1. Encuentro violento de una cosa con otra.
2. Estado de conmoción del organismo, sin pérdida de consciencia, producido por un traumatismo o un fuerte impacto emocional. (Espasa-Calpe)
Choque cultural. Término utilizado para describir la ansiedad y los sentimientos (de sorpresa, desorientación, confusión, etc.) causados en un individuo por el contacto con un medio social totalmente distinto, por ejemplo en otro país. Se relaciona frecuentemente con la incapacidad de asimilar una cultura diferente, creando dificultades en saber qué es apropiado y qué no. Frecuentemente se combina con un fuerte rechazo (moral o estético) a ciertos aspectos de la cultura ajena. (Wikipedia)
“El hombre se forma interiormente con el ejercicio y se forja respecto a lo exterior mediante choques”
Paul Claudel (1868-1955) Diplomático y poeta francés
PASAJE A LA INDIA (A passage to India) – 1984
Director David Lean
Guion David Lean
Fotografía Ernest Day
Música Maurice Jarre
Producción Columbia/HBO/Thorn-EMI
Nacionalidad Gran Bretaña/ Estados Unidos
Duración 165m. Color
Reparto Judy Davis, Peggy Ashcroft, Victor Banerjee, Alec Guinness, Antonia Pemberton, James Fox, Nigel Havers, Michael Culver.
«Antes de empezar, me gustaría hacer una declaración que pienso es una verdad universal: las razas más oscuras son atraídas por las más claras, pero no viceversa»
A sus setenta y cinco años y tras catorce de inactividad cinematográfica a consecuencia del descomunal fiasco que supuso LA HIJA DE RYAN (1970), David Lean regresó a su profesión para escribir y dirigir el que sería su último largometraje; una exquisita e imponente adaptación de la conocida novela homónima de E.M. Forster. El fascinador, y al mismo tiempo, traumático encontronazo socio-cultural que experimentan una joven británica y su futura suegra en su visita a la India de los años veinte, junto al talante racista y escasamente humano con el que la comunidad colonizadora trataba al pueblo hindú, constituían las principales cuestiones que esta obra maestra planteaba con una admirable profundidad psicológica y un madurado clasicismo; características, que, unidas a la persuasiva utilización del paisaje y la música como mecanismos dramáticos, obtuvieron como recompensa un recibimiento crítico de unánime beneplácito. De entre su valiosísimo reparto, cabe resaltar la meritoria labor de Victor Banerjee y Judy Davis, así como la curiosa caracterización del camaleónico Alec Guinness.
Otras película con CHOQUE CULTURAL como telón de fondo
Ninotchka – Ernst Lubitsch (1939)
Yakuza – Sydney Pollack (1974)
Urga, el territorio del amor – Nikita Mikhalkov (1991)