Liam Neeson

OBOE (La misión)

Instrumento musical de la familia viento madera, de taladro cónico, cuyo sonido se emite mediante la vibración de una lengüeta doble que hace de conducto para el soplo de aire. Su timbre se caracteriza por una sonoridad penetrante, mordente y algo nasal, dulce y muy expresiva. Conocido desde la Antigüedad, el instrumento ha evolucionado en el espacio y el tiempo con una amplia diversidad fruto de la creatividad de las civilizaciones y culturas, que han permitido que siga usándose en la actualidad. (Wikipedia)

“El francés es como los grandes órganos, que se prestan a todos los timbres, a todos los efectos, desde las dulzuras más suaves hasta los fulgores de la tempestad. Es, primero y luego o a la vez, flauta, oboe, trompeta, tam-tam e incluso cañón.”
Léopold Sédar Senghor (1906-2001) Poeta senegalés

LA MISIÓN (The mission) – 1986

mission

Director Roland Joffé
Guion Robert Bolt
Fotografía Chris Menges
Música Ennio Morricone
Producción Warner Bros./Goldcrest Films/Kingsmere Productions/Enigma Productions
Nacionalidad Reino Unido/ Francia
Duración 125m. Color
Reparto Jeremy Irons, Robert De Niro, Ray McAnally, Aidan Quinn, Cherie Lunghi, Ronald Pickup, Liam Neeson, Chuck Low, Rolf Gray.

«Aunque tenga tanta fe como para mover montañas, si no tengo amor no soy nada. Aunque pudiera darles todo lo que tengo a los pobres y entregar mi cuerpo a las llamas, si no tengo amor de nada me servirá. El amor es sufrimiento y bondad. El amor no tiene envidia. El amor no se jacta de sí mismo, no se envanece…»

El reputado productor David Puttnam volvió a requerir los servicios de Roland Joffé para dirigir este drama histórico-religioso de rutilante ampulosidad preciosista y sustanciosa capacidad atmosférica, tan poético y conmovedor como ambicioso e imperecedero. Ambientado en la exuberante selva amazónica, junto a las cataratas del Iguazú, confrontaba la caridad fraterna y el poder liberador de la fe a la hipócrita ambición del poder político y eclesiástico a través del noble cometido evangelizador que desempeña un grupo de misioneros jesuitas entre las tribus guaraníes, hasta las nefastas consecuencias de la aplicación del Tratado de Madrid (1750) para determinar los límites entre los territorios coloniales de España y Portugal. La impactante belleza de su escenografía natural, captada en todo su esplendor por la fotografía de Chris Menges, las apasionadas actuaciones de sus sublimes protagonistas y la gloriosa partitura para oboe con acompañamiento orquestal de Ennio Morricone sublimaron esta inmortal parábola sobre el sacrificio, la penitencia y la libertad verdadera que confiere el perdón y la redención.

Otras películas aderezadas con música de OBOE

Anónimo veneciano – Enrico Maria Salerno (1970)
Nacido el cuatro de julio – Oliver Stone (1989)
Un abril encantado – Mike Newell (1992)

SEPARACIÓN (Maridos y mujeres)

Interrupción de la vida en común de dos personas casadas, por común acuerdo o por decisión de un tribunal, sin que se rompa definitivamente el matrimonio. (google.es)

“Siempre se ha sabido que el amor no conoce su propia profundidad hasta la hora de la separación”
Khalil Gibran (1883-1931) Poeta, pintor, novelista y ensayista libanés

MARIDOS Y MUJERES (Husbands and wives) – 1992

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Carlo Di Palma
Música Varios
Producción Columbia TriStar
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 107m. Color
Reparto Woody Allen, Judy Davis, Mia Farrow, Liam Neeson, Juliette Lewis, Blythe Danner, Sidney Pollack, Lysette Anthony, Benno Schmidt
* Wes Montgomery – West Coast Blues

«¿Creció realmente el deseo con los años o la familiaridad fue la causa de que los cónyuges suspiraran por otros amantes? ¿Era la noción del amor cada vez más intenso un mito que nos habían inculcado, como lo del orgasmo simultáneo? La única vez que Rifkin y su mujer experimentaron un orgasmo simultáneo fue cuando el juez les dio el divorcio. Puede que en el fondo se tratara de no pedirle demasiado a la vida»

Radiografía de la difícil convivencia matrimonial, tan amarga y cáustica como audaz e inteligente, que sirvió a Woody Allen para profetizar su separación afectiva y profesional con Mia Farrow, corroborada pocos meses después ante un enorme escándalo de índole familiar. Las desavenencias coexistentes entre dos parejas de intelectuales neoyorquinos y sus respectivas relaciones extraconyugales, temática perseverante en la filmografía alleniana, operaban como soporte argumental para analizar los caracteres de unos personajes espléndidamente perfilados y a los que el genial cineasta colocaba frente a la cámara para recoger con espontánea crudeza, y a modo de film-encuesta, los contradictorios testimonios de sus bretes cotidianos. Este tono aparentemente documental era potenciado por un estratégico tratamiento visual, expuesto mediante una continua y, en ocasiones, desconcertante utilización de la cámara en mano, que, sin embargo, resultaba primordial para transmitir la crispación e inestabilidad emocional de sus protagonistas y proporcionar a la narración una sustancial dosis de vigor y entusiasmo.

Otras películas que vaticinaban la SEPARACIÓN matrimonial en la vida real de su pareja protagonista

La dama de Shanghai – Orson Welles (1947) / Rita Hayworth y Orson Welles
Eyes wide shut – Stanley Kubrick (1999) / Nicole Kidman y Tom Cruise
Frente al mar – Angelina Jolie (2015) / Angelina Jolie y Brad Pitt

ESPADA (Excalibur)

Arma blanca de dos filos que consiste básicamente en una hoja recta cortante, punzante —o con ambas características—, con empuñadura, y de cierta envergadura o marca (…) En un sentido más amplio, aunque a veces erróneo, se tiende a entender por espada cualquier arma blanca de cierta envergadura, independientemente del estilo de la hoja. El diseño y la construcción de la espada puede variar mucho, según la longitud de la hoja, su forma, sus filos, sus empuñaduras, gavilanes, su procedencia, etc. De acuerdo con las características que poseen, reciben una determinada denominación que identifica, clasifica y encuadra al arma dentro de un tipo particular. (Wikipedia)

“Cada hombre mata lo que ama: unos, con mirada cruel; otros, con palabras amorosas; el cobarde, con un beso, y el valiente, con la espada”
Oscar Wilde (1854-1900) Escritor, poeta y dramaturgo inglés

EXCALIBUR (Excalibur) – 1981

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Director John Boorman
Guion John Boorman y Rospo Pallenberg
Fotografía Alex Thomson
Música Trevor Jones
Producción Orion/Warner Bros.
Nacionalidad Gran Bretaña/ Estados Unidos
Duración 140m. Color
Reparto Nigel Terry, Helen Mirren, Nicholas Clay, Gabriel Byrne, Nicol Williamson, Paul Geoffrey, Liam Neeson, Cheri Lunghi, Robert Addie.

«¡Frases! Las frases son para los amantes ¡Yo lo que quiero es una espada para ser rey!»

Tomando como base la novela La morte d’Arthur de Sir Thomas Malory, el relevante pero desigual John Boorman compuso esta ambiciosa recreación del célebre mito forjado en torno a los caballeros de la Mesa Redonda y su búsqueda del Santo Grial, desde los tiempos del reinado de Uther Pendragon hasta la batalla final contra el traidor Mordred. Para ello, dejó un poco de lado el misticismo y la heroicidad que identificaba este apólogo sobre el rencor y la codicia con el fin de profundizar más en su acepción esotérica y metafísica, evitando así no incurrir en los tópicos y rasgos estereotipados que siempre habían acompañado a las peripecias del mago Merlín, Perceval, Arturo de Cornwall, la reina Ginebra o Lancelot du Lac, entre otros. Sin la intención de subestimar su óptimo sentido de la narración, del que emerge una sugestiva utilización de la elipsis, la película fundamentaba su inapelable atractivo en una vigorizante y fascinadora concepción plástica, con una esmerada utilización de los paisajes irlandeses, y la perfecta conjunción de ésta con una magnífica banda sonora realzada con fragmentos wagnerianos o la gloriosa Carmina Burana de Carl Off.

Otras películas con protagonismo de una ESPADA

La espada del mal – Kihachi Okamoto (1966)
Conan, el destructor – Richard Fleischer (1984)
Tigre y dragón – Ang Lee (2000)

LISTA (La lista de Schindler)

Tira o franja de papel, tela u otro material. El concepto suele utilizarse para nombrar a la enumeración que se lleva a cabo con un cierto propósito. Las listas se realizan en forma de columna y pueden completarse con ingredientes, cantidades, nombres de personas o cualquier otro dato, según el fin en cuestión. (definicion.de)

«Habría que añadir dos derechos a la lista de derechos del hombre: El derecho al desorden y el derecho a marcharse»
Charles Baudelaire (1821-1867) Poeta y crítico de arte francés

LA LISTA DE SCHINDLER (The Schindler’s list) – 1993

list

Director Steven Spielberg
Guion Steven Zaillian
Fotografía Janusz Kaminski
Música John Williams
Producción Amblin/Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 187m. B/N y Color
Reparto Liam Neeson, Ben Kingsley, Ralph Fiennes, Caroline Goodall, Jonathan Sagall, Embeth Davidtz, Malgoscha Gebel, Schmulik Lev.

«Quien salva una vida, salva al mundo entero»

Aunque ya había demostrado su capacidad para trasmitir la extrema magnitud del terror, TIBURÓN (1975), o su peculiar destreza para zarandear la fibra emocional del espectador, E.T. EL EXTRATERRESTRE (1982), Spielberg no fue unánimemente reconocido por la crítica hasta que dio a conocer popularmente su faceta más comprometida en este drama sobre los entresijos del Holocausto, basado en la novela Schindler’s ark de Thomas Keneally. Encubriendo importantes lances de esta historia real para acrecentar la nitidez moral de su discurso, contrapuso la falta de escrúpulos y los excesos mundanos del poder nazi a una impresionante visión del sufrimiento y pavor cotidiano anexo a los campos de concentración para desgranar la toma de conciencia de un ambicioso industrial afín al régimen, que salvó la vida de más de cien mil judíos de origen polaco. Bien interpretada, soberbiamente musicada por John Williams y fotografiada en un adecuado blanco y negro, excepto el simbólico abrigo de una niña y un epílogo totalmente innecesario, deviene un estremecedor retrato de la página más negra en la historia del siglo XX.

Otras películas sobre LISTAS

El último de la lista – John Huston (1963)
Alta fidelidad – Stephen Frears (2000)
Trumbo y la lista negra – Peter Askin (2007)