Roland Joffé

OBOE (La misión)

Instrumento musical de la familia viento madera, de taladro cónico, cuyo sonido se emite mediante la vibración de una lengüeta doble que hace de conducto para el soplo de aire. Su timbre se caracteriza por una sonoridad penetrante, mordente y algo nasal, dulce y muy expresiva. Conocido desde la Antigüedad, el instrumento ha evolucionado en el espacio y el tiempo con una amplia diversidad fruto de la creatividad de las civilizaciones y culturas, que han permitido que siga usándose en la actualidad. (Wikipedia)

“El francés es como los grandes órganos, que se prestan a todos los timbres, a todos los efectos, desde las dulzuras más suaves hasta los fulgores de la tempestad. Es, primero y luego o a la vez, flauta, oboe, trompeta, tam-tam e incluso cañón.”
Léopold Sédar Senghor (1906-2001) Poeta senegalés

LA MISIÓN (The mission) – 1986

mission

Director Roland Joffé
Guion Robert Bolt
Fotografía Chris Menges
Música Ennio Morricone
Producción Warner Bros./Goldcrest Films/Kingsmere Productions/Enigma Productions
Nacionalidad Reino Unido/ Francia
Duración 125m. Color
Reparto Jeremy Irons, Robert De Niro, Ray McAnally, Aidan Quinn, Cherie Lunghi, Ronald Pickup, Liam Neeson, Chuck Low, Rolf Gray.

«Aunque tenga tanta fe como para mover montañas, si no tengo amor no soy nada. Aunque pudiera darles todo lo que tengo a los pobres y entregar mi cuerpo a las llamas, si no tengo amor de nada me servirá. El amor es sufrimiento y bondad. El amor no tiene envidia. El amor no se jacta de sí mismo, no se envanece…»

El reputado productor David Puttnam volvió a requerir los servicios de Roland Joffé para dirigir este drama histórico-religioso de rutilante ampulosidad preciosista y sustanciosa capacidad atmosférica, tan poético y conmovedor como ambicioso e imperecedero. Ambientado en la exuberante selva amazónica, junto a las cataratas del Iguazú, confrontaba la caridad fraterna y el poder liberador de la fe a la hipócrita ambición del poder político y eclesiástico a través del noble cometido evangelizador que desempeña un grupo de misioneros jesuitas entre las tribus guaraníes, hasta las nefastas consecuencias de la aplicación del Tratado de Madrid (1750) para determinar los límites entre los territorios coloniales de España y Portugal. La impactante belleza de su escenografía natural, captada en todo su esplendor por la fotografía de Chris Menges, las apasionadas actuaciones de sus sublimes protagonistas y la gloriosa partitura para oboe con acompañamiento orquestal de Ennio Morricone sublimaron esta inmortal parábola sobre el sacrificio, la penitencia y la libertad verdadera que confiere el perdón y la redención.

Otras películas aderezadas con música de OBOE

Anónimo veneciano – Enrico Maria Salerno (1970)
Nacido el cuatro de julio – Oliver Stone (1989)
Un abril encantado – Mike Newell (1992)

CORRESPONSAL (Los gritos del silencio)

Periodista que envía noticias habitualmente desde otra ciudad o desde el extranjero a una cadena de información, ya sea de prensa escrita, televisión o radio. Existen corresponsales especializados en diversos temas como por ejemplo corresponsales políticos o corresponsales de guerra, entre otros. (Wikipedia)

«¿Cómo puede merecer el nombre de «corresponsal» alguien que desde el mejor hotel de Cancún o de Sevilla oye hablar de la guerrilla como quien oye llover?»
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

LOS GRITOS DEL SILENCIO (The killing fields) – 1984

killing_fields

Director Roland Joffe
Guión Bruce Robinson
Fotografía Chris Menges
Música Mike Oldfield
Producción Enigma Ltd./Goldcrest Films/Warner Bros./International Film Investors
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 141m. Color
Reparto Sam Waterston, Haing S. Ngor, John Malkovich, Julian Sands, Craig T. Nelson, Spalding Grey, Bill Paterson, Graham Kennedy.

«Dicen que estamos rodeados de enemigos, que llevamos dentro al enemigo. No se puede confiar en nadie. Tenemos que ser como los bueyes y no pensar…»

La ingratitud con la que Hollywood acoge a los realizadores de talante comprometido e investigador continúa impidiendo que el otrora entusiasta Roland Joffé repita un éxito de crítica y público similar al que obtuvo con su primer largometraje, apadrinado por el creativo productor y enardecido defensor de la responsabilidad social David Puttnam. Basada en un artículo del New York Times Magazine escrito por Sydney Schanberg, describía con acentuada sensatez moral y humana la amarga experiencia de éste como corresponsal en Camboya durante la encarnizada revuelta de los jemeres rojos, en 1975, haciendo especial hincapié en la profunda relación de amistad que entabló con un guía nativo, abocado a padecer el cautiverio bélico con tanta osadía como fortaleza. Médico de profesión y auténtico superviviente de la barbarie, Haing S. Noir compartió debut cinematográfico nada menos que con John Malkovich en esta denuncia al pancista intervencionismo bélico estadounidense y a la cuantiosa cadena de atrocidades, consternaciones e infamias que éste ha generado.

Otras películas sobre CORRESPONSALES

Bajo el fuego – Roger Spottiswoode (1983)
Salvador – Oliver Stone (1986)
Territorio Comanche – Gerardo Herrero (1996)