Un golem es, en el folclore medieval y la mitología judía, un ser animado fabricado a partir de materia inanimada (normalmente barro, arcilla o un material similar). Normalmente es un coloso de piedra (…) La palabra gólem se da en la Biblia (Salmos 139:16) y en la literatura talmúdica para referirse a una sustancia embrionaria o incompleta. Como motivo, la figura del golem forma parte del imaginario hebraico del centro europeo y pertenece por consiguiente al arte asquenazí. El relato folclórico más famoso relativo al golem involucra al ilustre Rabbi Judah Loew, Judah Loew ben Bezalel, conocido como el Maharal de Praga, un conocido rabino del siglo XVI. Se le atribuye haber creado al golem para defender el gueto de Praga de ataques antisemitas, así como para atender también el mantenimiento de la Sinagoga Vieja-Nueva (Altneuschul) (…) En la cultura moderna y, particularmente, en el marco coloquial, el golem es una figura metafórica estrechamente relacionada con el autómata, el ser descerebrado o el hombre masificado que, controlado, sirve desde un plano de conformismo, pero podría, bajo ciertas circunstancias, rebelarse. https://es.wikipedia.org/wiki/Golem
«Sus ojos, menos de hombre que de perro y harto menos de perro que de cosa, seguían al rabí por la dudosa penumbra de las piezas del encierro. Algo anormal y tosco hubo en el Golem, ya que a su paso el gato del rabino se escondía» (poema El Golem)
Jorge Luis Borges (1899-1986) Escritor, poeta, ensayista, profesor y editor argentino
EL GOLEM (Der Golem, wie er in die welt kam) – 1920
Director Paul Wegener y Carl Boese
Guión Paul Wegener y Henrik Galeen
Fotografía Karl Freund y Guido Seeber
Música Hans Landsberger
Producción Projektions/A.G.Union
Nacionalidad Alemania
Duración 80m. B/N
Reparto Paul Wegener, Albert Steinrük, Lyda Salmonova, Ernst Deutsch, Otto Gebühr, Lothar Müthel, Hanns Sturn, Max Kronent.
La popular leyenda medieval checa sobre la corpulenta criatura de arcilla que el rabino hechicero Loew consigue hacer vivir para proteger al gheto judío de Praga, en tiempos de Rodolfo II de Habsburgo, dio lugar a un relato fantástico-esotérico de Gustav Meyrink y a dos contundentes versiones fílmicas dirigidas e interpretadas por Paul Wegener. Si bien la primera, co-dirigida con Henrik Galeen en 1915, significó un substancial antecedente del expresionismo alemán, fue en esta segunda y más difundida traslación donde se revelaron con mayor rotundidad las marcadas particularidades de dicho movimiento, descuidando de forma premeditada el decorado pictórico para ampararse más en su concluyente lenguaje arquitectónico; capítulo para el que Hans Poelzig idearía un laberíntico suburbio formado por sinuosas y angostas calles, a su vez unificadas por retorcidas casas de interiores distorsionados. La asombrosa fotografía reforzaba aún más si cabe su potencia visual hasta establecer una atmósfera alucinante, que lograba extraer del más puro horror un virtuoso lirismo dramático.
Otras películas inspiradas en la figura del GOLEM
Le golem – Julien Duvivier (1936)
It! – Herbert J. Leader (1967)
Golem – Piotr Szulkin (1980)