Robert Carlyle

PROLETARIADO (Riff-Raff)

1. Clase social nacida de la Revolución Industrial caracterizada tanto por su desvinculación con los medios de producción, como por su vinculación a un salario, por el cual vende su fuerza de trabajo.
2. Según la teoría marxista, clase social propia del modo de producción capitalista formada por aquellos productores no propietarios de los medios de producción, que venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
(Larousse Editorial)

“El proletariado no está dispuesto a combatir en una guerra de agresión y conquista tras la cual él simplemente seguirá igual de pobre y explotado que antes”
Benito Mussolini (1883-1945) Periodista, militar, político y dictador italiano

RIFF-RAFF (Riff-Raff) – 1991

riff9

Director Ken Loach
Guion Bill Jesse
Fotografía Barry Ackroyd
Música Stewart Copeland
Producción Parallax Pictures/Channel Four
Nacionalidad Reino Unido
Duración 92m. Color
Reparto Robert Carlyle, Emer McCourt, Jimmy Coleman, George Moss, Ricky Tomlinson, David Finch, Richard Belgrave, Ade Sapara, Luke Kelly.
* The Pointer Sisters – I’m so excited

«La depresión es para las clases medias. El resto debemos empezar temprano por la mañana»

Profundizando con rigurosa contundencia y honestidad en problemas sociales tan importantes como el paro, la vivienda o la drogadicción, Ken Loach siguió desenmascarando las máculas de la política de Margaret Thatcher a través del crudo retrato naturalista de una pareja de criaturas marginales, huérfanas de ilusiones y víctimas de un sistema falaz, indigno y arbitrario. La inclemente desnudez y la punzante causticidad con la que se vislumbraban los implacables obstáculos que entorpecen la relación amorosa entre un expresidiario escocés, empleado como peón de la construcción, y una joven toxicómana irlandesa con aspiraciones a cantante, exhortaban a la reflexión y al compromiso sin ningún tipo de estratagema ni divagación, amparándose en una lúcida e impoluta distensión dialéctica como principal baza expresiva. Las grandes interpretaciones de sus actores, en su mayoría no profesionales, enaltecieron esta espontánea radiografía costumbrista de los suburbios proletarios londinenses, que volvía a poner de manifiesto la solidaria vocación documentalista de su realizador.

Otras películas sobre el PROLETARIADO

La clase obrera va al paraíso – Elio Petri (1971)
Novecento – Bernardo Bertolucci (1976)
Sombras en el paraíso – Aki Kaurismäki (1986)

DROGADICCIÓN (Trainspotting)

Adicción a las drogas (el hábito de una persona que se deja dominar por el impulso al consumo) (…) Implica ciertos comportamientos que generar un deterioro físico, psicológico y social. El adicto, por ejemplo, desea reducir o suspender el consumo pero no puede hacerlo. Al contrario, es habitual que la cantidad consumida crezca cada día ya que se incrementa el nivel de tolerancia del organismo (…) En el caso de que suspenda el consumo, sufrirá el síndrome de abstinencia (una reacción física y psicológica ante la falta de droga). (definicion.de)

«Soy un alcohólico. Soy un drogadicto. Soy homosexual. Soy un genio»
Truman Capote (1924-1984) Periodista y escritor estadounidense

TRAINSPOTTING (Trainspotting) – 1996

trainspotting

Director Danny Boyle
Guion John Hodge
Fotografía Brian Tufano
Música J.S.Bach, G.Bizet, Lou Reed, David Bowie, etc.
Producción Channel Four/Figment Films/Polygram/The Noel Gay Motion Picture Company
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 92m. Color
Reparto Ewan McGregor, Robert Carlyle, Johnny Lee Miller, Kevin McKidd, Peter Mullan, Kelly MacDonald, James Cosmo, Pauline Lynch.
* Iggy Pop – Lust for life

«Cuando estás enganchado tienes una única preocupación, pillar, y cuando te desenganchas de pronto tienes que preocuparte de un montón de otras mierdas. No tengo dinero, no puedo ponerme pedo. Tengo dinero, bebo demasiado. No consigo una piba, no echo un polvo. Tengo una piba, demasiado agobio…»

Tras debutar con una modesta pero estimulante comedia negra, TUMBA ABIERTA (1994), el triunvirato formado por Danny Boyle (director), Hodge (guionista) y Andrew MacDonald (productor) volvieron a unir sus fuerzas para suscribir con esta adaptación del polémico best-seller de Irvine Welsh uno de los títulos más populares y controvertidos de los noventa. Eludiendo cualquier tipo de exhortación moral ni sentimentalista sobre su escabroso tema, aunque también sin ningún ánimo de fomentarlo (tal y como se interpretó desde algunos retrógrados sectores), el film se limitaba a ofrecer un acerado y esperpéntico retrato del infierno de la drogodependencia a partir de las escépticas memorias de uno de sus supervivientes, en concreto, un desesperanzado joven heroinómano que malvive en un barrio marginal de Edimburgo. Un testimonio cínico e insolente de la depravada juventud de su generación y, a su vez, una crítica feroz a los ‘privilegios’ de la sociedad de consumo, con osadías narrativas y visuales de un anfetamínico y escatológico surrealismo, amenizadas con una espléndida banda sonora que alternaba piezas clásicas del rock con diversos ritmos modernos.

Otras películas sobre DOGRADICCIÓN

El hombre del brazo de oro – Otto Preminger (1955)
Drugstore cowboy – Gus Van Sant (1989)
Réquiem por un sueño – Darren Aronofsky (2000)