Vanessa Redgrave

PROMISCUIDAD (Ábrete de orejas)

Conducta o comportamiento de la persona que cambia con frecuencia de pareja sexual buscando únicamente el placer. (google.com)

“Soy ciento por ciento infiel. Me defino como un mujeriego y, en mi apogeo de promiscuidad, llegué a acostarme con tres mujeres el mismo día”
Romário da Souza (1966-) Ex futbolista y político brasileño

ÁBRETE DE OREJAS (Prick up your ears) – 1987

promiscuidad

Director Stephen Frears
Guion Alan Bennett
Fotografía Oliver Stapleton
Música Stanley Myers
Producción Zenith Productions/Civilhand
Nacionalidad Reino Unido
Duración 110m. Color
Reparto Gary Oldman, Alfred Molina, Vanessa Redgrave, Wallace Shawn, Lindsay Duncan, Julie Walters, James Grant.
* The Beatles – A day in the life

«Mis obras tratan de salirse con la suya, y los que se salen con la suya son los culpables. Son los inocentes los que se la cargan. Pero todo eso me parece bastante fiel a la vida. No es una fantasía en absoluto.»

Ratificando su notable capacidad para plasmar la sordidez del submundo marginal londinense, Stephen Frears dirigió esta comedia dramática de mesurado patetismo e incisivo espíritu costumbrista en torno a la figura de Joe Orton, insolente dramaturgo de carácter pícaro, entusiasta y provocador que triunfó con apenas siete irreverentes piezas de teatro, erigiéndose en una de las celebridades más emblemáticas de aquella revolución cultural conocida como ‘Swinging Sixties’. Estructurada a partir de las conversaciones entre su astuta agente literaria, Peggy Ramsaye, y el crítico de teatro John Lahr, autor de la biografía homónima del personaje en la que se basa el film, evocaba su breve y problemática trayectoria como comediógrafo reconstruyendo sin posicionamientos moralistas ni dejes sensibleros la alterable y, a la postre, trágica relación afectiva que mantuvo durante dieciséis años con el frustrado escritor Kenneth Halliwell, marcada por los celos, el choque de egos y una promiscuidad homosexual tan compulsiva como depredadora. Perspicaz guion de Alan Bennett y excepcional interpretación de la pareja protagonista.

Otras películas determinadas por la PROMISCUIDAD de su protagonista

A nuestros amores – Maurice Pialat (1983)
La ley del deseo – Pedro Almodóvar (1987)
Shame – Steve McQueen (2011)

MANSIÓN (Regreso a Howards End)

Vivienda suntuosa, menor que un palacio pero con aspecto lujoso y zonas de recreo.​ Aunque existen diferentes ejemplos integrados en el urbanismo de las ciudades, es más habitual que se refiera a edificios aislados, con jardín propio y grandes comodidades. (Wikipedia)

“Hijo mío, la felicidad está hecha de pequeñas cosas: un pequeño yate, una pequeña mansión, una pequeña fortuna…”
Groucho Marx (1890-1977) Actor, humorista y escritor estadounidense

REGRESO A HOWARDS END (Howards End) – 1992

Director James Ivory
Guion Ruth Prawer Jhabvala
Fotografía Tony Pierce-Roberts
Música Richard Robbins
Producción Merchant Ivory Productions
Nacionalidad Reino Unido
Duración 140m. Color
Reparto Anthony Hopkins, Emma Thompson, Vanessa Redgrave, Helena Bonham Carter, James Wilby, Samuel West, Joseph Bennett.

«A diferencia de Grecia, Inglaterra no tiene una verdadera mitología. Lo único que tenemos son brujas y hadas»

Suntuoso y atildado melodrama victoriano basado en la penetrante novela Howards end de E.M. Forster, escritor británico cuyo particular universo literario ya había sido visitado anteriormente por James Ivory en otras dos oportunidades, concretamente en UNA HABITACIÓN CON VISTAS (1985) y MAURICE (1987). El fructífero binomio formado por el director californiano y el productor indio Ismail Merchant volvió a confiar en otro extraordinario guión de Ruth Prawer Jhabvala para diseccionar con su proverbial elegancia, preciosismo y minuciosidad las conflictivas relaciones personales entre dos familias anglosajonas de comienzos del siglo XX, entroncadas con el destino de la mansión campestre del título y marcadas por una inevitable desigualdad clasista, económica y cultural. Las impecables interpretaciones de todo el reparto, encabezado por la desalmada impasibilidad de un solemne Anthony Hopkins, unidas a la refinadísima dirección artística de Luciana Arrighi e Ian Whitthaker, influyeron enormemente en el relevante éxito de crítica y público que obtuvo la película.

Otras películas que discurren alrededor de una MANSIÓN

La caída de la casa Usher – Roger Corman (1960)
Malpertuis – Harry Kümel (1971)
Retorno a Brideshead – Julian Jarrold (2008)

REVELADO (Blow up, deseo de una mañana de verano)

Conjunto de operaciones necesarias para revelar una imagen fotográfica. (Espasa-Calpe)

“Cuando la imagen impresa ya ha quedado desposeída de la intriga del revelado; cuando las nuevas tecnologías, la era digital, han aniquilado la habilidad y la manufactura del proceso; cuando la fotografía ya no es un género documental (y la credibilidad deja de ser su gran virtud), nace esta nueva era en la que la imagen ya no aparece en su estado puro, sino que se mezcla e hibrida con otros planteamientos expresivos”
Andy Grundberg (1947-) Columnista y crítico fotográfico estadounidense

BLOW UP, DESEO DE UNA MAÑANA DE VERANO (Blow-Up) – 1966

Director Michelangelo Antonioni
Guion Michelangelo Antonioni y Tonino Guerra
Fotografía Carlo Di Palma
Música Herbie Hancock
Producción Bridge Films/Metro Goldwyn Mayer/Carlo Ponti Productions
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos/ Italia
Duración 111m. Color
Reparto David Hemmings, Vanessa Redgrave, Sarah Miles, Peter Bowles, John Castle, Verushka, Jill Kennington, Gillian Hills, Julian Chagrin.
* Herbie Hancock – Curiosity

«No hay nada como un desastre para que todo se arregle»

Subyugadora adaptación del enigmático relato Las babas del diablo de Julio Cortázar, que, a pesar de su inabarcable volubilidad de matices y estilos, perdura aún como una de las obras más emblemáticas aparecidas en los sesenta dentro del llamado cine de arte y ensayo. La turbadora investigación que un cínico e insatisfecho fotógrafo de moda decide emprender tras descubrir durante una sesión de revelado que ha ejercido como involuntario testigo de un crimen servía a Antonioni para erigir una tendenciosa meditación sobre la realidad y la apariencia, cuyo virtuosismo plástico ponía de manifiesto su atracción por el exuberante, hedonista y psicodélico Londres sesentero. Aunque el paso de los años haya deteriorado sensiblemente el potencial de esta película volátil e inicua, escabrosamente desestructurada por el productor Carlo Ponti cuando faltaba bastante guion por rodar, todavía flamean secuencias como los fantasmagóricos paseos del protagonista por el parque o la mítica sesión fotográfica con la llamativa modelo Verushka. Gran banda sonora de Herbie Hancock y aparición de los míticos Yardbirds de Jeff Beck y Jimmy Page.

Otras películas en las que se efectúa una sesión de REVELADO

Una cara con ángel – Stanley Donen (1957)
Retratos de una obsesión – Mark Romanek (2002)
Tío Bonmee recuerda sus vidas pasadas – Apichatpong Weerasethakul (2010)

ACADEMICISMO (Julia)

En Arte, se habla de una obra u obras académicas cuando en estas se observan unas normas consideradas «clásicas» establecidas, generalmente, por una Academia de Artes. Las obras académicas suelen hacer gala de una gran calidad técnica. (Wikipedia)

“El delirio de la movida pone patas arriba el envarado academicismo de los cineastas franquistas y encuentra su estandarte en Pedro Almodóvar (Matador, 1986)”
André Z. Labarrère (1936-) Escritor, profesor universitario y crítico de cine español

JULIA (Julia) – 1977

Director Fred Zinnemann
Guión Alvin Sargent
Fotografía Douglas Slocombe
Música Georges Delerue
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. Color
Reparto Jane Fonda, Vanessa Redgrave, Jason Robards, Maximilian Schell, Hal Halbrook, Dora Doll, Rosemary Murphy, John Glover. Meryl Streep.

«¿Sigues tan irritable como acostumbrabas? (…) Me gustan tus enfados (…) No permitas que nadie los reprima»

Elegante adaptación de un relato autobiográfico y absolutamente intimista de Lillian Hellman, titulado originalmente Pentimento, que rememoraba la profunda relación de amistad, tolerancia y compromiso que mantuvo la susodicha escritora estadounidense de ideología progresista con una pertinaz activista antinazi de clase pudiente escocesa en el convulso marco político de los años treinta. El refinado academicismo y la contención expositiva de Fred Zinnemann, así como su marcado interés por el detallismo psicológico, resultaron factores más que propicios para adecuar con precisión la esencia melodramática de esta historia de concienciación política y afecto ratificado hasta la extenuación, envuelta en un halo de hiriente melancolía y sensibilidad. A destacar la refinada y extremadamente sensitiva partitura de Georges Delerue, así como una nómina de actores extraordinaria, encabezada por unas magníficas Fonda y Redgrave, un ajustado Jason Robards en la piel del célebre literato y compañero de la protagonista Dashiell Hammett y, que, además, incluía el debut de una joven y prometedora actriz dramática llamada Meryl Streep.

Otras películas caracterizadas por el ACADEMICISMO de su tono expositivo

Enrique V – Laurence Olivier (1944)
Un espíritu burlón – David Lean (1945)
El jardín de los Finzi Contini – Vittorio De Sica (1971)

PRINCIPIO (Un hombre para la eternidad)

Ley o regla que se cumple o debe seguirse con cierto propósito, como consecuencia necesaria de algo o con el fin de lograr un propósito.
En ética, los principios son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano cabiendo las facultades espirituales, racionales y sexuales. Se trata de normas de carácter general y universal, como, por ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida de las demás personas, etc. Los principios morales también se llaman máximas o preceptos.
(Wikipedia)

“Estos son mis principios. Si no le gustan tengo otros”
Groucho Marx (1890-1977) Actor, humorista y escritor estadounidense

UN HOMBRE PARA LA ETERNIDAD (A man for all seasons) – 1966

seasons

Director Fred Zinnemann
Guion Robert Bolt
Fotografía Ted Moore
Música Georges Delerue
Producción Columbia/Highland Films
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 117m. Color
Reparto Paul Scofield, Wendy Hiller, Robert Shaw, John Hurt, Leo McKern, Orson Welles, Susannah York, Nigel Davenport, Colin Blakely.

«Cuando los hombres de estado se olvidan de su propia conciencia y anteponen sus deberes públicos, conducen a su patria por el camino más corto hacia el caos»

Exquisita adaptación de la obra teatral de Robert Bolt sobre el tenso enfrentamiento político y moral que sostuvieron en la Inglaterra de 1528 el humanista cristiano Thomas More y el autoritario monarca Enrique VIII, ante la negativa del primero en aceptar el ilícito y antipontificio proyecto ideado por el segundo para divorciarse de Catalina de Aragón y contraer nuevamente matrimonio con Ana Bolena (escueto pero gratificante cameo de Vanessa Redgrave), que, a la postre, acabó por sentar las bases de la iglesia Anglicana. La película deviene una entusiasta exaltación de la audacia del ser humano por obedecer a su conciencia, aferrarse a sus principios y profesar sus creencias, plasmada a través de una iluminada puesta en escena y macerada en un concentrado jugo de exhaustividad histórica y proverbial intuición dramática. Su impresionante éxito de crítica y público cabe atribuirlo, además, a las extraordinarias interpretaciones de un cosmopolita reparto encabezado por un inspirado Paul Scofield, así como a la excelsitud de todos sus apartados técnicos, como el formidable vestuario de Joan Bridge y Elizabeth Haffenden.

Otras películas cuyo protagonista resalta por sus acendrados PRINCIPIOS morales

La ciudadela – King Vidor (1938)
Matar a un ruiseñor – Robert Mulligan (1962)
La lengua de las mariposas – José Luis Cuerda (1999)