Lee Marvin

MISIÓN (Doce del patíbulo)

Un motivo o una razón de ser por parte de una organización, una empresa o una institución. Este motivo se enfoca en el presente, es decir, es la actividad que justifica lo que el grupo o el individuo está haciendo en un momento dado (…) La misión depende de la actividad que la organización realice, así como del entorno en el que se encuentra y de los recursos de los que dispone. (concepto.de)

“La misión del escritor no consiste en decir lo que piensa, sino en decir lo que los otros creen que han pensado alguna vez”
Noel Clarasó (1899-1985) Escritor español

DOCE DEL PATÍBULO (The dirty dozen) – 1967

doce

Director Robert Aldrich
Guion Nunnally Johnson y Lukas Heller
Fotografía Edward Scaife
Música Frank De Vol
Producción Metro Goldwyn Mayer/MKH/Seven Arts Production
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 145m. Color
Reparto Lee Marvin, Ernest Borgnine, John Cassavetes, Robert Ryan, Ralph Meeker, Charles Bronson, Jim Brown, Telly Savalas, George Kennedy, Trini López.

«Se han presentado voluntarios para una misión que les deja tres caminos a seguir:  pueden obrar de mala fe, en cuyo caso serán devueltos aquí y ejecutadas sus sentencias; pueden desertar en combate, en cuyo caso yo mismo les volaré los sesos, o pueden hacer lo que se les diga y así seguir adelante»

Habilidoso film de hazañas bélicas, basado en la novela del mismo nombre de E.M. Nathanson, que, con todas sus virtudes y defectos, simboliza aún hoy la quintaesencia del espectáculo cinematográfico en su acepción más pura y comercial. Alejándose de la abigarrada incorrección narcisista de sus últimas realizaciones, Aldrich optó por encarar su sobriedad descriptiva hacia los patrones más sobados del género, o sea, escasa complejidad dramática, palpitantes escenas de acción con abundantes dosis de violencia y una cierta crítica al trastornado y abusivo sistema por el que se rige el estamento militar. Si a esta infalible fórmula le añadimos un adecuado grado de cinismo y un elenco masculino de primer orden (completado con Richard Jaeckel, Donald Sutherland o Robert Webber), es fácil comprender el por qué este relato sobre la contingente misión, que, en plena Segunda Guerra Mundial, acomete una patrulla de reclusos estadounidenses a cambio de su libertad, obtuvo un resonante triunfo comercial que propició la creación de varias secuelas televisivas.

Otras películas sobre el cumplimiento de una MISIÓN

Misión de audaces – John Ford (1959)
El espía que surgió del frío – Martin Ritt (1965)
Misión imposible – Brian De Palma (1996)

INFANTERÍA (Uno rojo: división de choque)

Fuerza de combate a pie, utiliza todo tipo de armas portátiles y semiportatiles y para su desplazamiento puede emplear todo tipo de medios de transporte, puede combatir por si sola con posibilidades limitadas o en combinación con alguna otra arma, siempre y cuando esta esté actuando en su apoyo para así aumentar sus posibilidades. En las primeras filas se sitúan los soldados de la infantería ligera, que apenas llevan protección. (Wikipedia)

«La felicidad consiste en dormir lo suficiente. Sólo eso; nada más. Todas las personas ricas y desgraciadas que uno conoce toman pastillas para dormir. Los de Infantería Móvil no las necesitan. Denle a un soldado un catre y tiempo para dormir y se sentirá tan feliz como un gusano en una manzana»
Robert A. Heinlein (1907-1988) Escritor estadounidense de ciencia-ficción

UNO ROJO: DIVISÓN DE CHOQUE (The big red one) – 1980

uno

Director Samuel Fuller
Guion Samuel Fuller
Fotografía Adam Greenberg
Música Dana Kaproff
Producción Lorimar Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. Color
Reparto Lee Marvin, Mark Hammill, Robert Carradine, Bobby Di Cicco, Siegfried Rauch, Stéphane Audran, Kelly Ward, Serge Marquand.

“Sobrevivir es la única gloria que se puede alcanzar en una guerra”

Fuller tuvo que esperar hasta 1980 para fraguar un ansiado proyecto que arrastraba en su mente desde 1957, donde, a partir de la evocación de sus propias experiencias en el frente y a la madurez en el género que le otorgaban sus cinco anteriores films de guerra, proponía una parábola naturalista de sequedad descriptiva y un precipitado sentido de la estética sobre la insensata repercusión de la violencia que quebranta las ya de por sí difíciles relaciones humanas. Las duras y constantes escaramuzas que una errante brigada de élite internacional acomete a lo largo de toda la Segunda Guerra Mundial se transformaban en manos del enérgico y visceral cineasta norteamericano en un coactivo manual de supervivencia, confeccionado por medio de una atmósfera descriptiva tan desalmada como procelosa y un profundo distanciamiento intrínseco hacia sus personajes, entre los que destacaba el veterano sargento encarnado por el siempre soberbio Lee Marvin. Con casi toda seguridad, la mejor película bélica de su autor y una de las más auténticas, convincentes e implacables producidas durante los años ochenta.

Otras películas sobre andanzas bélicas de la INFANTERÍA

Cuatro de infantería – G.W. Pabst (1930)
También somos seres humanos – William A. Wellman (1945)
Hombres de infantería – Richard Brooks (1953)

DISPARO (A quemarropa)

1. Lanzamiento fuerte y violento.
2. Operación por la que un arma de fuego lanza un proyectil.
3. Puesta en marcha de un disparador u otro mecanismo.
(Espasa-Calpe)

“Es extraño cómo un solo disparo puede hacer que todo cambie”
Richard Brautigan (1935-1984) Novelista, poeta y cuentista estadounidense

A QUEMARROPA (Point blank) – 1967

point

Director John Boorman
Guion Alexander Jacobs, David Newhouse y Rafe Newhouse
Fotografía Philip H. Lathrop
Música Johnny Mandel
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 89m. Color
Reparto Lee Marvin, Angie Dickinson, Keenan Wynn, Carroll O’Connor, Lloyd Bochner, John Vernon, Michael Strong, Kathleen Freeman.

«Quiero mi dinero. Quiero mis noventa y tres mil dólares»

La amistad que John Boorman mantenía con Lee Marvin propició que un estudio puntero de Hollywood accediera a financiarle su segundo film; un thriller seco y absorbente, que, gracias a un novedoso entramado estilístico en el que se fusionaba a la perfección el «film noir» tradicional con numerosas influencias del sofisticado cine europeo propugnado por Godard, Melville, o incluso Antonioni, marcaría una valiosa inflexión revitalizadora en el género policíaco estadounidense. La historia de un gélido, tenaz y enigmático criminal obsesionado con vengarse de su mujer y su socio, y, por consiguiente, recuperar el dinero que éstos le hurtaron dos años antes en la isla de Alcatraz, destacaba por un considerable nervio narrativo y un tratamiento de la violencia verdaderamente escalofriante. Basada en la novela The hunter que Donald E. Westlake escribió bajo el pseudónimo de Richard Stark, y, que en 1999 volvió a servir de base para un desangelado remake a cargo de Brian Helgeland (THE PAYBACK), significó un esbozo de las insignes metáforas sobre el sindicato del crimen que aportarían en los setenta autores como Coppola, Milius o Polanski.

Otras películas trufadas de DISPAROS

Grupo salvaje – Sam Peckinpah (1969)
Hard Boiled (Hervidero) – John Woo (1992)
Salvar al soldado Ryan – Steven Spielberg (1998)

HOSTILIDAD (Conspiración de silencio)

Cualidad de hostil, que indica una actitud provocativa y contraria, generalmente sin motivo alguno, hacia otro ser vivo (…) Implica una conducta abusiva y agresiva que puede reflejarse en violencia emocional o física, de mano de una sola persona, un grupo pequeño o una gran cantidad de gente y estar dirigida, de igual forma, a uno o más sujetos. (definicion.de)

“La civilización está permanentemente amenazada por la desintegración debido a la hostilidad primaria del hombre”
Sigmund Freud (1856-1939) Médico neurólogo austríaco

CONSPIRACIÓN DE SILENCIO (Bad day at Black Rock) – 1955

bad

Director John Sturges
Guion Millard Kaufman
Fotografía William C. Mellor
Música André Previn
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 81m. Color
Reparto Spencer Tracy, Robert Ryan, Ernest Borgnine, Walter Brennan, Dean Jagger, Anne Francis, Lee Marvin, John Ericson, Walter Sande.

«Un hombre no vale nada si no defiende lo que le pertenece»

Recién acabada la Segunda Guerra Mundial, un hombre manco de edad avanzada llega a un pequeño e inhóspito pueblo del Oeste americano en busca de un granjero japonés y, ante la indecente hostilidad con la que es recibido, decide investigar su extraña desaparición. Este prometedor planteamiento, extraído de un formidable guión escrito por Millard Kaufman a partir de la novela Bad time at Hondo de Howard Breslin, dio lugar a una perspicaz y solemne modernización de los proverbiales cánones del western clásico, que transitaba por unos sosegados cauces de tensión dramática hasta desembocar en una valiente crítica contra la intolerancia, el racismo y la xenofobia; actitudes discriminatorias manifestadas por una camarilla de violentos y malvados personajes, interpretados por un elenco de actores secundarios absolutamente memorable. Extraordinaria actuación de Spencer Tracy, en uno de los personajes más emblemáticos de su carrera, y espléndida fotografía en formato Cinemascope, para una película que emerge en la actualidad como una de las obras mayores, sino la mayor, de John Sturges.

Otras películas sobre la HOSTILIDAD

La barraca – Roberto Gavaldón (1945)
Semilla de maldad – Richard Brooks (1955)
En el calor de la noche – Norman Jewison (1967)

PUÑETAZO (La taberna del irlandés)

Golpe que se inflige con el puño cerrado, golpeando, generalmente a otra persona, con la intención de defensa o ataque. (Wikipedia)

“Si el libro que leemos no nos despierta de un puñetazo en el cráneo, ¿para qué leerlo?… Un libro tiene que ser un hacha que rompa el mar de hielo que llevamos dentro”
Franz Kafka (1883-1924) Escritor praguense de origen judío

LA TABERNA DEL IRLANDÉS (Donovan’s reef) – 1963

taberna

Director John Ford
Guion Frank Nugent y James Edward Grant
Fotografía William H. Clothier
Música Cyril Mockridge
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. Color
Reparto John Wayne, Lee Marvin, Jack Warden, Elizabeth Allen, Marcel Dalio, Dick Foran, César Romero, Dorothy Lamour, Mike Mazurki.

«Una boda es una cosa seria (…) De ahora en adelante seré yo quien imponga la paz en la familia»

John Ford y John Wayne cerraron su intensa colaboración artística, que perduró casi veinticinco años y alumbró más de una docena de obras maestras, con esta exótica comedia localizada en unas paradisíacas islas de la Polinesia e inspirada en un relato de Edmund Beloin, que describía cómo la plácida y dichosa vida de unos exmarineros norteamericanos allí instalados era fugazmente alterada ante la llegada desde Boston de la hija de uno de ellos, cuyo objetivo era constatar la conducta inmoral de su padre para así excluirlo de un suculento legado naviero. Si bien la cinta no figura (ni de lejos) entre los títulos mayores de su autor, constituye un placentero ejemplo de su incomparable talento narrativo, de su espíritu poético y contagiosamente optimista, y, sobre todo, de aquel satírico, integrador y particularísimo sentido del humor que persistía en encomiar el aspecto lúdico y vivificador del apego a la bebida o las peleas a puñetazos. Además de la desmesurada belleza y luminosidad que desprendían sus imágenes, presentaba un reparto excepcional y de lo más variopinto.

Otras películas donde se resuelven los conflictos a PUÑETAZO limpio

Le llamaban Trinidad – Enzo Barboni (1970)
Duro de pelar – James Fargo (1978)
El club de la lucha – David Fincher (1999)