John Mills

VOCACIÓN (Adiós, Mr. Chips)

Inclinación o interés que una persona siente en su interior para dedicarse a una determinada forma de vida o un determinado trabajo. (google.com)

“Si piensas que tu profesor es duro, espera a que tengas un jefe. Ese sí que no tendrá vocación de enseñanza ni la paciencia requerida”
Bill Gates (1955-) Empresario y filántropo estadounidense

ADIÓS MR. CHIPS (Goodbye Mr. Chips) – 1939

chips

Director Sam Wood
Guion Claudine West, Sidney Franklin, R.C. Sherriff y Eric Marschwitz
Fotografía Freddie Young
Música Richard Addinsell
Producción Metro-Goldwyn-Mayer
Nacionalidad Reino Unido
Duración 114m. B/N
Reparto Robert Donat, Greer Garson, John Mills, Terry Kilburn, Paul Henreid, Judith Furse, Lyn Harding, Frederick Leister, Milton Rosmer.

«Debe ser muy interesante ser maestro de escuela (…) Ver crecer y ayudar a los alumnos, ver como desarrollan su personalidad y ver dónde llegan cuando dejan la escuela y se enfrentan al mundo. No sé cómo puede hacerse viejo en un mundo que siempre es joven»

Una vez concluida su colaboración con los hermanos Marx en dos de sus mejores películas, y, poco antes de ejercer como director (de forma no acreditada) en las últimas diez semanas de rodaje de LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ, Sam Wood evidenció su eficacia tras la cámara en esta apreciable adaptación de la novela homónima de James Hilton, alcanzando uno de los mayores éxitos de su carrera. A partir de un largo flashback, evocaba los pequeños sinsabores que jalonan la conmovedora trayectoria vital y profesional de un maestro inglés (excelente Robert Donat) vinculado al ficticio colegio público de Brookfield, desde sus inicios como retraído profesor de latín y griego en 1870 hasta su tardía jubilación como carismático docente en pleno período de la Gran Guerra. Valores como la lealtad, perseverancia, respeto, sensatez, disciplina y, sobre todo, vocación por la enseñanza, festonean esta satinada hechura de comedia y drama sentimental, versionada en clave musical treinta años después por Herbert Ross, con Peter O’Toole en el papel protagonista.

Otras películas que ensalzan el entusiasmo y esfuerzo por una VOCACIÓN profesional

El manantial – King Vidor (1949) / arquitecto
El cardenal – Otto Preminger (1963) / clérigo
Barbarroja – Akira Kurosawa (1965) / médico

POLIFACETISMO (Sangre, sudor y lágrimas)

El polifacetismo es otro rasgo fundamental del ser humano. Ser polifacético significa ser capaz de distintas acciones o actividades. (Francesc Torralba i Roselló, 2001)

«Hay teóricos que se la cogen con papel de celofán y, en lugar de llamar a esta corrupción del discurso como hijoputismo radical, se enredan diciendo que la clase política se ha inventado una neolengua, que reduce “el polifacetismo y la complejidad del mundo a una jerga tecnocrática y opaca”. Para nada. Lo que hay lisa y llanamente es una impunidad verbal, que roza la sinvergüencería más abyecta» (artículo De la incontinencia verbal impune)
Víctor Moreno (-) Filólogo, escritor y crítico literario español

SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS (In which we serve) – 1942

which

Director Noël Coward y David Lean
Guion Noël Coward
Fotografía Ronald Neame
Música Noël Coward
Producción Two Cities Films
Nacionalidad Reino Unido
Duración 111m. B/N
Reparto Noël Coward, John Mills, Bernard Miles, Celia Johnson, Michael Wilding, James Donald, Derek Ephilstone, Richard Atteborough.
John B. Dykes – Eternal father, strong to save

«Vivimos tiempos extraños, querida. Hay que estar preparado para todo»

David Lean inició su singladura como realizador con dos adaptaciones de sendas piezas teatrales de Noël Coward, designadas a concienciar a la alicaída población civil durante la Segunda Guerra Mundial: este conmovedor clásico del cine bélico, inspirado en la famosa expresión utilizada en un histórico discurso por Winston Churchill, que protegía a los británicos durante los bombardeos alemanes, y un mesurado drama doméstico en Technicolor sobre la historia de una familia de clase media en el suburbial Londres de entreguerras, LA VIDA MANDA (1944). A través de una modélica estructura en flashbacks, entrelazaba las actividades familiares y militares de tres supervivientes de una batalla naval en el Mediterráneo, haciendo especial hincapié en el personaje encarnado por el dramaturgo, co-director y principal artífice del film, que, al parecer, estaba inspirado en la figura de lord Mountbatten, comandante de un buque destructor hundido en combate: el ‘HMS Kelly’. Cristalina exaltación del imperio británico, de preciso tono documental y sutil clarividencia psicológica, cuyo trazado coyuntural atrincheraba un canto a la solidaridad y la cohesión ante tales extremas circunstancias.

Otras películas donde se evidencia el POLIFACETISMO de su autor

El chico – Charles Chaplin (1921)
Poderosa afrodita – Woody Allen (1995)
Hana-Bi: Flores de fuego – Takeshi Kitano (1997)

BENEFACTOR (Cadenas rotas)

Que hace un bien o presta una ayuda a otra u otras personas de manera desinteresada. (google.com)

“El benefactor crea derechos en el agradecido”
Honoré de Balzac (1799-1850) Novelista francés

CADENAS ROTAS (Great expectations) – 1946

grandes

Director David Lean
Guión David Lean, Ronald Neame y Anthony Havelock-Allan
Fotografía Guy Green
Música Walter Coehr
Producción Cineguild
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 118m. B/N
Reparto John Mills, Bernard Miles, Alec Guinness, Jean Simmons, Francis L. Sullivan, Valerie Hobson, Finlay Currie, Anthony Wager.

«Nunca te fíes de las apariencias, solo de las evidencias. No hay mejor norma»

Superlativa recreación del célebre clásico de Charles Dickens, tal vez la mejor jamás realizada sobre un relato del novelista británico, que sorteaba cualquier atisbo de teatralidad y academicismo acomodaticio para ofrecer una auténtica lección de puesta en escena cinematográfica, tanto en lo referente a la capacidad narrativa mostrada por Lean para afrontar la densidad dramática de la historia como al sublime tratamiento visual utilizado, donde la dirección artística y la fotografía cobraban verdadera importancia. La azarosa vida de un huérfano aprendiz de herrero que llegará a convertirse en un distinguido caballero londinense gracias a la munificencia de un secreto benefactor arrancaba con una tenebrosa atmósfera sobrenatural de acentuado talante expresionista, ideal para enfatizar el inextricable misterio de la infancia, para posteriormente adentrarse con lucidez en un melodrama victoriano henchido de romanticismo y ambigüedad moral. Soberbio reparto, donde destacaba la compostura de John Mills y el esperanzador florecimiento de Alec Guinness y Jean Simmons.

Otras películas donde aparece un misterioso BENEFACTOR

La isla misteriosa – Cy Endfield (1961)
Hysteria – Freddie Francis (1965)
Confesiones de una adolescente – Julián Soler (1970)

LITERATURA (Guerra y paz)

Actividad de raíz artística que aprovecha como vía de expresión al lenguaje. También se utiliza el término para definir a un grupo de producciones literarias surgidas en el seno de un mismo país, periodo de tiempo o de un mismo género (como la literatura persa, por ejemplo) y al conjunto de materiales que giran sobre un determinado arte o una ciencia. (definicion.de)

«La literatura no puede reflejar todo lo negro de la vida. La razón principal es que la literatura escoge y la vida no»
Pío Baroja (1872-1956) Escritor español

GUERRA Y PAZ (War and peace) – 1956

Director King Vidor
Guion Bridget Boland, Mario Camerini, Ennio de Concini, Ivo Perilli, Irwin Shaw y Robert Westerby
Fotografía Jack Cardiff y Aldo Tonti
Música Nino Rota
Producción Dino de Laurentiis/Carlo Ponti Productions/Paramount
Nacionalidad Estados Unidos/ Italia
Duración 208m. Color
Reparto Audrey Hepburn, Henry Fonda, Mel Ferrer, Vittorio Gassman, Oskar Homolka, Herbert Lom, Anita Ekberg, Barry Jones, John Mills.
* Nino Rota – Natasha’s waltz

«Quiero descubrir (…) Todo. Quiero descubrir por qué sabiendo lo que es correcto, hago lo contrario. Quiero conocer la felicidad y saber cuál es el valor del sufrimiento. Quiero saber por qué los hombres van a la guerra y, también, qué hay de verdad en sus corazones cuando rezan. Quiero descubrir lo que sienten los hombres y las mujeres cuando aman. Ya ves, estoy muy ocupado»

King Vidor coronó su impresionante carrera cinematográfica, más tarde sólo realizaría la extravagante SALOMON Y LA REINA DE SABA (1957), con este colosal fresco histórico, que, producido con la ampulosidad propia de Dino de Laurentiis y Carlo Ponti, pretendía recrear los episodios más significativos de la voluminosa e inmortal novela de Leon Tolstoi y establecer a partir de ella una reflexión sobre el amor y la búsqueda de la felicidad en tiempos de guerra. La transformación moral sufrida por la sociedad soviética durante la campaña napoleónica, contemplada a través de las experiencias y vicisitudes afectivas expiadas por los miembros de una familia de la alta aristocracia, era plasmada con una apasionada emotividad y un lirismo embriagador, que, obviamente, no rehuía las espectaculares escenas de batalla, al parecer rodadas con un buen número de extras por Mario Soldati. La seductora música de Nino Rota, una sensacional fotografía que utilizaba el novedoso formato de imagen VistaVision y las sublimes interpretaciones de todo el reparto no impidieron el estrepitoso fracaso comercial de la osada primera tentativa de recapitular en imágenes esta cumbre de la literatura universal.

Otras películas basadas en una obra cumbre de la LITERATURA universal

Las uvas de la ira – John Ford (1940)
Madame Bovary – Vincente Minnelli (1949)
Don Quijote – Grigori Kozintsev (1957)

ZAPATERÍA (El déspota)

1. Tienda donde se venden zapatos, botas y otro tipo de calzado.
2. Taller donde se hacen o arreglan zapatos u otro tipo de calzado.
(Larousse Editorial)

«Los hallazgos de Darwin, resumidos, vienen a decir que, después de cinco mil millones de años de evolución, y dejando atrás al chimpancé por un pelo, el hombre ha venido a dar en dependiente de zapatería, limpiaparabrisas o funcionario»
Francisco Umbral (1932-2007) Periodista, novelista, biógrafo y ensayista español.

EL DÉSPOTA (Hobson’s choice) – 1954

Director David Lean
Guion David Lean, Norman Spencer y Wynyard Brown
Fotografía Jack Hyldyard
Música Malcolm Arnold
Producción British Lion Film Corporation/London Film Productions
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 107m. B/N
Reparto Charles Laughton, Brenda de Banzie, John Mills, Daphne Anderson, Prunella Scales, Richard Wattis, Derek Blomfield, Helen Haye.

«Si tengo que ser vencido por la bebida, moriré luchando. La vida tiene que valer la pena vivirla antes de dejarla»

Alexander Korda adquirió los derechos de la pieza teatral Hobson’s choice de Harold Brighouse, versionada con anterioridad por Percy Nash (1920) y Thomas Bentley (1931), para rentabilizar el potencial interpretativo del orondo Charles Laughton y exprimir la sensibilidad dramática e intimista que David Lean siempre ostentó, incluso en su famosa etapa de grandes superproducciones. Ambientada en una localidad industrial del noroeste inglés (Salford) de finales del siglo XIX, pormenorizaba con acertado realismo descriptivo los problemas que hostigan a un comerciante del calzado viudo, huraño, egoísta y particularmente propenso a refugiarse en la bebida para digerir el noviazgo de sus tres hijas, especialmente el que mantiene la mayor con el dócil y analfabeto operario encargado de manufacturar las botas que han propiciado cierto renombre al establecimiento. Una deleitable comedia social de resortes costumbristas y poderoso influjo shakespeariano, dirigida con profusos rasgos de exquisitez formal, subrayada con la placentera música de Malcolm Arnold e interpretada de forma pletórica por un terceto protagonista de excepción.

Otras películas en las que uno de sus protagonistas trabaja en una ZAPATERÍA

El palacio de calzado Pinkus – Ernst Lubitsch (1916)
La Cenicienta y el Ernesto – Pedro L. Ramírez (1957)
Tú, yo y todos los demás – Miranda July (2005)