Julie Harris

DESESPERACIÓN (Reflejos en un ojo dorado)

Se llama desesperación a la pérdida total de la esperanza y también a la cólera, despecho o enojo (…) Este sentimiento aparece cuando el sujeto cree que ya no es capaz de escapar de una situación indeseada. (Wikipedia)

“La raíz de todas las pasiones es el amor; de él nace la tristeza, el gozo, la alegría y la desesperación”
Félix Lope de Vega (1562-1635) Poeta y dramaturgo español

REFLEJOS EN UN OJO DORADO (Reflections in a golden eye) – 1967

reflejos

Director John Huston
Guion Chapman Mortimer y Gladys Hill
Fotografía Aldo Tonti
Música Toshiro Mayuzumi
Producción Huston-Stark Productions/Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. Color
Reparto Elizabeth Taylor, Marlon Brando, Brian Keith, Robert Forster, Julie Harris, Irvin Dugan, Fay Sparks, Gordon Mitchell, Zorro David.

«Un hombre no huye porque crea que lucha por una causa injusta, ni ataca porque la causa sea justa. Huye porque es el más débil y cuando vence, vence porque es el más fuerte»

Penetrante y tortuoso breviario acerca de la perniciosa correlación que intercede entre el amor y el odio, basado en la novela corta homónima de Carson McCullers, que constituye uno de los títulos más duros, inclasificables e injustamente repudiados del prolífico realizador norteamericano. Acicates privados de espinosa complacencia como el voyeurismo o el adulterio, congestionados por el calor, el hastío y la angustia emocional, subyugaban en una residencia militar de Georgia las frustrantes relaciones entre un comandante de reprimida libídine homosexual (coyuntura que abrió la puerta a la censura), su antojadiza e insatisfecha esposa, un soldado obsesionado por el voluble erotismo de ésta y otro oficial con el concepto de amistad mal asimilado. Este escabroso carrusel de celos, desesperaciones e ignominias, ajeno a la carga poética implícita en su original literario, deparó una película de atmósfera opresiva y enfermiza, amarillenta gradación cromática y apabullante firmeza interpretativa, patente en el antológico duelo entre Marlon Brando y Elizabeth Taylor.

Otras películas con protagonistas DESESPERADOS

Fuego fatuo – Louis Malle (1963)
La cabina – Antonio Mercero (1972)
Un día de furia – Joel Schumacher (1992)

ENCANTAMIENTO (La mansión encantada)

En parapsicología, es un supuesto fenómeno paranormal en el que un espacio concreto del espacio se ve sometido a los actos o intenciones de entidades imperceptibles que poseen cierta inteligencia y voluntad, como personas o incluso animales. Si la entidad imperceptible se manifiesta o hace uso de su voluntad de modo que sea perceptible físicamente, el fenómeno es considerado un poltergeist (…) El término se utiliza generalmente para designar aquellos espacios, como edificios o zonas más o menos concretas, en los que una entidad imperceptible, como un fantasma, puede alterar de cualquier forma el entorno físico directo y/o a los seres vivos que en él permanecen. (Wikipedia)

“Ese liberador encantamiento de que el cuento dispone no sólo pone en juego de forma mítica a la naturaleza, sino que alude a su complicidad con el ser humano liberado”
Walter Benjamin (1892-1940) Filósofo, crítico literario, crítico social y ensayista alemán

LA MANSIÓN ENCANTADA (The haunting) – 1963

haunting

Director Robert Wise
Guion Nelson Gidding
Fotografía Davis Boulton
Música Humphrey Searle
Producción Argyle/Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Reino Unido
Duración 112m. B/N
Reparto Julie Harris, Claire Bloom, Richard Johnson, Russ Tamblyn, Fay Compton, Rosalie Crutchey, Lois Maxwell, Valentine Dyall.

«¿Qué esperan encontrar exactamente, usted y sus ayudantes en Hill House? Quizás tan solo unas cuantas baldosas sueltas y quizás, sólo quizás, la llave a otro mundo»

Una de las más apreciadas e ingeniosas recreaciones cinematográficas surgidas del subgénero terrorífico de casas encantadas, basada en la escalofriante novela The haunting of Hill House de Shirley Jackson, que describía el experimento científico y parapsicológico llevado a cabo en la mítica y victoriana mansión por un antropólogo cautivado por su leyenda, el incrédulo sobrino del actual propietario y dos treinteañeras con facultades extrasensoriales: una, retraída, neurótica e ingenua (Julie Harris) y, la otra, díscola, mordaz y lesbiana (Claire Bloom). Realzando el gusto por la sugerencia adquirido en su triple cooperación con el productor Val Lewton con una vistosa composición estética en Scope a base de montajes entrecortados, tomas oblicuas o súbitos contrapicados, Robert Wise asumía desde la subjetividad el trastorno y el desasosiego que subyace ante la amenaza de lo paranormal, generando una atmósfera tan dosificada como irrespirable que continúa acrecentando su valor si la contrastamos con el insulso alarde de efectos digitales sacudido por Jan de Bont en su remake LA GUARIDA (1999).

Otras películas sobre ENCANTAMIENTOS

El legado tenebroso – Paul Leni (1927)
Suspense – Jack Clayton (1961)
El resplandor – Stanley Kubrick (1980)

DETECTIVE (Harper, investigador privado)

1. Persona que se dedica profesionalmente a investigaciones privadas por encargo.
2. En algunos países, funcionario de policía que investiga los delitos.
(wordreference.com)

“La mejor receta para la novela policíaca: el detective no debe saber nunca más que el lector”
Agatha Christie (1890-1976) Escritora inglesa

HARPER, INVESTIGADOR PRIVADO (Harper) – 1968

harper

Director Jack Smight
Guion William Goldman
Fotografía Conrad Hall
Música Johnny Mandel
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 121m. Color
Reparto Paul Newman, Lauren Bacall, Julie Harris, Shelley Winters, Robert Wagner, Janet Leigh, Arthur Hill, Robert Webber, Pamela Tiffin.

«El fondo está sembrado de buenas personas, Albert. Sólo el aceite y los bastardos ascienden»

El punto más álgido en la errática trayectoria de Jack Smight, artesano eficiente pero tenedor de una obra cuanto menos frágil e impersonal, se localiza a mediados de los sesenta cuando puso en circulación dos turbias intrigas criminales: ASÍ SE TRATA A UNA DAMA (1967), donde a partir de un truculento relato de William Goldman sobre un transformista y edípico asesino de mujeres se pretendían adecuar los conceptos tradicionales del cine policíaco estadounidense a los códigos expresivos que entonces se imponían en Europa; y este consistente homenaje al subgénero de detectives privados, cuya aceptación crítica y comercial originó un fugaz renacimiento del cine negro clásico. El marlowiano Harper (Lew Archer en el original literario de Ross MacDonald The moving target), que Newman retomaría en la tardía secuela de Stuart Rosenberg CON EL AGUA AL CUELLO (1975), se codeaba con la fauna aristocrática californiana para investigar la embrollada desaparición de un magnate en esta película de primoroso elenco y refulgente fotografía en Panavision.

Otras películas protagonizadas por un DETECTIVE

El sueño eterno – Howard Hawks (1946)
El detective – Gordon Douglas (1968)
La vida privada de Sherlock Holmes – Billy Wilder (1970)