California (Estados Unidos) entre 1848 y 1855. (Wikipedia)

«Los hombres tienen la piedra de toque para probar el oro; pero el oro es la piedra de toque para probar a los hombres»
Thomas Fuller (1608-1661) Eclesiástico e historiador inglés

LA LEYENDA DE LA CIUDAD SIN NOMBRE (Paint your wagon) – 1969

paint2

Director Joshua Logan
Guion Alan Jay Lerner y Paddy Chayefsky
Fotografía William A. Fraker
Música Frederick Loewe
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 160m. Color
Reparto Lee Marvin, Clint Eastwood, Jean Seberg, Harve Presnell, Ray Walston, John Mitchum, Tom Ligon, Alan Dexter.

«Las chicas inventadas son las mejores, pero yo lo que necesito ahora es una de las peores»

Rutilante aleación de western crepuscular y comedia musical, basada en una pieza teatral escrita por la provechosa dupla Lerner/Loewe, que tomaba como pretexto la creación de una ciudad en plena fiebre del oro californiana para dirimir con idealismo, naturalidad y entusiasmo el presuntamente inmoral pacto afectivo que estipulan un recatado granjero de Michigan y un antitético buscador de metal para compartir la mujer que ambos aman. En la séptima y última película de su filmografía, Joshua Logan sacó a relucir sus mejores cualidades como realizador e insufló de dinamismo narrativo a esta oda a la libertad y la escasez de prejuicios, enriquecida por unos inspirados diálogos, la compenetración interpretativa entre sus protagonistas y un considerable puñado (quizás algo excesivo) de buenas canciones. Entre ellas, sobresalen la maravillosa They call the wind Maria, la romántica balada I talk to trees (cantada por el mismísimo Clint Eastwood) y, cómo no, la ya mítica Wand’rin’ star, declamada por Lee Marvin con su singular voz penetrante y resquebrajada.

Otras películas ambientadas en época de FIEBRE DEL ORO

La quimera del oro – Charles Chaplin (1925)
El tesoro de Sierra Madre – John Huston (1948)
El árbol del ahorcado – Delmer Daves (1959)

RESCATE (Los profesionales)

1. Acción y resultado de rescatar a una persona o cosa.
2. Precio que se pide o se paga para rescatar a una persona. (Larousse Editorial)

«El corazón, mientras late, sueña con amanecer abrazado a una mujer que lo bese y lo rescate y, aunque pierda la fe, nunca da por perdido el combate» (canción Sin pena ni gloria)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

LOS PROFESIONALES (The professionals) – 1966

Director Richard Brooks
Guion Richard Brooks
Fotografía Conrad Hall
Música Maurice Jarre
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. Color
Reparto Burt Lancaster, Lee Marvin, Claudia Cardinale, Robert Ryan, Jack Palance, Ralph Bellamy, Woody Strode, Joe De Santis, Rafael Bertrand.

«Nos quedamos porque nos enamoramos, huimos porque nos desencantamos, regresamos porque nos sentimos solos, morimos porque es inevitable»

A propósito del peligroso cometido de rescatar a su atractiva esposa que un potentado terrateniente texano encomienda a cuatro curtidos y desencantados mercenarios en plena revolución mexicana, según la modesta novela de Frank O’Rourke A mule for the marquesa, Richard Brooks realizó esta amarga y furibunda reflexión desmitificadora en torno a la intrínseca épica del western, a menudo dilucidada como una solapada metáfora acerca de la intervención estadounidense en la guerra de Vietnam. Provista de una poética crepuscular de notoria influencia peckinpahiana, diseminaba entre grandes escenas de acción nostálgicos raciocinios en torno a los viejos ideales, la lealtad, la camaradería o el eterno enfrentamiento de clases a través de unos diálogos portentosos, exudados de nostalgia, pesadumbre y romanticismo, al tiempo que extraía el máximo potencial de un reparto estelar, embellecido por el fulgor erótico de una Claudia Cardinale capaz de «convertir a los niños en hombres y a los hombres en niños», tal y como apostillaba el sudoroso estratega encarnado por Lee Marvin en una de las múltiples grandes frases de la película.

Otras películas cuyo grueso argumental gira alrededor de un RESCATE

Centauros del desierto – John Ford (1956)
Rapto – Alex Segal (1956)
Salvar al soldado Ryan – Steven Spielberg (1998)

SILENCIADOR (Código del hampa)

Dispositivo que se coloca en la salida de un motor o en el cañón de ciertas armas de fuego para que sea menos fuerte el ruido que producen. (google.com)

«Si fuera a dispararle a un mimo usaría un silenciador»
Steven Wright (1955-) Actor, director y comediante estadounidense

CÓDIGO DEL HAMPA (The killers) – 1964

Director Don Siegel
Guion Gene L. Coon
Fotografía Richard L. Rawlings
Música John Williams
Producción Revue Studios
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 92m. Color
Reparto John Cassavetes, Angie Dickinson, Lee Marvin, Ronald Reagan, Clu Gulager, Claude Akins, Norman Fell, Don Haggerty.

«Quien haya establecido este contrato no estaba preocupado por el millón de dólares, y las únicas personas que no se preocupan por un millón de dólares son las personas que ya tienen un millón de dólares»

Inicialmente producida para la televisión, donde su director recaló tras el batacazo comercial que trajo consigo un rotundo exponente de cine bélico como COMANDO (1962), esta palpitante adaptación del breve relato The killers de Ernst Hemingway no empeoró de ningún modo la memoria de su insigne antecedente (nada menos que la célebre FORAJIDOS de Robert Siodmak) e, incluso, se ocupó de integrar el color a los postulados del cine negro clásico sin dañar su naturaleza orgánica y radical, propiciando una hábil y necesaria regeneración del género policíaco. Aplicando la intriga desde la perspectiva de los asesinos contratados y no de la víctima, como en el original literario, aquí un ex piloto de coches que intervino en un atraco, Don Siegel concibió su vigorosa puesta en escena a partir de una atmósfera áspera y truculenta, dominada en todo momento por el erotismo y la intimidación. El consistente reparto, que incluía la última comparecencia cinematográfica de Ronald Reagan, facilitó la difusión en pantalla grande de tan solemne realización, estimada hoy en día como una obra de culto.

Otras películas donde se utilizan armas con SILENCIADOR

Ghost Dog, el camino del samurái – Jim Jarmusch (1999)
Infiltrados – Martin Scorsese (2006)
No es país para viejos – Joel Coen y Ethan Coen (2007)

DELANTAL (El hombre que mató a Liberty Valance)

Prenda protectora externa que cubre principalmente el frente del cuerpo. Puede utilizarse por razones higiénicas o para proteger la ropa contra el desgaste y el desgarro. El delantal es comúnmente una parte del uniforme de varios tipos de oficios, incluyendo camareros, enfermeras y trabajadores domésticos. (Wikipedia)

«Érase una vez… usted, maestra, y su mundo. De tintero y banco, pizarra y delantal blanco. Buenos días, por la mañana, nos decíais en pie entre dos fotografías y una cruz, una oración y una canción y un beso en la mejilla» (Canción para mi maestra)
Joan Manuel Serrat (1943-) Cantautor, compositor, actor, escritor, poeta y músico español

EL HOMBRE QUE MATÓ A LIBERTY VALANCE (The man who shot Liberty Valance) – 1962

Director John Ford
Guión Willis Goldbeck y James Warner Bellah
Fotografía William H. Clothier
Música Cyril J. Mockridge
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. B/N
Reparto John Wayne, James Stewart, Vera Miles, Lee Marvin, Andy Devine, Ken Murray, Woody Stroode, Edmond O’Brien, John Carradine.

«Esto es el Oeste, señor. Cuando la leyenda se convierte en realidad, imprima la leyenda»

Una de las obras más lúcidas y hermosas de su autor, en la que desarmaba todos los elementos míticos del western para traslucir su inevitable ocaso como cineasta y reflectar la agonía del género sobre el que había fundamentado su merecido prestigio. Estructurada en torno a un dilatado flashback con motivo del regreso de un senador y otrora impulsivo abogado (espléndido James Stewart) a la pequeña localidad de Shinbone, narraba con palpitante y cautivadora serenidad la rivalidad amorosa entre éste y un taciturno «hombre del Oeste» (sempiterna caracterización de John Wayne); dos héroes íntegros pero antagónicos cuyas relaciones desembocarán en la muerte del bravucón pistolero Liberty Valance. La nostalgia elegíaca de un universo crepuscular marcado por la anarquía y el desarraigo, ensamblada a la humanidad y el esperanzado lirismo fordiano, dieron lugar a esta incontestable obra maestra, dotada de una diáfana fotografía de William Clothier y colmada de un formidable elenco de actores secundarios (entre los que destacaba una resplandeciente Vera Miles), que ponderaba los valores y principios democráticos estadounidenses.

Otras películas donde el personaje protagonista luce un DELANTAL

Diario de una camarera – Luis Buñuel (1964)
Furtivos – José Luis Borau (1975)
El festín de Babette – Gabriel Axel (1987)