Alan Jay Lerner

ORO (La leyenda de la ciudad sin nombre)

Elemento químico metálico de color amarillo brillante. El más dúctil y maleable de los metales, muy buen conductor del calor y la electricidad. Escaso en la corteza terrestre, donde se encuentra nativo y muy disperso. Se usa en joyería, en la fabricación de monedas y, aleado con platino o paladio, en odontología. (RAE)
Se denomina fiebre del oro a un período de migración apresurada y de forma masiva de trabajadores hacia áreas más rústicas, en las que se había producido un descubrimiento espectacular de comerciales de oro. Suele referirse en especial al que se produjo en California (Estados Unidos) entre 1848 y 1855. (Wikipedia)

«Los hombres tienen la piedra de toque para probar el oro; pero el oro es la piedra de toque para probar a los hombres»
Thomas Fuller (1608-1661) Eclesiástico e historiador inglés

LA LEYENDA DE LA CIUDAD SIN NOMBRE (Paint your wagon) – 1969

paint2

Director Joshua Logan
Guion Alan Jay Lerner y Paddy Chayefsky
Fotografía William A. Fraker
Música Frederick Loewe
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 160m. Color
Reparto Lee Marvin, Clint Eastwood, Jean Seberg, Harve Presnell, Ray Walston, John Mitchum, Tom Ligon, Alan Dexter.

«Las chicas inventadas son las mejores, pero yo lo que necesito ahora es una de las peores»

Rutilante aleación de western crepuscular y comedia musical, basada en una pieza teatral escrita por la provechosa dupla Lerner/Loewe, que tomaba como pretexto la creación de una ciudad en plena fiebre del oro californiana para dirimir con idealismo, naturalidad y entusiasmo el presuntamente inmoral pacto afectivo que estipulan un recatado granjero de Michigan y un antitético buscador de metal para compartir la mujer que ambos aman. En la séptima y última película de su filmografía, Joshua Logan sacó a relucir sus mejores cualidades como realizador e insufló de dinamismo narrativo a esta oda a la libertad y la escasez de prejuicios, enriquecida por unos inspirados diálogos, la compenetración interpretativa entre sus protagonistas y un considerable puñado (quizás algo excesivo) de buenas canciones. Entre ellas, sobresalen la maravillosa They call the wind Maria, la romántica balada I talk to trees (cantada por el mismísimo Clint Eastwood) y, cómo no, la ya mítica Wand’rin’ star, declamada por Lee Marvin con su singular voz penetrante y resquebrajada.

Otras películas ambientadas en época de FIEBRE DEL ORO

La quimera del oro – Charles Chaplin (1925)
El tesoro de Sierra Madre – John Huston (1948)
El árbol del ahorcado – Delmer Daves (1959)

DICCIÓN (My fair lady)

Forma de emplear las palabras para formar oraciones, ya sea de manera oral o escrita. Se habla de buena dicción cuando el empleo de dichas palabras es correcto y acertado en el idioma al que estas pertenecen, sin atender al contenido o significado de lo expresado por el emisor. (Wikipedia)

“La dicción no debe ser rápida ni apresurada, y, por lo tanto, ininteligible, sino pausada y lenta”
Michael Faraday (1791-1867) Físico y químico británico

MY FAIR LADY (My fair lady) – 1964

fair

Director George Cukor
Guion Alan Jay Lerner
Fotografía Harry Stradling
Música Frederick Loewe
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 170m. Color
Reparto Audrey Hepburn, Rex Harrison, Stanley Holloway, Gladys Cooper, Jeremy Brett, Wilfrid Hyde-White, Theodore Bikel, Isobel Elsom.

«A los franceses no les importa lo que hacen realmente, siempre que lo pronuncien correctamente»

Estupenda adaptación del exitoso musical homónimo de Alan Jay Lerner y Frederick Loewe, inspirado a su vez en la famosa obra Pygmalion de George Bernard Shaw, que se convirtió en un contundente triunfo artístico y comercial, figurando en la actualidad como uno de los grandes títulos del género. La unión entre el exquisito refinamiento de George Cukor, la desbordante elegancia del diseñador Cecil Beaton y la iluminada coreografía de Hermes Pan dio como resultado una comedia victoriana romántica y espectacular, aderezada con brillantes números musicales y dotada de momentos realmente inolvidables como la lujosa secuencia de las carreras de caballos de Ascot. Rex Harrison, que ya había protagonizado la versión teatral, volvió a encarnar al presuntuoso y misógino profesor de fonética, obnubilado en mejorar la dicción de una harapienta y chabacana vendedora de flores del Covent Garden (como siempre, encantadora Audrey Hepburn) hasta transformarla en una dama de la alta sociedad. Impecables actores de reparto, entre los que destacan Stanley Holloway y Gladys Cooper.

Otras películas donde se imparten clases de DICCIÓN

Bellísima – Luchino Visconti (1951)
Cantando bajo la lluvia – Stanley Donen y Gene Kelly (1952)
El discurso del rey – Tom Hooper (2010)

MODALES (Gigí)

En sociología, los modales son las normas de conducta que ejecutadas demuestran que una persona es correcta, educada y refinada, y que se usan para exteriorizar el respeto hacia otras personas. Son como las leyes que codifican o establecen una norma para la conducta humana, pero se diferencian de las leyes en que no existe un sistema formal para sancionar transgresiones, que no sea la desaprobación social (…) Muchas de las actitudes aceptadas como «buenos modales» suelen estar avaladas por la costumbre (…) ‘Dama’ es un término de uso frecuente para una mujer que sigue modales, el término ‘caballero’ se utiliza como contraparte masculina; aunque estos términos son también de uso frecuente para los miembros de algún grupo o clase social. (Wikipedia)

“Los buenos modales son la flor de la humanidad. El que no es suficientemente cortés no es suficientemente humano”
Petrus Jacobus Joubert (1834-1900) Militar y político sudafricano

GIGÍ (Gigí) – 1958

gigi

Director Vincente Minnelli
Guion Alan Jay Lerner
Fotografía Joseph Ruttenberg
Música Frederick Loewe y André Previn
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 119m. Color
Reparto Leslie Caron, Louis Jordan, Maurice Chevalier, Hermione Gigold, Eva Gabor, Jacques Bergerac, Isabel Jeans, John Abbott.

«Las malas maneras en la mesa han destruido más hogares que la infidelidad»

A pesar de verse obligado a aligerar su atrevido contenido, Minnelli supo preservar el sano cinismo que emanaba del carismático y almidonado relato costumbrista de Colette, y, haciendo gala de su talento para dosificar los recursos dramáticos dentro de una puesta en escena siempre vibrante y luminosa, reconstruyó impecablemente el París de principios de siglo XX para narrar la historia de la hermosa muchacha adiestrada en los buenos modales por su tía para moverse entre la alta sociedad con fines casamenteros. Una magnífica banda sonora nutrida de pegadizos temas de Alan Jay Lerner y André Previn, algunos tan inolvidables como Thank heaven for little girls o I remember it well, ambos cantados por el emblemático Maurice Chevalier, el bellísimo diseño de vestuario de Cecil Beaton, la memorable fotografía en Cinemascope de Ruttenberg, y, por supuesto, la angelical interpretación de Leslie Caron, se erigieron en los principales factores que contribuyeron al multioscarizado éxito de esta deliciosa aunque no demasiado bien envejecida producción del inefable Arthur Freed.

Otras películas sobre lecciones de BUENOS MODALES

Pygmalion – Anthony Asquith (1938)
Nacida ayer – George Cukor (1950)
El rey y yo – Walter Lang (1956)

HECHIZO (Brigadoon)

Acto mágico que suele ser para pretender producir efectos sobre la realidad mediante procedimientos sobrenaturales, como el uso de conjuros, es de carácter litúrgico o ritual. Cuando el objetivo del hechizo es adivinar el futuro se denomina sortilegio y cuando busca someter la voluntad de otra persona u objeto o influir en ellos, encantamiento, maldición (si es con mala voluntad) o bendición (si es para protección). (Wikipedia)

“La belleza que se dirige a los ojos sólo son un hechizo del momento, los ojos del cuerpo no siempre son los del alma”
George Sand (1804-1876) Escritora francesa

BRIGADOON (Brigadoon) – 1954

??????????????????????

Director Vincente Minnelli
Guion Alan Jay Lerner
Fotografía Joseph Ruttenberg
Música Frederick Loewe
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. Color
Reparto Gene Kelly, Cyd Charisse, Van Johnson, Elaine Stewart, Barry Jones, Jimmy Thompson, Hugh Laing.

«No hay nada que una mujer odie más que al mejor amigo de su prometido. Él sabe todos los secretos que ella va a tardar el resto de su vida en averiguar»

Una vieja leyenda escocesa sobre una paradisíaca aldea perdida en los valles de los Highland que renace de su hechizo por espacio de un día cada cien años inspiró el exitoso musical fabulesco de Alan Jay Lerner y Frederick Loewe en el que se basa esta edulcorada adaptación fílmica, íntegramente rodada en estudio y encuadrada hoy entre las obras más representativas, atemporales e incomprendidas de su realizador. El impetuoso romance que vive un cazador neoyorquino con una hermosa habitante de aquel territorio arrebatadoramente utópico rebosaba una contagiosa sensación de melancolía a través de una atmósfera de altisonante onirismo, producto del tratamiento cromático milleniano y la mirífica labor escenográfica del dúo Cedric Gibbons/Preston Ames. Entre sus números sobresalen el palpitante Almost like being in love, Waitin’ for my dearie, y, sobre todo, el antológico The heather on the hill, bailado por la insuperable pareja formada por Cyd Charisse y Gene Kelly, quien no volvería a trabajar con Minnelli debido a las serias discrepancias surgidas entre ambos a lo largo del rodaje.

Otras películas sobre HECHIZOS

La bella y la bestia – Jean Cocteau (1946)
Lady Halcón – Richard Donner (1985)
Maléfica – Robert Stromberg (2014)

REINO (Camelot)

Territorio en el que el jefe de gobierno es un rey o una reina. (google.es)
Un reino imaginario es un territorio fruto de la imaginación de escritores y artistas, representado comúnmente en el género literario o cinematográfico.

«No llevaré corona, no alcanzaré la gloria. Viviré y moriré en mi puesto. Soy la espada en la oscuridad. Soy el vigilante del Muro. Soy el fuego que arde contra el frío, la luz que trae el amanecer, el cuerno que despierta a los durmientes, el escudo que defiende los reinos de los hombres» (libro Choque de reyes)
George R. R. Martin (1948-) Escritor y guionista estadounidense de literatura fantástica, ciencia-ficción y terror

CAMELOT (Camelot) – 1967

camelot

Director Joshua Logan
Guion Alan Jay Lerner
Fotografía Richard H. Kline
Música Frederick Loewe
Producción Warner Bros/Seven Arts
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 178m. Color
Reparto Richard Harris, Vanessa Redgrave, Franco Nero, David Hemmings, Lionel Jeffries, Laurence Naismith, Pierre Olaf, Estelle Winwood.
* Richard Harris – Camelot

«La perfección del alma es una tarea que no tiene fin»

Gigantesca y esplendorosa adaptación cinematográfica del exitoso musical homónimo creado por la pareja Loewe/Lerner, a su vez inspirado en la novela The one and future king de T.H. White, que retomaba con destreza y espectacularidad la leyenda del rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda, sobre todo, el inmortal triángulo de amor y amistad que el monarca integraba junto a Ginebra y Lancelot en el imaginario reino de Camelot. Joshua Logan, en otros tiempos renombrado director de Broadway, aplicó su singular concepción teatral al dividir la obra en fragmentos deliberadamente escénicos, los cuales fueron ambientados con la meticulosidad y exactitud que exigía su importante plétora de medios. Conmutada en fiel reflejo de la libertad y transigencia que se respiraba a mediados de los sesenta, utilizaba una romántica, sensual y bucólica sensibilidad para fusionar su acepción metafórica con unos componentes pictóricos eminentemente prerrafaelistas, realzados, sin duda, por el descollante vestuario ‘art nouveau’ de John Truscott. En definitiva, uno de los últimos grandes musicales surgidos de Hollywood.

Otras películas ambientadas en un REINO IMAGINARIO

Civilización – Thomas H. Ince, Reginald Barker y Raymond B. West (1916) / Wredpryd
La reina Kelly – Erich Von Stroheim (1929) / Kronberg
El prisionero de Zenda – John Cromwell (1937) / Ruritania