Adicción a las drogas (el hábito de una persona que se deja dominar por el impulso al consumo) (…) Implica ciertos comportamientos que generar un deterioro físico, psicológico y social. El adicto, por ejemplo, desea reducir o suspender el consumo pero no puede hacerlo. Al contrario, es habitual que la cantidad consumida crezca cada día ya que se incrementa el nivel de tolerancia del organismo (…) En el caso de que suspenda el consumo, sufrirá el síndrome de abstinencia (una reacción física y psicológica ante la falta de droga). (definicion.de)
«Soy un alcohólico. Soy un drogadicto. Soy homosexual. Soy un genio»
Truman Capote (1924-1984) Periodista y escritor estadounidense
TRAINSPOTTING (Trainspotting) – 1996
Director Danny Boyle
Guion John Hodge
Fotografía Brian Tufano
Música J.S.Bach, G.Bizet, Lou Reed, David Bowie, etc.
Producción Channel Four/Figment Films/Polygram/The Noel Gay Motion Picture Company
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 92m. Color
Reparto Ewan McGregor, Robert Carlyle, Johnny Lee Miller, Kevin McKidd, Peter Mullan, Kelly MacDonald, James Cosmo, Pauline Lynch.
* Iggy Pop – Lust for life
«Cuando estás enganchado tienes una única preocupación, pillar, y cuando te desenganchas de pronto tienes que preocuparte de un montón de otras mierdas. No tengo dinero, no puedo ponerme pedo. Tengo dinero, bebo demasiado. No consigo una piba, no echo un polvo. Tengo una piba, demasiado agobio…»
Tras debutar con una modesta pero estimulante comedia negra, TUMBA ABIERTA (1994), el triunvirato formado por Danny Boyle (director), Hodge (guionista) y Andrew MacDonald (productor) volvieron a unir sus fuerzas para suscribir con esta adaptación del polémico best-seller de Irvine Welsh uno de los títulos más populares y controvertidos de los noventa. Eludiendo cualquier tipo de exhortación moral ni sentimentalista sobre su escabroso tema, aunque también sin ningún ánimo de fomentarlo (tal y como se interpretó desde algunos retrógrados sectores), el film se limitaba a ofrecer un acerado y esperpéntico retrato del infierno de la drogodependencia a partir de las escépticas memorias de uno de sus supervivientes, en concreto, un desesperanzado joven heroinómano que malvive en un barrio marginal de Edimburgo. Un testimonio cínico e insolente de la depravada juventud de su generación y, a su vez, una crítica feroz a los ‘privilegios’ de la sociedad de consumo, con osadías narrativas y visuales de un anfetamínico y escatológico surrealismo, amenizadas con una espléndida banda sonora que alternaba piezas clásicas del rock con diversos ritmos modernos.
Otras películas sobre DOGRADICCIÓN
El hombre del brazo de oro – Otto Preminger (1955)
Drugstore cowboy – Gus Van Sant (1989)
Réquiem por un sueño – Darren Aronofsky (2000)
¿Cómo olvidar ese water? Yo no he podido.
Me gustaMe gusta
Sin duda, es una de esas escenas que no se olvidan. Una especie de metáfora sobre el descenso a la inmundicia de la drogodependencia, cuyo marco hace honores al galardón de «el peor retrete de Escocia» como dicen en la película. Saludos.
Me gustaMe gusta
Con las cuatro películas que nombras se podrían realizar buenos cineforums sobre drogodependencias. Todavía recuerdo cuando fui a ver Trainspotting al cine. Me impactó cómo me contaban esta historia y se me quedó en la retina Ewan McGregor. Fue la primera vez que le vi. Y aún sigo fiel a su filmografía. Danny Boyle reconozco que poco a poco me ha ido decepcionando y decepcionando aunque creo que puede volver a sorprenderme…
En cuanto a drogodependencias me vienen dos a la cabeza. Una porque la he descubierto hace poco y me pareció interesantísima COMBATE DECISIVO de Andre de Toth. Y la otra es una de las primeras películas de Al Pacino y es una mirada hiperrealista sobre el tema de las drogas, Pánico en Needle Park de Jerry Schatzberg.
Besos de domingo
Hildy
Me gustaMe gusta
Sí, Hildy, a mí me también me impactó mucho en su momento la forma de plantear la historia y todavía hoy me sorprende su narración por ingeniosa, ágil y desenfadada. Es cierto que con sus inicios parecía que la carrera de Boyle iba a dar más de sí, aunque visto el panorama del cine actual puede que sus propuestas (en ocasiones bastante originales) estén por encima de la media en cuanto a valor cualitativo.
No he visto la película de André de Toth, pero sí el desolador drama romántico de Schatzberg, que, por supuesto podría haber figurado entre las tres proposiciones alternativas. Saludos.
Me gustaMe gusta
Nunca he entendido la fascinación popular que provocan las películas sobre drogas. No suelo tolerar bien esos recorridos por la degradación, muchos de ellos me parecen pura pose por parte de sus autores y no le veo el encanto tortuoso a sus tramas. Eso no evita que alguna de ellas me guste. ‘Trainspotting’ en su día lo hizo, ahora no estoy seguro de que lo consiguiera. Por ejemplo, la que cita Hildy en su comentario, ‘Pánico en Needle Park’ me pareció más bien insoportable, debo decir…
Me gustaMe gusta
Hombre, a mí no es que me fascine el tema pero encuentro que ha dado mucho de sí y ha deparado películas brillantes, sobre todo acerca de la adicción al alcohol («Días sin huella», «Días de vino y rosas», «Leaving Las Vegas». etc.).
No me parece para nada insoportable «Pánico en Needle Park», con todo ese tufillo setentero que destila hoy en día, y en cuanto a «Transpotting» no creo que te convenciera tanto si la vuelves a ver ahora, es más, yo diría que figura dentro de esas películas que impactan en un principio pero que no resisten demasiado bien un segundo visionado.
Me gustaMe gusta