Robert Bolt

OBOE (La misión)

Instrumento musical de la familia viento madera, de taladro cónico, cuyo sonido se emite mediante la vibración de una lengüeta doble que hace de conducto para el soplo de aire. Su timbre se caracteriza por una sonoridad penetrante, mordente y algo nasal, dulce y muy expresiva. Conocido desde la Antigüedad, el instrumento ha evolucionado en el espacio y el tiempo con una amplia diversidad fruto de la creatividad de las civilizaciones y culturas, que han permitido que siga usándose en la actualidad. (Wikipedia)

“El francés es como los grandes órganos, que se prestan a todos los timbres, a todos los efectos, desde las dulzuras más suaves hasta los fulgores de la tempestad. Es, primero y luego o a la vez, flauta, oboe, trompeta, tam-tam e incluso cañón.”
Léopold Sédar Senghor (1906-2001) Poeta senegalés

LA MISIÓN (The mission) – 1986

mission

Director Roland Joffé
Guion Robert Bolt
Fotografía Chris Menges
Música Ennio Morricone
Producción Warner Bros./Goldcrest Films/Kingsmere Productions/Enigma Productions
Nacionalidad Reino Unido/ Francia
Duración 125m. Color
Reparto Jeremy Irons, Robert De Niro, Ray McAnally, Aidan Quinn, Cherie Lunghi, Ronald Pickup, Liam Neeson, Chuck Low, Rolf Gray.

«Aunque tenga tanta fe como para mover montañas, si no tengo amor no soy nada. Aunque pudiera darles todo lo que tengo a los pobres y entregar mi cuerpo a las llamas, si no tengo amor de nada me servirá. El amor es sufrimiento y bondad. El amor no tiene envidia. El amor no se jacta de sí mismo, no se envanece…»

El reputado productor David Puttnam volvió a requerir los servicios de Roland Joffé para dirigir este drama histórico-religioso de rutilante ampulosidad preciosista y sustanciosa capacidad atmosférica, tan poético y conmovedor como ambicioso e imperecedero. Ambientado en la exuberante selva amazónica, junto a las cataratas del Iguazú, confrontaba la caridad fraterna y el poder liberador de la fe a la hipócrita ambición del poder político y eclesiástico a través del noble cometido evangelizador que desempeña un grupo de misioneros jesuitas entre las tribus guaraníes, hasta las nefastas consecuencias de la aplicación del Tratado de Madrid (1750) para determinar los límites entre los territorios coloniales de España y Portugal. La impactante belleza de su escenografía natural, captada en todo su esplendor por la fotografía de Chris Menges, las apasionadas actuaciones de sus sublimes protagonistas y la gloriosa partitura para oboe con acompañamiento orquestal de Ennio Morricone sublimaron esta inmortal parábola sobre el sacrificio, la penitencia y la libertad verdadera que confiere el perdón y la redención.

Otras películas aderezadas con música de OBOE

Anónimo veneciano – Enrico Maria Salerno (1970)
Nacido el cuatro de julio – Oliver Stone (1989)
Un abril encantado – Mike Newell (1992)

PREDESTINACIÓN (Doctor Zhivago)

Plan de la Creación Divina por el cual todo lo que sucede en el mundo y en la vida personal de cada uno ya está concebido y fatalmente sucederá, contrariamente a la teoría del libre albedrío por la cual cada uno arma a voluntad su destino. (deconceptos.com)

“Me he dado cuenta de que aun la gente que dice que todo está predestinado y que no podemos hacer nada para cambiarlo, mira antes de cruzar la calle”
Stephen Hawking (1942-2018) físico teórico, cosmólogo y divulgador científico británico.

DOCTOR ZHIVAGO (Doctor Zhivago) – 1965

Director David Lean
Guion Robert Bolt
Fotografía Freddie Young
Música Maurice Jarre
Producción Metro Goldwyn Mayer/Sostar/Carlo Ponti
Nacionalidad Estados Unidos/ Reino Unido/ Italia
Duración 186m. Color
Reparto Omar Shariff, Julie Christie, Alec Guinness, Geraldine Chaplin, Tom Courtenay, Rod Steiger, Ralph Richardson, Rita Tushingham, Klaus Kinski.
* Maurice Jarre – Lara’s theme

«Habría sido maravilloso que nos hubiésemos conocido antes (…) Nos habríamos casado, tendríamos casa y niños. Si hubiéramos tenido hijos, ¿te habría gustado un niño o una niña?»

David Lean, especialista por antonomasia en ensamblar historias intimistas con una suntuosidad épica de trasfondo histórico, expuso con primorosa tersura clasicista la romántica y conmovedora historia de amor predestinado a través de los años entre un médico ruso con alma de poeta, incapaz de asumir la radical transformación social, política y económica por la que atraviesa su país a principios del siglo XX, y una hermosa enfermera casada con un cabecilla revolucionario, según el homónimo clásico literario de Boris Pasternak. Esta apoteósica superproducción de Carlo Ponti adquirió de inmediato un rango de película mítica y universal debido a múltiples factores, entre ellos, la poética sensibilidad y la delicada estilización de su puesta en escena, la hipnótica evocación del gélido paisaje soviético por parte de Freddie Young, en un rodaje filmado a caballo entre Madrid y Finlandia, la presencia de un colosal reparto con una pareja protagonista en especial estado de gracia, el espectacular diseño escenográfico y de vestuario a cargo de Phyllis Dalton y, cómo no, la ornamentación musical de Maurice Jarre con una de las partituras cinematográficas más populares de todos los tiempos, el imborrable Lara’s theme.

Otras películas cuyo argumento está presidido por la PREDESTINACIÓN

Niebla en el pasado – Mervyn LeRoy (1942)
Al azar de Baltasar – Robert Bresson (1966)
Mi noche con Maud – Eric Rohmer (1969)

PRINCIPIO (Un hombre para la eternidad)

Ley o regla que se cumple o debe seguirse con cierto propósito, como consecuencia necesaria de algo o con el fin de lograr un propósito.
En ética, los principios son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano cabiendo las facultades espirituales, racionales y sexuales. Se trata de normas de carácter general y universal, como, por ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida de las demás personas, etc. Los principios morales también se llaman máximas o preceptos.
(Wikipedia)

“Estos son mis principios. Si no le gustan tengo otros”
Groucho Marx (1890-1977) Actor, humorista y escritor estadounidense

UN HOMBRE PARA LA ETERNIDAD (A man for all seasons) – 1966

seasons

Director Fred Zinnemann
Guion Robert Bolt
Fotografía Ted Moore
Música Georges Delerue
Producción Columbia/Highland Films
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 117m. Color
Reparto Paul Scofield, Wendy Hiller, Robert Shaw, John Hurt, Leo McKern, Orson Welles, Susannah York, Nigel Davenport, Colin Blakely.

«Cuando los hombres de estado se olvidan de su propia conciencia y anteponen sus deberes públicos, conducen a su patria por el camino más corto hacia el caos»

Exquisita adaptación de la obra teatral de Robert Bolt sobre el tenso enfrentamiento político y moral que sostuvieron en la Inglaterra de 1528 el humanista cristiano Thomas More y el autoritario monarca Enrique VIII, ante la negativa del primero en aceptar el ilícito y antipontificio proyecto ideado por el segundo para divorciarse de Catalina de Aragón y contraer nuevamente matrimonio con Ana Bolena (escueto pero gratificante cameo de Vanessa Redgrave), que, a la postre, acabó por sentar las bases de la iglesia Anglicana. La película deviene una entusiasta exaltación de la audacia del ser humano por obedecer a su conciencia, aferrarse a sus principios y profesar sus creencias, plasmada a través de una iluminada puesta en escena y macerada en un concentrado jugo de exhaustividad histórica y proverbial intuición dramática. Su impresionante éxito de crítica y público cabe atribuirlo, además, a las extraordinarias interpretaciones de un cosmopolita reparto encabezado por un inspirado Paul Scofield, así como a la excelsitud de todos sus apartados técnicos, como el formidable vestuario de Joan Bridge y Elizabeth Haffenden.

Otras películas cuyo protagonista resalta por sus acendrados PRINCIPIOS morales

La ciudadela – King Vidor (1938)
Matar a un ruiseñor – Robert Mulligan (1962)
La lengua de las mariposas – José Luis Cuerda (1999)

ACANTILADO (La hija de Ryan)

Accidente geográfico que consiste en una pendiente o vertical abrupta. Normalmente se alude a acantilado cuando está sobre la costa, pero también pueden ser considerados como tales los que existen en montañas, fallas y orillas de los ríos. Los acantilados suelen estar compuestos por rocas resistentes a la erosión y al desgaste por la acción atmosférica, generalmente rocas sedimentarias como la limonita, arenisca, caliza, dolomita, aunque también pueden apreciarse rocas ígneas como el basalto o el granito en estas formaciones. (Wikipedia)

«Yo había saltado desde el borde del acantilado y justo cuando estaba a punto de dar contra el fondo, ocurrió un hecho extraordinario: me enteré de que había gente que me quería. Que le quieran a uno de ese modo lo cambia todo. No disminuye el terror de la caída, pero te da una nueva perspectiva de lo que significa ese terror»
Paul Auster (1947-) Escritor estadounidense

LA HIJA DE RYAN (Ryan’s daughter) – 1970

ryan

Director David Lean
Guión Robert Bolt
Fotografía Freddie Young
Música Maurice Jarre
Producción Faraway Productions/Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 187m. Color
Reparto Sarah Miles, Robert Mitchum, Trevord Howard, Christopher Young, Leo McKern, John Mills, Barry Foster, Arthur O’Sullivan.

«No hacer nada es una ocupación muy peligrosa»

Vilipendiado en su momento por la crítica con una desmesura tal que provocó el aislamiento profesional de Lean durante más de una década, este regio y exuberante melodrama intimista emerge en la actualidad como un generoso compendio de su insólita facultad a la hora de aunar el preciosismo formalista con una esencia dramática basada en el análisis de los personajes y en la captación de emociones encontradas, latentes y contenidas. Un pueblo de la costa oeste irlandesa cercano a los acantilados de Kerry, azorado por las luchas mantenidas con el ejército británico de ocupación a principios del s. XX, sirve como escenario para enmarcar la insatisfacción amorosa, el fatalismo y la incomprensión social que circundan la doble relación sentimental que una romántica joven sostiene con su esposo, un tolerante y lánguido profesor veinte años mayor que ella, y un oficial inglés mutilado. Magistral música de Jarre, bellísima fotografía en SuperPanavision y espléndidas interpretaciones para un film que merece mucha mayor consideración de la que hasta ahora ha recibido.

Otras películas sobre ACANTILADOS

La mujer del teniente francés – Karel Reisz (1981)
El ojo de la aguja – Richard Marquand (1981)
Retrato de una mujer en llamas – Céline Sciamma (2019)

DESIERTO (Lawrence de Arabia)

Zona terrestre en la cual las precipitaciones casi nunca superan los 250 milímetros al año y el terreno es árido. (Wikipedia)

«Dios creó el desierto para que el hombre pudiera sonreír al ver las palmeras»
Paulo Coelho (1947-) Novelista y dramaturgo brasileño

LAWRENCE DE ARABIA (Lawrence of Arabia) – 1962

arabia

Director David Lean
Guion Robert Bolt y Michael Wilson
Fotografía Frederick A. Young
Música Maurice Jarre
Producción Columbia/Horizon
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 216m. Color
Reparto Peter O’Toole, Alec Guinness, Anthony Quinn, Jack Hawkins, Arthur Kennedy, Omar Shariff, José Ferrer, Claude Rains, Anthony Quayle.

«Para ciertos hombres, nada está escrito si ellos no lo escriben»

Majestuosa reconstrucción de la vida de Thomas Edward Lawrence, basada en el libro autobiográfico Seven pillars of wisdom que el propio oficial británico escribió acerca de una perturbadora epopeya vital consagrada a la causa proarábica contra los turcos aliados durante la Gran Guerra, de la que se erigió en su mesiánico paladín. La textura psicológica e introspectiva con la que se profundizaba en la enigmática naturaleza del personaje en cuestión (perfectamente vehiculado por Peter O’Toole) conciliaba a la perfección con la suntuosa espectacularidad de su complexión estética, sublimada por una preeminente fotografía en Technicolor y formato panorámico, estableciendo una fascinadora apología del honor bizarro ante la impostura y soberbia del desafuero bélico. La excepcional partitura de Maurice Jarre punteaba el inamovible paisaje arenoso de este monumento cinematográfico de imponderable grandilocuencia, madurado por Lean en tres años y filmado durante dos más entre Marruecos y Almería, donde plasmó fragmentos tan imponentes como el asalto a la ciudad de Akaba.

Otras películas ambientadas en el DESIERTO

La patrulla perdida – John Ford (1934)
El desierto de los tártaros – Valerio Zurlini (1976)
El cielo protector – Bernardo Bertolucci (1989)