Johnny Mandel

JARDINERO (Bienvenido Mr. Chance)

Persona que tiene por ocupación el cuidado y el mantenimiento de los jardines. Entre las ocupaciones de los jardineros se encuentran la conservación de semillas o bulbos dentro del semillero; el cultivo de flores y plantas hasta que tengan la buena edad suficiente para ser trasplantadas a los 28 años. Estas primeras actividades suelen realizarse bajo cubierto, en el invernadero, pero también pueden realizarse en terrenos habilitados en el exterior. Los jardineros también se ocupan de la preparación y el tratamiento de la tierra en la que deben ser colocadas, la poda, los injertos, la retirada de flores y plantas muertas y su sustitución por otras, la mezcla y preparación de insecticidas y otros productos para el tratamiento de plagas o abono del jardín. (Wikipedia)

«Vete al jardín de los mares y plántate un madroñero bajo los yelos polares. Jardinero. Para mi amiga, una isla de cerezos estelares, murada de cocoteros. Jardinero. Y en mi corazón guerrero plántame cuatro palmeras a modo de masteleros. Jardinero» (poema Jardinero)
Rafael Alberti (1902-1999) Poeta y escritor español

BIENVENIDO MR. CHANCE (Being there) – 1979

being_there_1979

Director Hal Ashby
Guion Jerzy Kosinski
Fotografía Caleb Deschanel
Música Johnny Mandel
Producción BSB/Enigma/Lorimar Film/Fujisankei/NatWest Ventures Northstar
Nacionalidad Estados Unidos/ Alemania/ Gran Bretaña/ Japón
Duración 130m. Color
Reparto Peter Sellers, Shirley MacLaine, Melvyn Douglas, Jack Warden, Ruth Attaway, Richard Basehart, Richard A. Dysart, Fran Brill.

«Bueno, así es como actúa cualquier hombre de negocios, como un jardinero. Se esfuerza en cultivar la tierra, verla productiva con el trabajo de sus manos, la riega con el sudor de su frente, hace algo de valor para su familia y para la comunidad. Para un hombre de negocios su empresa viene a ser como para un vendimiador sus viñedos»

Clarividente adaptación de la novela homónima de Jerzy Kosinski, guionizada por el propio escritor polaco, que reproducía desde una perspectiva mordaz algo abstracta el súbito ascenso dentro de la vida política estadounidense de un jardinero analfabeto recluido desde su infancia en la mansión de sus amos, cuyo único conocimiento del mundo exterior proviene de su apego a la televisión. Fiel al marcado espíritu progresista que le impulsó a reprobar las cuestiones más candentes de la sociedad norteamericana de los setenta, como la dramática inadaptación a la vida civil de un lisiado veterano del Vietnam en EL REGRESO (1978), Ashby aprovechó esta especie de actualización del Cándido de Voltaire para ofrecer un generoso y sesudo manifiesto en torno a la nadería e inmoralidad de una ciudadanía subyugada al culto de la imagen y a la manipuladora influencia psicológica del ente televisivo. La cinta sirvió, además, para marcar el canto del cisne de la entrañable y camaleónica comicidad del genial Peter Sellers, cuyos continuos achaques cardiovasculares acabarían con su vida al año siguiente.

Otras películas sobre JARDINEROS

Sólo el cielo lo sabe – Douglas Sirk (1955)
El jardín de la alegría – Nigel Cole (2000)
Conversaciones con mi jardinero – Jean Becker (2007)

DISPARO (A quemarropa)

1. Lanzamiento fuerte y violento.
2. Operación por la que un arma de fuego lanza un proyectil.
3. Puesta en marcha de un disparador u otro mecanismo.
(Espasa-Calpe)

“Es extraño cómo un solo disparo puede hacer que todo cambie”
Richard Brautigan (1935-1984) Novelista, poeta y cuentista estadounidense

A QUEMARROPA (Point blank) – 1967

point

Director John Boorman
Guión Alexander Jacobs, David Newhouse y Rafe Newhouse
Fotografía Philip H. Lathrop
Música Johnny Mandel
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 89m. Color
Reparto Lee Marvin, Angie Dickinson, Keenan Wynn, Carroll O’Connor, Lloyd Bochner, John Vernon, Michael Strong, Kathleen Freeman.

«Quiero mi dinero, mis noventa y tres mil dólares»

La amistad que John Boorman mantenía con Lee Marvin propició que un estudio puntero de Hollywood accediera a financiarle su segundo film; un thriller seco y absorbente, que, gracias a un novedoso entramado estilístico en el que se fusionaba a la perfección el «film noir» tradicional con numerosas influencias del sofisticado cine europeo propugnado por Godard, Melville, o incluso Antonioni, marcaría una valiosa inflexión revitalizadora en el género policíaco estadounidense. La historia de un gélido, tenaz y enigmático criminal obsesionado con vengarse de su mujer y su socio, y, por consiguiente, recuperar el dinero que éstos le hurtaron dos años antes en la isla de Alcatraz, destacaba por un considerable nervio narrativo y un tratamiento de la violencia verdaderamente escalofriante. Basada en la novela The hunter que Donald E. Westlake escribió bajo el pseudónimo de Richard Stark, y, que en 1999 volvió a servir de base para un desangelado remake a cargo de Brian Helgeland (THE PAYBACK), significó un esbozo de las insignes metáforas sobre el sindicato del crimen que aportarían en los setenta autores como Coppola, Milius o Polanski.

Otras películas trufadas de DISPAROS

Grupo salvaje – Sam Peckinpah (1969)
Hard Boiled (Hervidero) – John Woo (1992)
Salvar al soldado Ryan – Steven Spielberg (1998)

EJECUCIÓN (¡Quiero vivir!)

La pena de muerte, pena capital o ejecución consiste en provocar la muerte a un condenado por parte del Estado, como castigo por un delito establecido en la legislación; los delitos por los cuales se aplica esta sanción suelen denominarse «delitos capitales» (…) ha sido abolida y penalizada en casi todos los países europeos (excepto Bielorrusia), y la mayoría de los correspondientes a Oceanía (como Australia, Nueva Zelanda y Timor Oriental) (…) mientras que en países como los Estados Unidos de América, Guatemala y la mayoría de los estados del Caribe aún sigue siendo aplicada. En Asia la pena de muerte está permitida en democracias como Japón e India. En África, aún se usa en Botsuana y Zambia. En muchos países donde aún se aplica la pena de muerte, se usa como un castigo para crímenes de asesinato, espionaje, traición, o como parte del Derecho militar. (Wikipedia)

“La pena capital mata de inmediato, mientras que la cadena perpetua lo hace lentamente. ¿Quién es más verdugo? ¿El que te mata en pocos minutos o el que tarda toda una vida?”
Antón Chéjov (1860-1904) Médico, escritor y dramaturgo ruso

¡QUIERO VIVIR! (I want to live!) – 1958

quiero

Director Robert Wise
Guion Nelson Gidding y Don Mankiewicz
Fotografía Lionel Lindon
Música Johnny Mandel
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 120m. B/N
Reparto Susan Hayward, Theodore Bikel, Virginia Vincent, John Marley, Simon Oakland, Wesley Lau, Philip Coulidge, Lou Krugman.

«Sólo por esta vez, me gustaría que las damas no fueran las primeras»

Diáfano y vibrante alegato contra la pena capital, centrado en el verídico e injuriante proceso de inculpación criminal que sesgó la vida marginal de una ex prostituta toxicómana llamada Barbara Graham en la cámara de gas de San Quintín, en 1955, según las cartas escritas por la acusada en el corredor de la muerte y distintas crónicas periodísticas recopiladas por el ‘Pulitzer’ Ed Montgomery a partir de las mismas. Realizado con una sobriedad descriptiva prácticamente documental, provocó un considerable revuelo por abogar con claridad por la presunta inocencia de la protagonista, circunstancia que, dos años más tarde, sería objeto de una cómoda antítesis con el último largometraje de Roy Del Ruth WHY MUST I DIE?, donde se determinaba sin tapujos la culpabilidad de la condenada. Robert Wise, que filmó las estremecedoras secuencias finales tras asistir a una ejecución real, sacó tajada del soberbio punteo jazzístico de Johnny Mandel, y, por supuesto, del acusado e inexorable empuje dramático de Susan Hayward, en el papel más valeroso y celebrado de toda su carrera.

Otras películas sobre EJECUCIONES

El verdugo – Luis García Berlanga (1963)
Primera plana – Billy Wilder (1974)
Pena de muerte – Tim Robbins (1995)

SIGLA (M.A.S.H.)

Se llama sigla tanto a la palabra formada por las iniciales de los términos que integran una denominación compleja, como a cada una de esas letras iniciales. Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, objetos, sistemas, asociaciones, etc. (reglasdeortografia.com)

“Tengo un BMW no porque sea un auto caro, sino porque BMW son las siglas de Bob Marley and the Wailers”
Bob Marley (1945-1981) Músico, guitarrista y compositor jamaicano

M.A.S.H. (M.A.S.H.) – 1970

mash

Director Robert Altman
Guion Ring Lardner Jr.
Fotografía Harold E. Stine
Música Johnny Mandel
Producción 20th. Century Fox/Aspen Productions/Ingo Preminger Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 116m. Color
Reparto Donald Sutherland, Elliott Gould, Tom Skerritt, Sally Kellerman, Robert Duvall, Roger Bowen, Michael Murphy, Fred Williamson.
* Johnny Mandel – Suicide is painless

«Cuando se le muere un paciente dice que fue voluntad de Dios o la culpa de otro. Esta vez fue culpa de alguien tan estúpido como para creerle»

En el primer film destacado de su desigual filmografía, Robert Altman demostró al cine norteamericano cómo se podía satisfacer a crítica y público con una propuesta de acentuado carácter contestatario, vinculada a la vertiente más hedonista de la rebeldía irreverente. Apelando a la novela homónima del cirujano del ejército Richard Hooker presentó una disparatada e insolente sátira antimilitarista en torno a las experiencias de un escuadrón médico de campaña en plena guerra de Corea, ubicación que sustituyó al conflicto de Vietnam por mayor lejanía temporal. Aunque el paso de los años ha amansado notablemente su fustigadora agresividad rupturista, todavía hoy conserva su impetuosidad descriptiva y la frescura de unos improvisados diálogos de fustigadora mordacidad caricaturesca que permitían aceptar la diversión sin arrinconar en ningún momento la brutal magnitud de la guerra. M.A.S.H. (siglas de Mobile Army Surgical Hospital) significó, además, la revelación de un aventajado grupo de actores hasta entonces desconocidos e inspiró una longeva serie televisiva (1972-1983) protagonizada por Alan Alda.

Otras películas tituladas con SIGLAS

E.T., el extraterrestre – Steven Spielberg (1982)
J.F.K.: caso abierto – Oliver Stone (1991)
L.A. Confidential – Curtis Hanson (1997)

DETECTIVE (Harper, investigador privado)

1. Persona que se dedica profesionalmente a investigaciones privadas por encargo.
2. En algunos países, funcionario de policía que investiga los delitos.
(wordreference.com)

“La mejor receta para la novela policíaca: el detective no debe saber nunca más que el lector”
Agatha Christie (1890-1976) Escritora inglesa

HARPER, INVESTIGADOR PRIVADO (Harper) – 1968

harper

Director Jack Smight
Guion William Goldman
Fotografía Conrad Hall
Música Johnny Mandel
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 121m. Color
Reparto Paul Newman, Lauren Bacall, Julie Harris, Shelley Winters, Robert Wagner, Janet Leigh, Arthur Hill, Robert Webber, Pamela Tiffin.

«El fondo está sembrado de buenas personas, Albert. Sólo el aceite y los bastardos ascienden»

El punto más álgido en la errática trayectoria de Jack Smight, artesano eficiente pero tenedor de una obra cuanto menos frágil e impersonal, se localiza a mediados de los sesenta cuando puso en circulación dos turbias intrigas criminales: ASÍ SE TRATA A UNA DAMA (1967), donde a partir de un truculento relato de William Goldman sobre un transformista y edípico asesino de mujeres se pretendían adecuar los conceptos tradicionales del cine policíaco estadounidense a los códigos expresivos que entonces se imponían en Europa; y este consistente homenaje al subgénero de detectives privados, cuya aceptación crítica y comercial originó un fugaz renacimiento del cine negro clásico. El marlowiano Harper (Lew Archer en el original literario de Ross MacDonald The moving target), que Newman retomaría en la tardía secuela de Stuart Rosenberg CON EL AGUA AL CUELLO (1975), se codeaba con la fauna aristocrática californiana para investigar la embrollada desaparición de un magnate en esta película de primoroso elenco y refulgente fotografía en Panavision.

Otras películas protagonizadas por un DETECTIVE

El sueño eterno – Howard Hawks (1946)
El detective – Gordon Douglas (1968)
La vida privada de Sherlock Holmes – Billy Wilder (1970)