1. Encuentro violento de una cosa con otra.
2. Estado de conmoción del organismo, sin pérdida de consciencia, producido por un traumatismo o un fuerte impacto emocional. (Espasa-Calpe)
Choque cultural. Término utilizado para describir la ansiedad y los sentimientos (de sorpresa, desorientación, confusión, etc.) causados en un individuo por el contacto con un medio social totalmente distinto, por ejemplo en otro país. Se relaciona frecuentemente con la incapacidad de asimilar una cultura diferente, creando dificultades en saber qué es apropiado y qué no. Frecuentemente se combina con un fuerte rechazo (moral o estético) a ciertos aspectos de la cultura ajena. (Wikipedia)
“El hombre se forma interiormente con el ejercicio y se forja respecto a lo exterior mediante choques”
Paul Claudel (1868-1955) Diplomático y poeta francés
PASAJE A LA INDIA (A passage to India) – 1984
Director David Lean
Guion David Lean
Fotografía Ernest Day
Música Maurice Jarre
Producción Columbia/HBO/Thorn-EMI
Nacionalidad Gran Bretaña/ Estados Unidos
Duración 165m. Color
Reparto Judy Davis, Peggy Ashcroft, Victor Banerjee, Alec Guinness, Antonia Pemberton, James Fox, Nigel Havers, Michael Culver.
«Antes de empezar, me gustaría hacer una declaración que pienso es una verdad universal: las razas más oscuras son atraídas por las más claras, pero no viceversa»
A sus setenta y cinco años y tras catorce de inactividad cinematográfica a consecuencia del descomunal fiasco que supuso LA HIJA DE RYAN (1970), David Lean regresó a su profesión para escribir y dirigir el que sería su último largometraje; una exquisita e imponente adaptación de la conocida novela homónima de E.M. Forster. El fascinador, y al mismo tiempo, traumático encontronazo socio-cultural que experimentan una joven británica y su futura suegra en su visita a la India de los años veinte, junto al talante racista y escasamente humano con el que la comunidad colonizadora trataba al pueblo hindú, constituían las principales cuestiones que esta obra maestra planteaba con una admirable profundidad psicológica y un madurado clasicismo; características, que, unidas a la persuasiva utilización del paisaje y la música como mecanismos dramáticos, obtuvieron como recompensa un recibimiento crítico de unánime beneplácito. De entre su valiosísimo reparto, cabe resaltar la meritoria labor de Victor Banerjee y Judy Davis, así como la curiosa caracterización del camaleónico Alec Guinness.
Otras película con CHOQUE CULTURAL como telón de fondo
Ninotchka – Ernst Lubitsch (1939)
Yakuza – Sydney Pollack (1974)
Urga, el territorio del amor – Nikita Mikhalkov (1991)
Recuerdo que la vi en pantalla grande, cuando se estrenó, y me impresionó mucho su potencia visual, pero no guardo recuerdo alguno de su trama. Quizá va siendo ya hora de un revisado, que son muchos los años pasados sin haberla vuelto a ver. En fin… Un abrazo y buen fin de semana.
Me gustaMe gusta
Nunca esté de más repasar estos grandes clásicos, aunque no te será fácil volver a hacerlo en pantalla grande… Un abrazo, Manuel.
Me gustaMe gusta
Se puede decir que David Lean se despidió del cine con otra gran película que añadir a su extraordinaria trayectoria. Es otro ejemplo más de la capacidad que tenía este director para crear obras que poseían gran belleza y espectacularidad y que captaban al mismo tiempo la intimidad de sus personajes. Esa forma que tenía Lean de sumergirnos en mundos y culturas diferentes, de transportarnos a un espacio lejano y fascinante, era algo maravilloso. Como ya demostró en sus míticas películas anteriores.
Otra película en la que apreciábamos el choque cultural y el colonialismo podría ser «Memorias de África«, con Meryl Streep en un papel similar al que en «Pasaje a la india» desempeña la sugerente Judy Davis.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
En efecto, la película de Pollack también podría ser incluida entre estos choques culturales con trasfondo melodramático, al igual que aquella otra joya del cine romántico de Lean, «Locuras de verano«, película que ejerció además de antesala a las hermosas superproducciones que alumbraron su última etapa como realizador. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Por sumar otra joya inmortal: Dersu Uzala.
Me gustaMe gusta
Por supuesto. No la he incluido, pero sí «Urga», que viene a ser una singular revisitación de la antropológica obra maestra de Kurosawa.
Me gustaMe gusta
Este filme é simplesmente maravilhoso! Thanks for remember me of that….
Me gustaMe gusta
No hay de qué, Mirna. Es un auténtico placer para mí…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Choque cultural, en la India, podría ser también «Bhowani Junction» (Cruce de destinos), basada en la novela del mismo nombre (Destinos cruzados), con Stewart Granger y Ava Gardner…
Me gustaMe gusta
Precisamente el otro día la vi por casa y pensé que algún día debería buscarle una palabra para hacerle un hueco en el blog. Por cierto, Ava Gardner protagonizó alguna que otra película más con choque cultural, e, incluso, ella misma tuvo la oportunidad de vivir uno en sus propias carnes en su visita a España…
Me gustaMe gusta