1. Clase social nacida de la Revolución Industrial caracterizada tanto por su desvinculación con los medios de producción, como por su vinculación a un salario, por el cual vende su fuerza de trabajo.
2. Según la teoría marxista, clase social propia del modo de producción capitalista formada por aquellos productores no propietarios de los medios de producción, que venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. (Larousse Editorial)
“El proletariado no está dispuesto a combatir en una guerra de agresión y conquista tras la cual él simplemente seguirá igual de pobre y explotado que antes”
Benito Mussolini (1883-1945) Periodista, militar, político y dictador italiano
RIFF-RAFF (Riff-Raff) – 1991
Director Ken Loach
Guion Bill Jesse
Fotografía Barry Ackroyd
Música Stewart Copeland
Producción Parallax Pictures/Channel Four
Nacionalidad Reino Unido
Duración 92m. Color
Reparto Robert Carlyle, Emer McCourt, Jimmy Coleman, George Moss, Ricky Tomlinson, David Finch, Richard Belgrave, Ade Sapara, Luke Kelly.
* The Pointer Sisters – I’m so excited
«La depresión es para las clases medias. El resto debemos empezar temprano por la mañana»
Profundizando con rigurosa contundencia y honestidad en problemas sociales tan importantes como el paro, la vivienda o la drogadicción, Ken Loach siguió desenmascarando las máculas de la política de Margaret Thatcher a través del crudo retrato naturalista de una pareja de criaturas marginales, huérfanas de ilusiones y víctimas de un sistema falaz, indigno y arbitrario. La inclemente desnudez y la punzante causticidad con la que se vislumbraban los implacables obstáculos que entorpecen la relación amorosa entre un expresidiario escocés, empleado como peón de la construcción, y una joven toxicómana irlandesa con aspiraciones a cantante, exhortaban a la reflexión y al compromiso sin ningún tipo de estratagema ni divagación, amparándose en una lúcida e impoluta distensión dialéctica como principal baza expresiva. Las grandes interpretaciones de sus actores, en su mayoría no profesionales, enaltecieron esta espontánea radiografía costumbrista de los suburbios proletarios londinenses, que volvía a poner de manifiesto la solidaria vocación documentalista de su realizador.
Otras películas sobre el PROLETARIADO
La clase obrera va al paraíso – Elio Petri (1971)
Novecento – Bernardo Bertolucci (1976)
Sombras en el paraíso – Aki Kaurismäki (1986)
Me permito disentir con la frase que Ud. cita, que supongo es de algún personaje de la película:
“La depresión es para las clases medias. El resto debemos empezar temprano por la mañana”.
Esta frase hace suponer que la depresión es una enfermedad de clase cuando en realidad es una enfermedad del sistema capitalista.
Justamente, para ver como la depresión se ha extendido al proletariado, sería bueno agregar a su lista la última de los hermanos Dardenne: «Dos días y una noche» donde Marion Cotillart interpreta, de modo brillante, a una obrera que está saliendo de una depresión y trata de reinsertarse en su trabajo.
Me gustaMe gusta
La frase que añado justo antes de la reseña siempre es extraída de la película e intento, en la medida de lo posible, que guarde la máxima relación con la palabra en cuestión. Está claro que la depresión no es una enfermedad de clases (por desgracia he sido testigo de sus estragos en mi propio ámbito familiar) pero no debemos sacar de contexto una frase que únicamente pretende acentuar, más si cabe, el desamparo laboral del proletariado inglés de aquel entonces. Un saludo, Jorge.
Me gustaMe gusta
Adoro a Loach y su precisa capacidad de hacer lo más difícil, profundizar, radiografiar y denunciar con tal limpieza y credibilidad que hace palidecer los grandes formatos, sesudas estratagemas y eruditos discursos. Una casi sistemática lección de lo que debe ser el discurso en el cine. Y no sólo eso, pues sabe darle forma dibujando a sus personajes y su mundo, el mundo de la mayoría de nosotros. Un auténtico maestro. Supongo que también la habrás visto, pero de las últimas me encantó «Solo un beso». Disculpa la brevedad y los errores pero hago lo que puedo.
Me gustaMe gusta
Se me olvido decirte que tu texto es sencillamente formidable. Esencia pura. Gracias por amar el cine día a día con tus palabras y por hacernos disfrutar al leerte.
Me gustaMe gusta
No sé a qué errores te refieres, pues tu mensaje define a la perfección la idiosincrasia fílmica de Loach, en mi opinión, uno de los más grandes e infravalorados cineastas de los noventa. Sí he visto «Solo un beso» (por cierto, injustamente maltratada por la crítica) y me gustó bastante, aunque tampoco creo que figure entre sus obras más redondas.
Muchísimas gracias a ti, Altaica. Soy yo el que te tiene que estar muy agradecido…
Me gustaMe gusta