Judy Davis

SEPARACIÓN (Maridos y mujeres)

Interrupción de la vida en común de dos personas casadas, por común acuerdo o por decisión de un tribunal, sin que se rompa definitivamente el matrimonio. (google.es)

“Siempre se ha sabido que el amor no conoce su propia profundidad hasta la hora de la separación”
Khalil Gibran (1883-1931) Poeta, pintor, novelista y ensayista libanés

MARIDOS Y MUJERES (Husbands and wives) – 1992

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Carlo Di Palma
Música Varios
Producción Columbia TriStar
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 107m. Color
Reparto Woody Allen, Judy Davis, Mia Farrow, Liam Neeson, Juliette Lewis, Blythe Danner, Sidney Pollack, Lysette Anthony, Benno Schmidt
* Wes Montgomery – West Coast Blues

«¿Creció realmente el deseo con los años o la familiaridad fue la causa de que los cónyuges suspiraran por otros amantes? ¿Era la noción del amor cada vez más intenso un mito que nos habían inculcado, como lo del orgasmo simultáneo? La única vez que Rifkin y su mujer experimentaron un orgasmo simultáneo fue cuando el juez les dio el divorcio. Puede que en el fondo se tratara de no pedirle demasiado a la vida»

Radiografía de la difícil convivencia matrimonial, tan amarga y cáustica como audaz e inteligente, que sirvió a Woody Allen para profetizar su separación afectiva y profesional con Mia Farrow, corroborada pocos meses después ante un enorme escándalo de índole familiar. Las desavenencias coexistentes entre dos parejas de intelectuales neoyorquinos y sus respectivas relaciones extraconyugales, temática perseverante en la filmografía alleniana, operaban como soporte argumental para analizar los caracteres de unos personajes espléndidamente perfilados y a los que el genial cineasta colocaba frente a la cámara para recoger con espontánea crudeza, y a modo de film-encuesta, los contradictorios testimonios de sus bretes cotidianos. Este tono aparentemente documental era potenciado por un estratégico tratamiento visual, expuesto mediante una continua y, en ocasiones, desconcertante utilización de la cámara en mano, que, sin embargo, resultaba primordial para transmitir la crispación e inestabilidad emocional de sus protagonistas y proporcionar a la narración una sustancial dosis de vigor y entusiasmo.

Otras películas que vaticinaban la SEPARACIÓN matrimonial en la vida real de su pareja protagonista

La dama de Shanghai – Orson Welles (1947) / Rita Hayworth y Orson Welles
Eyes wide shut – Stanley Kubrick (1999) / Nicole Kidman y Tom Cruise
Frente al mar – Angelina Jolie (2015) / Angelina Jolie y Brad Pitt

CHOQUE (Pasaje a la India)

1. Encuentro violento de una cosa con otra.
2. Estado de conmoción del organismo, sin pérdida de consciencia, producido por un traumatismo o un fuerte impacto emocional.
(Espasa-Calpe)
Choque cultural. Término utilizado para describir la ansiedad y los sentimientos (de sorpresa, desorientación, confusión, etc.) causados en un individuo por el contacto con un medio social totalmente distinto, por ejemplo en otro país. Se relaciona frecuentemente con la incapacidad de asimilar una cultura diferente, creando dificultades en saber qué es apropiado y qué no. Frecuentemente se combina con un fuerte rechazo (moral o estético) a ciertos aspectos de la cultura ajena. (Wikipedia)

“El hombre se forma interiormente con el ejercicio y se forja respecto a lo exterior mediante choques”
Paul Claudel (1868-1955) Diplomático y poeta francés

PASAJE A LA INDIA (A passage to India) – 1984

pasaje

Director David Lean
Guion David Lean
Fotografía Ernest Day
Música Maurice Jarre
Producción Columbia/HBO/Thorn-EMI
Nacionalidad Gran Bretaña/ Estados Unidos
Duración 165m. Color
Reparto Judy Davis, Peggy Ashcroft, Victor Banerjee, Alec Guinness, Antonia Pemberton, James Fox, Nigel Havers, Michael Culver.

«Antes de empezar, me gustaría hacer una declaración que pienso es una verdad universal: las razas más oscuras son atraídas por las más claras, pero no viceversa»

A sus setenta y cinco años y tras catorce de inactividad cinematográfica a consecuencia del descomunal fiasco que supuso LA HIJA DE RYAN (1970), David Lean regresó a su profesión para escribir y dirigir el que sería su último largometraje; una exquisita e imponente adaptación de la conocida novela homónima de E.M. Forster. El fascinador, y al mismo tiempo, traumático encontronazo socio-cultural que experimentan una joven británica y su futura suegra en su visita a la India de los años veinte, junto al talante racista y escasamente humano con el que la comunidad colonizadora trataba al pueblo hindú, constituían las principales cuestiones que esta obra maestra planteaba con una admirable profundidad psicológica y un madurado clasicismo; características, que, unidas a la persuasiva utilización del paisaje y la música como mecanismos dramáticos, obtuvieron como recompensa un recibimiento crítico de unánime beneplácito. De entre su valiosísimo reparto, cabe resaltar la meritoria labor de Victor Banerjee y Judy Davis, así como la curiosa caracterización del camaleónico Alec Guinness.

Otras película con CHOQUE CULTURAL como telón de fondo

Ninotchka – Ernst Lubitsch (1939)
Yakuza – Sydney Pollack (1974)
Urga, el territorio del amor – Nikita Mikhalkov (1991)