Lewis Stone

RON (La isla del tesoro)

Bebida alcohólica, elaborada a partir de la caña de azúcar o de melazas por fermentación. A continuación, el producto es destilado a altas temperaturas usando alambiques de cobre o de acero inoxidable para obtener un alto contenido de etanol. El destilado resultante es diluido entonces con agua pura desmineralizada hasta alcanzar una concentración de etanol de entre el 35 y 40%. Posteriormente, de forma opcional, es sometido a procesos de añejamiento, generalmente en barricas de roble. (Wikipedia)

«El objetivo es proporcionar la experiencia de Cuba, porque el ron es el sabor líquido de la isla y los habanos son el aroma. Así somos: suaves, agradables, dulces y hospitalarios, pero cuando llega a la garganta, fuertes y ardientes. Somos hospitalarios si se respeta nuestra cultura; si no, la fuerza del ron le recuerda que es capaz de rebelarse»
José Pablo Navarro (1942-) Ingeniero químico y maestro ronero cubano

LA ISLA DEL TESORO (The treasure island) – 1934

Director Victor Fleming
Guion John Lee Mahin
Fotografía Clyde de Vinna, Ray June y Harold Rosson
Música Herbert Stothart
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 103m. B/N
Reparto Wallace Beery, Jackie Cooper, Lionel Barrymore, Otto Kruger, Dorothy Peterson, Nigel Bruce, Lewis Stone, Charles McNaughton.
* Thomas A. Arne – Rule Britannia

«¡Eh, echa el ancla amigo! Vamos a remojar el gaznate. ¡Ron para todos! ¡Vamos! Por un nuevo puerto lleno de guapas, fuertes y jóvenes mozas. Despejad la cubierta para la fiesta. Llenémonos la panza de ron; eso es lo que hace girar al mundo por los polos»

Clásico insustituible del cine norteamericano de aventuras de los treinta que perdura como la más estimable y acreditada adaptación del homónimo original literario de Robert Louis Stevenson, con absoluto respeto por las aceptables versiones perpetradas por Maurice Tourneur (1920), Byron Haskin (1950) y John Hough (1972), con Orson Welles en la piel del taimado y enigmático pirata cojo Long John Silver, o incluso la encantadora y desconocida recreación televisiva de Fraser C. Heston (1990), con protagonismo de su padre Charlton Heston, Christian Bale y Oliver Reed. La fiel y circunspecta reconstrucción ambiental de la Inglaterra del siglo XVIII entroncaba a la perfección con la intrínseca deferencia a la inteligencia infantil del relato de aventuras en torno a la experiencia iniciática que el hijo de unos posaderos vivía al arrimarse a una cuadrilla de malandrines ávidos de oro, dando como resultado una película ágil, delicada y arrobadora, donde sobresale la química existente entre el joven Jackie Cooper y Wallace Beery, puesta ya de manifiesto tres años antes en EL CAMPEÓN de King Vidor.

Otras películas donde se bebe RON

Moby Dick – John Huston (1956)
Buena Vista Social Club – Wim Wenders (1999)
35 tragos de ron – Claire Denis (2008)

ART DECÓ (Gran Hotel)

Estilo amplio y heterogéneo que abarco todas las disciplinas artísticas. Según la definición aportada por el Cambridge Dictionary, el art decó es un estilo de decoración que fue especialmente popular en los años 30 donde se utilizaban formas y líneas simples y colores fuertes. En realidad el art decó fue un movimiento amplio que inundó todas las disciplinas artísticas dejando maravillosos ejemplos de arquitectura, interiorismo, mobiliario, joyas, pintura y artes gráficas, encuadernación, moda, vidrio, cerámica… (arteac.es)

«Pero pucha, un veintinueve de aquel febrero bisiesto, me vi pernoctando un jueves en un banco de estación. Sin más ajuar que lo puesto, ni credit card ni cobija, las ratas que huían del barco del retrato de mis hijas me afanaron hasta el marco creyendo que era art decó» (canción Cuando me hablan del destino)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

GRAN HOTEL (Grand Hotel) – 1932

Director Edmund Goulding
Guión William A. Drake
Fotografía William H. Daniels
Música Herbert Stothart
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. B/N
Reparto Greta Garbo, John Barrymore, Joan Crawford, Lewis Stone, Lionel Barrymore, Jean Hersholt, Wallace Beery, Robert McWade.
* Alphons Czibulka – Love’s dream after the ball

«¿Qué hace usted en el Gran Hotel? Comer, dormir, gandulear, flirtear un poco, bailar otro poco… Cien puertas llevan a un salón, y nadie sabe nada de la persona que está junto a ella. Y cuando usted se va, alguien ocupa su habitación, se acuesta en su cama y eso es todo»

Solvente adaptación de la ligera novela de Vicki Baum Menschen im hotel, representada con éxito poco antes en los escenarios de Broadway, que perdura como la película precursora en aplicar una estrategia comercial atribuida al productor Irving Thalberg y consistente en congregar a un reparto estelar, heterogéneo y multitudinario con el objetivo de entrecruzar diferentes situaciones y unificarlas en torno a un mismo contexto ambiental, en esta ocasión un lujosísimo hotel berlinés de estética art decó, al parecer, inspirado en el antiguo Hotel Adlon del bulevar Unter der Linden. Si bien es cierto que aquel glamouroso e irónico dibujo de la burguesía del momento que tanto cautivó a crítica y público se ha visto gravemente atenuado con el paso de los años, no es menos evidente que éstos le han conferido al film un talante nostálgico difícilmente equiparable a otras producciones de la época. Como detalle curioso, cabe mencionar que las dos grandes figuras de la función, Greta Garbo y Joan Crawford, nunca coincidieron durante el rodaje para evitar posibles choques de egos o que se eclipsaran a la hora de actuar.

Otras películas donde predomina el estilo ART DÉCO

La inhumana – Marcel L’Herbier (1924)
Sombrero de copa – Mark Sandrich (1935)
El abominable doctor Phibes – Robert Fuest (1971)

SENCILLEZ (Estrellas en mi corona)

Condición por la que una persona o cosa determinada carece de adornos o complejidad cualquiera. La misma puede ser considerada una virtud en algunos contextos, sobre todo si hace accesible a las personas la naturaleza de algo o alguien. (definicion.mx)

“La sencillez consiste en hacer el viaje por la vida, solo con el equipaje necesario”
Charles Dudley Warner (1829-1900) Novelista estadounidense

ESTRELLAS EN MI CORONA (Stars in my crown) – 1950

stars

Director Jacques Tourneur
Guion Margaret Fitts
Fotografía Charles Shoenbaum
Música Adolph Deutsch
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 89m. B/N
Reparto Joel McCrea, Ellen Drew, Dean Stockwell, Alan Hale, Lewis Stone, Amanda Blake, Ed Begley, Juano Hernández, Charles Kemper.

«A todos los hombres les pasa algo, y si estás buscando al hombre perfecto nunca lo encontrarás»

Encandilado por la turbadora placidez espiritual del guion, Jacques Tourneur aceptó una importante reducción de sus habituales emolumentos para aparcar sus inquietudes estilísticas y embarcarse en la dirección de esta nostálgica y sublimada reminiscencia del costumbrismo tradicional de su país de adopción. Los distintos problemas a los que ha de hacer frente un honesto pastor religioso al establecerse en la pequeña y bucólica población sureña de Walesburg, desde su roce con ciertos feligreses o su pugna con una epidemia de fiebres tifoideas hasta las ruines maniobras del Ku Klux Klan, todo ello filtrado por la candorosa mirada infantil de su protegido, cristalizaban en una polifonía entre fe y moralismo de sentimientos contenidos, armonizado influjo poético y avasalladora riqueza visual. Sin duda una película a reivindicar, protagonizada con eficiencia por Joel McCrea e invadida por un cúmulo de sensaciones intensas y enternecedoras, como la emocionante lectura del testamento del anciano negro ante la legión de enmascarados racistas que pretenden lincharlo.

Otras películas caracterizadas por la SENCILLEZ de su puesta en escena

Cuentos de Tokio – Yasujiro Ozu (1953)
Los amores de una rubia – Milos Forman (1965)
Una historia verdadera – David Lynch (1999)

ADAPTACIÓN (David Copperfield)

Transformación de una obra en otra, de un formato literario en otro, lo que significa cambiar de lenguaje literario e incluso cambiar parte del argumento, por lo que debe considerarse como una creación artística independiente. La adaptación de un libro al cine ya no es un libro, sino una película que funciona por su cuenta y desde la perspectiva de quien la haya realizado. El lenguaje cinematográfico (imagen y sonido) actúa diferente que el literario: mientras en el cine se crean emociones con luces, sombras, encuadres y sonidos, en la literatura se transmiten por medio de palabras o metáforas, a veces abstractas, que pueden crear diferentes imágenes en cada persona. por lo general es un asunto difícil, ya que si el espectador conoce la obra original se enfrentará a la nueva obra con expectativas muy altas, basadas sobre todo, en su muy personal imaginación que recreó lo que leía en su propia mente, con su propia estética. Sin embargo, una buena adaptación no necesariamente es una fiel copia o traslación de lo escrito, sino una obra completa e independiente de su madre literaria. https://es.wikipedia.org/wiki/Guion_adaptado

«Hoy, pues, es cuando una obra libre de sospechas y nadadora a contracorriente como La tía Tula, realizada por Miguel Picazo en 1964, deberá hacernos reflexionar, por un lado, sobre lo que de verdad, de verdad de la buena, debe ser una adaptación cinematográfica de un clásico de la palabra, y por otro, lo que de por sí debe ser una película bien hecha, una estupenda película»
Jordi Batlle Caminal (1956-) Crítico de cine

DAVID COPPERFIELD (David Copperfield) – 1935

david

Director George Cukor
Guión Oliver T. Marsh
Fotografía Howard Estabrook
Música Herbert Stothart
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 122m. B/N
Reparto Freddie Bartholomew, W.C. Fields, Maureen O’Sullivan, Lionel Barrymore, Basil Rathbone, Edna May Oliver, Lewis Stone, Frank Lawton.

«Te extrañaré como a mi mano derecha. Aunque eso no dice mucho. Porque mi mano derecha no tiene ni cabeza, ni corazón. Y los dos te echarán mucho de menos»

Sin duda, la mejor versión cinematográfica jamás realizada sobre el relato semiautobiográfico de Charles Dickens y, por si fuera poco, uno de los más penetrantes y satisfactorios melodramas perpetrados por su director a lo largo de su vasta carrera. El traspaso a la gran pantalla del tortuoso recorrido vital por la reaccionaria y escrupulosa sociedad victoriana de un muchacho huérfano, narración predilecta del productor David O’Selznick y con la que el propio Cukor confesó sentirse identificado, representa desde el mismo momento de su exitoso estreno una adaptación literaria modélica en lo que concierne a su absoluto respeto hacia el espíritu original del relato y la delineación de los personajes. Por otro lado, ostentaba uno de los más sublimes repartos que recuerda la época dorada del «star-system»: la principal estrella infantil del momento (Bartholomew), el malvado por antonomasia (Rathbone), la mítica actuación del cómico de nariz de tomate (W.C:Fields) y un gran elenco de secundarios (además de los arriba citados, Elsa Lanchester, Una O’Connor o Elizabeth Allan, entre otros).

Otras eminentes ADAPTACIONES cinematográficas de un clásico literario

Matar a un ruiseñor – Robert Mulligan (1962)
Tom Jones – Tony Richardson (1963)
Romeo y Julieta – Franco Zeffirelli (1968)

ABDICACIÓN (La reina Cristina de Suecia)

Acto según el cual una persona renuncia y cede por sí misma su cargo antes de que expire el tiempo para el cual se tomó el mismo. En el derecho romano, el término se aplicaba especialmente para desposeer a un miembro de una familia, como al desheredar a un hijo, pero en tiempos más recientes, esta palabra se usa raramente excepto en el sentido de renunciar al poder supremo de un estado. (Wikipedia)

«Podéis hacerme abdicar de mis glorias y de mi estado, pero no de mis tristezas. ¡Todavía soy rey de mis amarguras!»
William Shakespeare (1564-1616) Poeta, dramaturgo y actor inglés

LA REINA CRISTINA DE SUECIA (Queen Christina) – 1933

queen

Director Rouben Mamoulian
Guión H.M. Harwood y Salka Viertel
Fotografía William Daniels
Música Herbert Stothart
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 99m. B/N
Reparto Greta Garbo, John Gilbert, Lewis Stone, Elizabeth Young, C. Aubrey Smith, Ian Keith, Reginald Owen, Georges Renavent.

“Fama, gloria, banderas y trompetas… ¿Qué hay detrás de esas altisonantes palabras? Duelo y destrucción, laureles para los mutilados. Quiero que mi pueblo conozca la felicidad. Quiero cultivar las artes de la paz, el arte de la vida. Quiero la paz y viviremos en paz”

Posiblemente el punto culminante en la filmografía sonora de Greta Garbo se encuentra en este intenso melodrama histórico centrado en las adversidades amorosas y palatinas de la legendaria monarca escandinava del siglo XVII, haciendo especial hincapié en su lucha contra los prejuicios sociales de la época y en la volcánica pasión por el embajador de la corona española que le impulsó incluso a abdicar el trono. Enriquecida por el excelso atractivo que fluye de su interesante diversidad temática y una ambigüedad sexual vinculada con la imagen en la vida real de su protagonista, deviene un amargo juicio sobre la ineludible soledad y opresión del poder, surtido de unos portentosos diálogos y dotado de un estupendo tratamiento estético, sin duda, beneficiado por una generosa amplitud de recursos técnicos y artísticos. La mítica diva imprimió al personaje una asombrosa firmeza, energía y humanidad e interpretó junto a su amigo John Gilbert, notoriamente enquilosado en las distintivas muecas del cine silente, unas escenas de amor repletas de aliento pasional y fatalismo, como la prodigiosa secuencia de la posada.

Otras películas en las que un/a monarca afronta su ABDICACIÓN al trono

María, reina de Escocia – Charles Jarrott (1971)
El último emperador – Bernardo Bertolucci (1987)
El discurso del rey – Tom Hooper (2010)