Mel Ferrer

VODEVIL (Elena y los hombres)

Comedia teatral de trama basada en los enredos, de diálogos picantes y tema amoroso y poco trascendental. (Oxford Languages)

«Es imprescindible echarle al sexo perejil, que si no se queda solo en puro vodevil. Es mejor ser Mitchum y Jane Russell en Macao que un aquí te pillo, aquí te mato, y luego, chau» (canción La locura que todo lo cura)
Luis Eduardo Aute (1943-2020) Músico, cantante, compositor y director de cine español

ELENA Y LOS HOMBRES (Elena et les hommes) – 1956

elena

Director Jean Renoir
Guion Jean Renoir y Jean Serge
Fotografía Claude Renoir
Música Joseph Kosma
Producción Les Films Gibé/Franco London Films
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 95m. Color
Reparto Ingrid Bergman, Jean Marais, Mel Ferrer, Jean Richard, Juliette Gréco, Pierre Bertin, Dora Doll, Albert Rémy, Magali Noël.
* Juliette Gréco – Miarka

«Puede que extrayendo petróleo, escogiendo gobiernos o fabricando explosivos, no seamos los mejores. Pero si se trata del arte de vivir, se puede confiar en un francés.»

Los casi inexistentes confines que separan la realidad de la representación, explorados con pulcritud y desparpajo por Jean Renoir a lo largo de su descollante filmografía, emparentaban esta intuitiva opereta de tradición mozartiana con las precedentes LA CARROZA DE ORO y FRENCH CANCAN, conformando entre ellas una trilogía de madurez sobre el espectáculo tan jubilosa como autorreflexiva. Ambientada hacia 1912, en un convulso París ultrapatriotero, explotaba la radiante presencia de una aristócrata polaca venida a menos para escenificar los equívocos políticos y sentimentales que provoca entre los distintos pretendientes que la cortejan, entre ellos, un fabricante de zapatos (Bertin), un refinado conde (Ferrer) y un ambicioso general populista (Marais). Esplendorosa utilización del color y suntuoso diseño de vestuario para una vodevilesca parodia sobre los caprichos del amor, que permitía a Ingrid Bergman exhibir una imagen alegre, espontánea y sensual, en las antípodas de los personajes sufrientes y atormentados que interpretó en Italia para su amado Roberto Rossellini.

Otras películas que progresan a ritmo de VODEVIL

El desfile del amor – Ernst Lubitsch (1929)
Página en blanco – Stanley Donen (1960)
¡Qué ruina de función! – Peter Bogdanovich (1992)

RANCHO (Encubridora)

Propiedad rural donde suele haber una vivienda y a su alrededor, campos para la ganadería. La palabra se aplica con mayor frecuencia a la crianza de ganado en México, el oeste de Estados Unidos y Canadá, aunque hay ranchos en otras áreas. Los ranchos generalmente consisten en grandes áreas, pero pueden ser de casi cualquier tamaño. En el oeste de los Estados Unidos, muchas son una combinación de tierras privadas complementadas por arrendamientos de tierras de pastoreo. (Wikipedia)

«Como escuchase un llanto, me paré en el repecho y me acerqué a la puerta del rancho del camino. Un niño de ojos dulces me miró desde el lecho… ¡Y una ternura inmensa me embriagó como un vino!» (poema El niño solo)
Gabriela Mistral (1889-1957) Poeta, diplomática y pedagoga chilena

ENCUBRIDORA (Rancho Notorious) – 1952

Director Fritz Lang
Guion Daniel Taradash
Fotografía Hal Mohr
Música Ken Darby
Producción RKO/Fidelity Pictures/Vogue Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 89m. Color
Reparto Marlene Dietrich, Arthur Kennedy, Mel Ferrer, William Frawley, Lisa Ferraday, Gloria Henry, Jack Elam, John Raven, George Reeves.
* Marlene Dietrich – Get away, young man

«Si pudieras marcharte ahora y volver hace diez años…»

La tercera y definitiva aportación al western de Fritz Lang fue este elegante, romántico y desmitificador apólogo sobre el desamor y la soledad emocional, íntegramente rodado en estudio y planteado como vehículo de lucimiento para Marlene Dietrich, que describía la relación entre un vaquero con ansias de venganza por el asesinato de su novia y la apesadumbrada cantante de salón que regenta un rancho fronterizo, utilizado como refugio por los fugitivos de la ley. El peculiar tratamiento del color y los decorados, unido a las constantes estilísticas langianas, lograron insuflar al film de una intensidad onírica arrebatadora que la erigen, hoy en día, en una pequeña joya del género, además del título precursor en emplear una canción (la balada La leyenda del Chuck-a-luck de Ken Darby) como pieza subrayadora del hilo argumental, por cierto, inspirado en la novela Gunsight Whitman de Silvia Richards. El enrarecido ambiente del rodaje, fruto de las múltiples trifulcas entre la actriz y el director, valió como coartada para el productor Howard Welsh a la hora de suprimir casi media hora del montaje final.

Otras películas ambientadas en un RANCHO

Las furias – Anthony Mann (1950)
Gigante – George Stevens (1956)
Allá en el Rancho Grande – Fernando de Fuentes (1949)

LITERATURA (Guerra y paz)

Actividad de raíz artística que aprovecha como vía de expresión al lenguaje. También se utiliza el término para definir a un grupo de producciones literarias surgidas en el seno de un mismo país, periodo de tiempo o de un mismo género (como la literatura persa, por ejemplo) y al conjunto de materiales que giran sobre un determinado arte o una ciencia. (definicion.de)

«La literatura no puede reflejar todo lo negro de la vida. La razón principal es que la literatura escoge y la vida no»
Pío Baroja (1872-1956) Escritor español

GUERRA Y PAZ (War and peace) – 1956

Director King Vidor
Guion Bridget Boland, Mario Camerini, Ennio de Concini, Ivo Perilli, Irwin Shaw y Robert Westerby
Fotografía Jack Cardiff y Aldo Tonti
Música Nino Rota
Producción Dino de Laurentiis/Carlo Ponti Productions/Paramount
Nacionalidad Estados Unidos/ Italia
Duración 208m. Color
Reparto Audrey Hepburn, Henry Fonda, Mel Ferrer, Vittorio Gassman, Oskar Homolka, Herbert Lom, Anita Ekberg, Barry Jones, John Mills.
* Nino Rota – Natasha’s waltz

«Quiero descubrir (…) Todo. Quiero descubrir por qué sabiendo lo que es correcto, hago lo contrario. Quiero conocer la felicidad y saber cuál es el valor del sufrimiento. Quiero saber por qué los hombres van a la guerra y, también, qué hay de verdad en sus corazones cuando rezan. Quiero descubrir lo que sienten los hombres y las mujeres cuando aman. Ya ves, estoy muy ocupado»

King Vidor coronó su impresionante carrera cinematográfica, más tarde sólo realizaría la extravagante SALOMON Y LA REINA DE SABA (1957), con este colosal fresco histórico, que, producido con la ampulosidad propia de Dino de Laurentiis y Carlo Ponti, pretendía recrear los episodios más significativos de la voluminosa e inmortal novela de Leon Tolstoi y establecer a partir de ella una reflexión sobre el amor y la búsqueda de la felicidad en tiempos de guerra. La transformación moral sufrida por la sociedad soviética durante la campaña napoleónica, contemplada a través de las experiencias y vicisitudes afectivas expiadas por los miembros de una familia de la alta aristocracia, era plasmada con una apasionada emotividad y un lirismo embriagador, que, obviamente, no rehuía las espectaculares escenas de batalla, al parecer rodadas con un buen número de extras por Mario Soldati. La seductora música de Nino Rota, una sensacional fotografía que utilizaba el novedoso formato de imagen VistaVision y las sublimes interpretaciones de todo el reparto no impidieron el estrepitoso fracaso comercial de la osada primera tentativa de recapitular en imágenes esta cumbre de la literatura universal.

Otras películas basadas en una obra cumbre de la LITERATURA universal

Las uvas de la ira – John Ford (1940)
Madame Bovary – Vincente Minnelli (1949)
Don Quijote – Grigori Kozintsev (1957)

ESPADACHÍN (Scaramouche)

1. Hombre que sabe manejar bien la espada.
2. Hombre que se precia de valiente y es amigo de pendencias.
(significadode.org)

«Cuando lo conocí malvivía en Madrid, alquilándose por cuatro maravedíes en trabajos de poco lustre, a menudo en calidad de espadachín por cuenta de otros que no tenían la destreza o los arrestos para solventar sus propias querellas» (novela El capitán Alatriste)
Arturo Pérez-Reverte (1951-) Escritor y periodista español

SCARAMOUCHE (Scaramouche) – 1952

scaramouche

Director George Sidney
Guion Ronald Millar y George Froeschel
Fotografía Charles Rosher
Música Victor Young
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Stewart Granger, Eleanor Parker, Mel Ferrer, Janet Leigh, Henry Wilcoxon, Nina Foch, Lewis Stone, Richard Anderson, Robert Coote.

«Imagina que la espada es como un pájaro: si lo aprietas con demasiada fuerza, lo ahogas, si lo sostienes con demasiada delicadeza, se escapa»

Airosa y palpitante adaptación de la novela homónima de Rafael Sabatini, precedentemente versionada con esmero por Rex Ingram en 1923, que forma parte de aquellos lujosos y coloristas productos aventureros con aires melodramáticos que la MGM elaboró durante los cincuenta, constituyendo además una de las cumbres irrefutables del llamado cine de capa y espada. Ubicada en los albores de la Revolución Francesa, en un convulso ambiente dominado por la irreconciliable disensión entre la concepción aristocrática y el pensamiento de la clase popular, desarrollaba un relato pletórico de amores espinosos, artimañas palatinas y desafíos espadachines, cuyo referente argumental versaba en torno al afán de un seductor aventurero (camuflado en una compañía teatral) por vengar la muerte de su amigo, víctima del intimidante poderío como esgrimista del marqués de Mayne. Tal y como hizo en LOS TRES MOSQUETEROS (1948), George Sidney aplicó a las escenas un vigor coreográfico cercano al musical, especialmente patente en el antológico duelo final de casi siete minutos en el teatro de l’Ambigú.

Otras películas protagonizadas por un ESPADACHÍN

El signo del Zorro – Rouben Mamoulian (1940)
Cyrano de Bergerac – Jean-Paul Rappaneau (1990)
Zatoichi – Takeshi Kitano (2003)