Ken Loach

MANIQUEÍSMO (El viento que agita la cebada)

Actitud o interpretación de la realidad que tiende a valorar las cosas como buenas o como malas, sin términos medios. (google.com)

“La acción política sólo es maniquea en sus grados bajos, y el maniqueísmo tiene el efecto de camuflar el azar y la incertidumbre de la acción” (libro Mis demonios)
Edgar Morin (1921-) Filósofo y sociólogo francés

EL VIENTO QUE AGITA LA CEBADA (The wind that shakes the barley) – 2006

wind2

Director Ken Loach
Guion Paul Laverty
Fotografía Barry Ackroyd
Música George Fenton
Producción UK Film Council/Sixteen Films/TV3 Network Ireland/BIM Distribuzione/Filmstiftung Nordrhein-Westfalen/ Matador Pictures/Pathé/Regent Capital/Tornasol Films
Nacionalidad Irlanda/ Reino Unido/ Alemania/ Italia/ España/ Francia/ Bélgica/ Suiza
Duración 127m. Color
Reparto Cillian Murphy, Padraic Delaney, Liam Cunningham, William Ruane, Gerard Kearney, Orla Fitzgerald, Mary O’Riordan.

«Su presencia aquí es un crimen, una ocupación extranjera. Dígame qué se supone que debo hacer como demócrata. ¿Poner la otra mejilla durante otros setecientos años? ¡Es así!”

Sin abandonar su marcado carácter social de impronta realista, Ken Loach volvió a adentrarse en su intermitente revisión de acontecimientos históricos para documentar el punto álgido del fratricida conflicto armado que precedió al Tratado Anglo-irlandés (1921) y la consecuente creación del Irish Free State (1922). Tomando prestado el título de una balada escrita por el poeta Robert Dwyer Joyce y vinculada a la rebelión irlandesa de 1798, detallaba con apasionada intensidad narrativa la toma de conciencia de dos hermanos de origen campesino (uno de ellos, médico en ciernes) y los caminos divergentes por los que transitarán como miembros de la guerrilla que combate contra la dominación británica. El radicalismo izquierdista de su autor, enturbiado aquí por una incómoda propensión al maniqueísmo, denunciaba sin concesiones la barbarie de la represión imperialista mientras describía las actividades del IRA y sus contradicciones de clase con matizado idealismo, ciertos visos de complejidad y un sentido poso de amargura. A destacar la meritoria fotografía de Barry Ackroyd y la loable naturalidad de sus interpretaciones.

Otras películas que incurren en el MANIQUEÍSMO

Soy Cuba – Mikhail Kalatozov (1964)
Z – Constantin Costa-Gavras (1969)
J.F.K.: caso abierto – Oliver Stone (1991)

HALCÓN (Kes)

Ave rapaz de la que existen varias especies, de mediano tamaño y vuelo rápido, con cabeza pequeña, pico fuerte, curvo y dentado en la mandíbula superior, plumaje de color variable con la edad, y que a veces se adiestra para la caza de aves. (RAE)

«El halcón de largas alas, ¡qué embestidor cruel! Tan pronto como ve la presa se dispara desde el cielo. Extiende todo su plumaje como en un adiós a la cumbre; garras y pico se ponen de acuerdo en el anhelo de su crimen» (poema El falcó)
Josep Carner (1884-1970) Poeta, periodista, autor de teatro y traductor español

KES (Kes) – 1969

Director Ken Loach
Guión Ken Loach, Barry Hines y Tony Garnett
Fotografía Chris Menges
Música John Cameron
Producción Woodfall Films/Kestrel Film
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 110m. Color
Reparto David Bradley, Collin Welland, Lynne Perrie, Freddie Fletcher, Brian Glover, Bob Blowes, Bernard Atha, Laurence Bold, Ted Carroll.
* John Cameron – Front titles

«Los halcones no se pueden amansar, son como humanos. Es feroz y salvaje, y no se preocupa por nadie. No se preocupa ni por mí»

Ken Loach trasladó a la gran pantalla aquel emotivo vigor naturalista que evidenció en la sucesión de docudramas y telefilms dirigidos para la BBC con POBRE VACA (1967), adaptación del polémico best-seller homónimo de Nell Dunn, y este conmovedor drama en torno al breve resquicio de superación afectiva que apresa a un retraído niño de Barnsley (Yorkshire del Sur) al volcarse en el cuidado y adiestramiento de un halcón, según el libro A kestrel from a knave de Barry Hines. En un auténtico prodigio de emotividad, determinación y franqueza descriptiva, el combativo adalid del cine social comprometido con las clases desfavorecidas planteaba una impoluta ojeada a la deprimida, tediosa y asfixiante sociedad industrial británica, haciendo especial hincapié en la recriminación de un sistema educativo tan rancio como desmotivador y en la alarmante escasez de horizontes que acecha a aquellos jóvenes en su itinerario formativo y laboral. Cabe aludir a la delicadeza intimista de su banda sonora, así como a la pasmosa credibilidad que disemina su excelso infante protagonista.

Otras películas donde aparece un HALCÓN

El señor de las bestias – Don Coscarelli (1982)
Lady Halcón – Richard Donner (1985)
The hawk is dying – Julian Goldberger (2006)

COMUNIÓN (Lloviendo piedras)

1. Unión de dos o más cosas en lo que tienen en común.
2. Comunidad de personas que profesan una misma religión o que comparten una misma ideología política.
(google.es)
Una primera comunión es un ritual sacramental de la Iglesia católica, por medio del cual una persona, generalmente menor de edad, participa por primera vez del sacramento de la Eucaristía recibiendo la comunión (recibir el cuerpo y la sangre de Jesucristo), siendo un requisito obligatorio haber recibido antes el sacramento del bautismo y el de la penitencia o confesión. (Wikipedia)

«Tendrías que haber visto el careto angelical de un servidor el día de mi primera comunión. Disfrazado de contraalmirante y repeinado el pelo con fijador, no veas como era el cante que iba dando yo» (canción Ataque de tos)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

LLOVIENDO PIEDRAS (Raining stones) – 1993

Director Ken Loach
Guion Jim Allen
Fotografía Barry Ackroyd
Música Stewart Copeland
Producción Northern Arts Entertainment/Parallax Pictures
Nacionalidad Reino Unido
Duración 88m. Color
Reparto Bruce Jones, Julie Brown, Ricky Tomlinson, Tom Hickey, Gemma Phoenix, Mike Fallon, Jonathan James, Ronnie Ravey.

«Y ahora la Iglesia, o mejor dicho la Madre Iglesia, ha dispuesto que cuando los niños alcanzan la edad de siete años, la edad de la razón, llega el momento en que sus padres deben prepararlos para su Primera Comunión»

Otra de las radiografías tragicómicas, contestatarias y concienciadoras sobre las insuficiencias de la sociedad británica que jalonan la filmografía loachiana, en esta ocasión, centrada en la ofuscada premura de un obrero cuarentón sin empleo fijo de Middleton (Manchester) por conseguir un vestido para que su hija pueda recibir la Primera Comunión. Trasluciendo en todo momento la austeridad expresiva, la franqueza temática y el loable compromiso ideológico que siempre ha salvaguardado su cine, el realizador británico insistió en tomar el pulso a una desazón cotidiana sin visos de mejora, determinada por la marginación social, el desempleo y el aumento de la delincuencia que trajo consigo el precursor neoliberalismo implantado por el gobierno conservador de Margaret Thatcher. Narrada con una inmediatez naturalista tan compacta como incorruptible y favorecida por unas interpretaciones espontáneas e improvisadas, sobresale como uno de los largometrajes más tiernos, sinceros y enternecedores en la coherente trayectoria de su autor.

Otras películas sobre la PRIMERA COMUNIÓN

Una hora en su vida – Alessandro Blasetti (1950)
El Sur – Víctor Erice (1983)
Liam – Stephen Frears (2000)

PROLETARIADO (Riff-Raff)

1. Clase social nacida de la Revolución Industrial caracterizada tanto por su desvinculación con los medios de producción, como por su vinculación a un salario, por el cual vende su fuerza de trabajo.
2. Según la teoría marxista, clase social propia del modo de producción capitalista formada por aquellos productores no propietarios de los medios de producción, que venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
(Larousse Editorial)

“El proletariado no está dispuesto a combatir en una guerra de agresión y conquista tras la cual él simplemente seguirá igual de pobre y explotado que antes”
Benito Mussolini (1883-1945) Periodista, militar, político y dictador italiano

RIFF-RAFF (Riff-Raff) – 1991

riff9

Director Ken Loach
Guion Bill Jesse
Fotografía Barry Ackroyd
Música Stewart Copeland
Producción Parallax Pictures/Channel Four
Nacionalidad Reino Unido
Duración 92m. Color
Reparto Robert Carlyle, Emer McCourt, Jimmy Coleman, George Moss, Ricky Tomlinson, David Finch, Richard Belgrave, Ade Sapara, Luke Kelly.
* The Pointer Sisters – I’m so excited

«La depresión es para las clases medias. El resto debemos empezar temprano por la mañana»

Profundizando con rigurosa contundencia y honestidad en problemas sociales tan importantes como el paro, la vivienda o la drogadicción, Ken Loach siguió desenmascarando las máculas de la política de Margaret Thatcher a través del crudo retrato naturalista de una pareja de criaturas marginales, huérfanas de ilusiones y víctimas de un sistema falaz, indigno y arbitrario. La inclemente desnudez y la punzante causticidad con la que se vislumbraban los implacables obstáculos que entorpecen la relación amorosa entre un expresidiario escocés, empleado como peón de la construcción, y una joven toxicómana irlandesa con aspiraciones a cantante, exhortaban a la reflexión y al compromiso sin ningún tipo de estratagema ni divagación, amparándose en una lúcida e impoluta distensión dialéctica como principal baza expresiva. Las grandes interpretaciones de sus actores, en su mayoría no profesionales, enaltecieron esta espontánea radiografía costumbrista de los suburbios proletarios londinenses, que volvía a poner de manifiesto la solidaria vocación documentalista de su realizador.

Otras películas sobre el PROLETARIADO

La clase obrera va al paraíso – Elio Petri (1971)
Novecento – Bernardo Bertolucci (1976)
Sombras en el paraíso – Aki Kaurismäki (1986)

TERRORISMO (Agenda oculta)

Sucesión de actos de violencia que se caracteriza por inducir terror en la población civil de forma premeditada. Dentro de los comportamientos forzados por la amenaza del terrorismo en dicha población civil se incluyen la aceptación de condiciones de muy diversa índole: políticas, económicas, lingüísticas, de soberanía, religiosas, etc. Cuando este tipo de estrategias es utilizado por gobiernos oficialmente constituidos, se denomina terrorismo de Estado. (Wikiquote)

“El terrorismo nace del odio, se basa en el desprecio de la vida del hombre y es un auténtico crimen contra la humanidad”
Juan Pablo II, de nombre secular Karol Józef Wojtyła (1920-2005) Papa de la Iglesia católica y jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano

AGENDA OCULTA (Hidden agenda) – 1990

agenda

Director Ken Loach
Guion Jim Allen
Fotografía Clive Tickner
Música Stewart Copeland
Producción Hemdale Film/Initial
Nacionalidad Reino Unido
Duración 108m. Color
Reparto Frances McDormand, Brian Cox, Brad Dourif, Mai Zetterling, Bernard Archand, Maureen Bell, John Benfield, Stephen Bridgen.
* Ron Kavana – Young Ned of the hill

«Sí, la RUC realiza operaciones encubiertas pero también lo hace el IRA, ¡si quiere comer jamón primero debe matar al cerdo!»

Buen ejemplar de cine denuncia política, que, gracias a su fenomenal acogida internacional y a la doliente herida que provocó su duro mensaje en las entrañas del gobierno tatcheriano, permitió la recuperación del valor y el temperamento de un cineasta permanentemente comprometido con el convulso paisaje social que le rodeó desde sus inicios a finales de los sesenta. Con un estilo didáctico, transparente e inflexiblemente documental, Ken Loach penetraba sin maniqueísmos ni concesiones a la emotividad en el sumidero del sistema político británico con el fin de desvelar la supurante actuación de las instituciones gubernamentales y la policía ante la fortaleza terrorista del ejército revolucionario irlandés, utilizando como plataforma la pertinaz investigación del asesinato de un importante abogado y activista norteamericano, miembro de una organización internacional en favor de los derechos humanos. La austeridad naturalista de su puesta en escena y el mérito de sus interpretaciones jalonan esta valiente y documentada certificación de la intrínseca función conspiradora del ejercicio político.

Otras películas sobre TERRORISMO DE ESTADO

Z – Constantin Costa-Gavras (1969)
Garage Olimpo – Marco Bechis (1999)
Syriana – Stephen Gaghan (2005)