Gloria Grahame

CAFETERA (Los sobornados)

Recipiente utilizado para servir café y el aparato de cocina que permite preparar café como bebida caliente. Los primeros aparatos aparecen desde principios del siglo XIX. Antes, el café se mezclaba directamente con agua hirviendo. El complemento de la cafetera es el molinillo de café con que se muele el grano a un tamaño concreto para cada tipo de cafetera. (Wikipedia)

“Una noche, cuando aún estaba en los brazos de la niñera, quise tocar la cafetera, que estaba hirviendo alegremente… La niñera me lo hubiese impedido, pero mi madre dijo ‘Déjale que la toque’. Así que la toqué… y esa fue mi primera lección del significado de libertad.”
John Ruskin (1819-1900) Escritor, crítico de arte y sociólogo británico

LOS SOBORNADOS (The big heat) – 1953

sobornados2

Director Fritz Lang
Guion Sydney Boehm
Fotografía Charles Lang
Música Daniele Amfitheatrof
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 90m. B/N
Reparto Glenn Ford, Gloria Grahame, Lee Marvin, Jocelyn Brando, Alexander Scourby, Jeanette Nolan, Peter Whitney, Willis Bouchey.

«¡No hay lugar para un policía apestoso! Es solo un lugar para un matón que construyó esta casa a partir de veinte años de corrupción y asesinato. Te voy a decir algo. Sabes, no podrías plantar suficientes flores por aquí para matar el olor…»

Impresionante adaptación de una novela de William P. McGivern, publicada por entregas en el Saturday Evening Post, que marcó un decisivo punto de inflexión en el cine negro americano debido a su contundente realismo, a su ambivalencia moral y a su febril tratamiento de la violencia, tanto física como emocional. El colérico, escabroso y ofuscador itinerario justiciero emprendido por un sargento de policía tras el suicidio de un compañero vinculado con la mafia local y el posterior asesinato de su esposa, deparaba una indecorosa ensalada de odio, furor y venganza, cuya intrínseca capacidad para producir empatía hacia el protagonista fomentaba un alegato en favor de la responsabilidad individual para combatir la corrupción e impunidad del crimen organizado. Respaldado por un reparto en estado de gracia, Fritz Lang, consolidado ya como el gran maestro del género, plasmó su impronta expresionista y dotó a la narración de un prodigioso sentido del ritmo, legando a la posteridad fílmica escenas tan impactantes como la del coche bomba o la de la cafetera hirviente.

Otras películas que contienen una destacada escena con CAFETERA

Siempre hay un mañana – Douglas Sirk (1955)
Los creyentes – John Schlesinger (1987)
The green hornet – Michel Gondry (2011)

IMPULSIVIDAD (Deseos humanos)

Reacción rápida, inesperada y desmedida ante cualquier situación. Se trata de una condición por la cual la persona no puede controlar los impulsos, las tentaciones o los deseos que siente. (topdoctors.es)

«Debemos deshacernos de un extendido error de concepto sobre Hamlet, aunque no lo es, desde luego, entre los estudiosos: él no es indeciso. […] Es resoluto en exceso, incluso en dos excesos: en la impulsividad y en la brutalidad»
Salvador de Madariaga (1886-1978) Diplomático y escritor español

DESEOS HUMANOS (Human desire) – 1954

human3

Director Fritz Lang
Guion Alfred Hayes
Fotografía Burnett Guffey
Música Daniele Amfitheatrof
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 106m. B/N
Reparto Glenn Ford, Gloria Grahame, Broderick Crawford, Edgar Buchanan, Peggy Maley, Kathleen Case, Diane DeLaire, Dan Seymour.

«Se mostraba siempre tan amable. Era tan grande y parecía tan decente. Lo que más deseaba yo en el mundo: un hombre decente. Los hombres no son nunca lo que parecen»

Presionado por la Columbia, Fritz Lang aceptó a regañadientes dirigir para el productor Jerry Wald y con la pareja protagonista de LOS SOBORNADOS su segundo acercamiento a la obra renoiriana, nueve años después de adecuar LA GOLFA a los difusos parámetros del cine negro con la magistral PERVERSIDAD. En esta ocasión, al adaptar libremente LA BESTIA HUMANA según la novela de Émile Zola, articuló un melodrama turbulento, malsano y claustrofóbico, encauzado a ilustrar el fatalismo que se aloja en un triángulo amoroso cuando a conceptos poco idóneos como el recelo, la incuria o la frustración se unen factores tan desequilibrantes como el instinto manipulador, una impulsividad de patrón violento o una pulsión sexual indómita. Convincente reconstrucción del ambiente ferroviario, en ocasiones de un tono cercano al documental, impecable fotografía de adscripción expresionista a cargo de Burnett Guffey e insuperable terceto protagonista, donde la siempre atractiva Gloria Grahame bordaba el tradicional arquetipo de femme-fatale pérfida, antojadiza y libidinosa.

Otras películas determinadas por la IMPULSIVIDAD

Duelo al sol – King Vidor (1946)
Toro salvaje – Martin Scorsese (1980)
Relatos salvajes – Damián Szifrón (2014)

VISCERALIDAD (Apuestas contra el mañana)

Actitud visceral, basada más en sentimientos profundos que en valoraciones del juicio. (Larousse Editorial)

«No se puede imponer a los creadores que creen a partir de consignas positivas, porque los buenos materiales para el arte son la visceralidad, la oscuridad, las cosas más retorcidas y perversas. No se le puede exigir al arte que sea didáctico»
Christina Rosenvinge (1964-) Cantautora española

APUESTAS CONTRA EL MAÑANA (Odds against tomorrow) – 1959

Director Robert Wise
Guion Nelson Gidding y John O. Killens
Fotografía Joseph C. Brun
Música John Lewis
Producción Harbel Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 96m. B/N
Reparto Harry Belafonte, Robert Ryan, Ed Begley, Shelley Winters, Gloria Grahame, Will Kuluva, Kim Hamilton, Mae Barnes, Richard Bright.

«No empieces con lo de la Guerra Civil, Slater. Estamos en esto juntos y cuidaremos los unos de los otros. Es un trabajo grande. Hay que aprovechar la ocasión y no quiero oír lo que tu abuelito pensaba en la granja de Oklahoma»

Robert Wise evidenció una vez más un absoluto dominio de la profesión con esta rotunda invectiva contra la visceralidad del odio segregacionista, co-guionizada bajo pseudónimo por el «blacklisted» Abraham L. Polonsky a partir de una novela homónima de William P. McGivern, donde pormenorizaba el equívoco pacto delictivo que establecen en Milton (Nueva York) un huraño exconvicto de colérica índole racista, un antiguo policía corrupto y un músico de jazz afroamericano, abrumado por sus débitos familiares y ludopáticos. Unas infrecuentes cotas de riqueza conceptual, poderío expresivo y verosimilitud en la descripción de personajes caracterizan este pesaroso e irrespirable ejemplar de cine negro sobre la desesperación vital ante los intransigentes envites del azar, ejemplarmente protagonizado por su terceto protagonista y demás actores de reparto. La secuencia previa al atraco final, conducida por un improvisado tema jazzístico a cargo de John Lewis, deriva en un turbador prodigio estilístico de intriga y alegórico escepticismo, homenajeado por Jean-Pierre Melville en su esencial HASTA EL ÚLTIMO ALIENTO (1966).

Otras películas que rezuman VISCERALIDAD

Trono de sangre – Akira Kurosawa (1957)
Reservoir dogs – Quentin Tarantino (1992)
Tarde para la ira – Raúl Arévalo (2016)

SOSPECHA (En un lugar solitario)

Creencia o suposición que se forma una persona sobre algo o alguien a partir de conjeturas fundadas en ciertos indicios o señales. (google.com)

“La sospecha es indicio de un alma baja; el que desconfía de todos es digno de que nadie se fíe de él”
Antonio Machado (1875-1939) Poeta español

EN UN LUGAR SOLITARIO (In a lonely place) – 1950

Director Nicholas Ray
Guion Andrew Solt
Fotografía Burnett Guffey
Música George Antheil
Producción Columbia/Santana Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 91m. Color
Reparto Humphrey Bogart, Gloria Grahame, Frank Lovejoy, Carl Benton Reid, Art Smith, Jeff Donnell, Martha Stewart, Robert Warwick.

«Nací cuando ella me besó, morí cuando me abandonó, viví unas semanas mientras me amó»

Elegante, glorioso y arrebatador drama romántico de género negro e irrebatible modulación psicológica, urdido a partir de una novela homónima de Dorothy B. Hughes, que incidía en la desconfianza y la brusquedad que menoscaban todo vínculo afectivo al radiografiar con tanta precisión como delicadeza la temperamental pero vulnerable relación sentimental que un taciturno y perturbado guionista, sospechoso en un caso de asesinato, establece con su atractiva vecina. Enmarcado en un ambiente inquieto e impregnado de una violencia de opresiva sinuosidad, apropiado para aportar una cruel y sarcástica visión de la meca del cine, evidenciaba entre diálogos y frases de pura antología la amarga y romántica personalidad de Nicholas Ray, reflejando con poderoso carácter autobiográfico el tempestuoso momento por el que atravesaba el matrimonio del realizador de Wisconsin con la hipnótica protagonista, Gloria Grahame, de la que se separó dos años más tarde. En 1960, la actriz escandalizaría a la parroquia hollywoodiense casándose con su ex hijastro, Tony Ray.

Otras películas donde la protagonista SOSPECHA del pasado homicida de su pareja

Sospecha – Alfred Hitchcock (1941)
Secreto tras la puerta – Fritz Lang (1947)
Sombras de sospecha – Michael Anderson (1961)

INTOLERANCIA (Encrucijada de odios)

Actitud de la persona que no respeta las opiniones, ideas o actitudes de los demás si no coinciden con las propias. (google.com)
Rechazo de las personas a quienes consideramos diferentes, por ejemplo los miembros de un grupo social o étnico distinto al nuestro, o las personas que son diferentes en su orientación política o sexual. La intolerancia puede manifestarse en una amplia gama de acciones a través de discursos de odio, causar lesiones físicas o incluso el asesinato. (coe.int)

“La intolerancia puede ser definida como la indignación de los hombres que no tienen opiniones”
Gilbert Keith Chesterton (1874-1936) Escritor británico

ENCRUCIJADA DE ODIOS (Crossfire) – 1947

crossfire

Director Edward Dmytryck
Guion John Paxton
Fotografía J. Roy Hunt
Música Roy Webb
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 86m. B/N
Reparto Robert Young, Robert Mitchum, Robert Ryan, Paul Kelly, Richard Benedict, Gloria Grahame, Lex Barker, Sam Levene, Jacqueline White, Steve Brodie.

“Los ignorantes siempre se burlan de los que son diferentes y de las cosas que simplemente no entienden. Temen a las cosas que no entienden y, por eso, terminan odiándolas”

Notable y conflictivo thriller policíaco, basado en la novela The brick foxhole del posteriormente insigne realizador Richard Brooks, que describía en una sola noche la investigación del asesinato de un soldado judío (la censura no permitió que fuera el homosexual que versaba en el argumento original) tras recibir una paliza a manos de sus propios compañeros. El solvente artesano Edward Dmytryck manejó con oficio el tema de la difícil y problemática reintegración a la vida civil de los combatientes en la Segunda Guerra Mundial para apuntalar un interesante alegato contra la intolerancia racista, adecuado con una construcción narrativa de impecable solidez, trufada con altas dosis de suspense, unas excelentes interpretaciones (magnífico Robert Ryan en el papel de un psicópata antisemitista) y una espléndida labor de iluminación. El largometraje acabaría por desatar la célebre «caza de brujas», en cuya lista negra fueron incluidos tanto director como productor, Adrian Scott, siendo ambos despedidos por la RKO y viéndose obligado el primero a emigrar al Reino Unido.

Otros alegatos cinematográficos contra la INTOLERANCIA

Conspiración de silencio – John Sturges (1955)
Los que no perdonan – John Huston (1960)
Haz lo que debas – Spike Lee (1989)