Maureen O’Sullivan

HOMÚNCULO (Muñecos infernales)

Diminutivo del doble de un humano y se usa frecuentemente para ilustrar el misterio de un proceso importante en alquimia. En el sentido hermético es un actor primordial incognoscible, puede ser visto como una entidad o agente. (Wikipedia)
Diminuto ser creado artificialmente en un laboratorio. La creación de estos seres se produce a través de un ritual en el que se necesita material genético del creador, normalmente sangre y algún trozo de piel, que se mezclan con una poción especial a base de arcilla, cenizas, raíces de mandrágora y agua de manantial. El resultado es un clon idéntico en forma al creador, pero de unos 8 centímetros de altura. (seresmitologicos.net)

«No es mediocre el planeta en que he nacido. No soy el desvalido ni, peor, el homúnculo soberbio, sólo exquisito nervio, que remontando a una ilusoria altura, fracasa en la magnífica aventura»
Jorge Guillén (1893-1984) Poeta y crítico literario español

MUÑECOS INFERNALES (The devil-doll) – 1936

Director Tod Browning
Guión Garrett Ford, Guy Endore y Erich Von Stroheim
Fotografía Leonard Smith
Música Franz Waxman
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 79m. B/N
Reparto Lionel Barrymore, Maureen O’Sullivan, Frank Lawton, Robert Greig, Arthur Hohl, Henry B. Walthall, Rafaella Ottiano, Lucy Beamont.

«Hace millones de años las criaturas que vagaban por este mundo eran gigantescas. A medida que se multiplicaban, la tierra ya no podía producir suficiente alimento. Piense en ello, Lavond: cada ser viviente reducido a una sexta de su tamaño. Una sexta parte de su necesidad física»

La última gran aportación al género fantástico de Tod Browning fue esta adaptación libre de la novela Burn, witch, burn de Abraham Merritt, que, aún hoy en día, sigue impresionando por su inquietante belleza o su aliento de rabiosa poesía y romanticismo. El argumento de esta arcana e iconoclasta joya de lo macabro, aderezada con no pocos ingredientes folletinescos, giraba en torno al tétrico plan de venganza que urdía un fugitivo tras estar injustamente encarcelado en la Isla del Diablo, consistente en sacar partido a una monstruosa fórmula de magia negra que permitía reducir el tamaño de los seres humanos hasta convertirlos en diminutos muñecos, dispuestos a acatar sus malévolas instrucciones. Beneficiada por unos trucajes asombrosos y por la versatilidad interpretativa de Lionel Barrymore (inmejorable en su caracterización de una anciana aparentemente inofensiva), se amparaba en una atmósfera sofocante pero no exenta de humor para satirizar sobre las apariencias y la antítesis de sentimientos, que, en infinidad de ocasiones, acaba manifestándose en el subconsciente humano.

Otras películas donde aparecen HOMÚNCULOS

La novia de Frankenstein – James Whale (1935)
Dr. Cyclops – Ernest B. Schoedsack (1940)
El viaje fantástico de Simbad – Gordon Hessler (1974)

ADAPTACIÓN (David Copperfield)

Transformación de una obra en otra, de un formato literario en otro, lo que significa cambiar de lenguaje literario e incluso cambiar parte del argumento, por lo que debe considerarse como una creación artística independiente. La adaptación de un libro al cine ya no es un libro, sino una película que funciona por su cuenta y desde la perspectiva de quien la haya realizado. El lenguaje cinematográfico (imagen y sonido) actúa diferente que el literario: mientras en el cine se crean emociones con luces, sombras, encuadres y sonidos, en la literatura se transmiten por medio de palabras o metáforas, a veces abstractas, que pueden crear diferentes imágenes en cada persona. por lo general es un asunto difícil, ya que si el espectador conoce la obra original se enfrentará a la nueva obra con expectativas muy altas, basadas sobre todo, en su muy personal imaginación que recreó lo que leía en su propia mente, con su propia estética. Sin embargo, una buena adaptación no necesariamente es una fiel copia o traslación de lo escrito, sino una obra completa e independiente de su madre literaria. https://es.wikipedia.org/wiki/Guion_adaptado

«Hoy, pues, es cuando una obra libre de sospechas y nadadora a contracorriente como La tía Tula, realizada por Miguel Picazo en 1964, deberá hacernos reflexionar, por un lado, sobre lo que de verdad, de verdad de la buena, debe ser una adaptación cinematográfica de un clásico de la palabra, y por otro, lo que de por sí debe ser una película bien hecha, una estupenda película»
Jordi Batlle Caminal (1956-) Crítico de cine

DAVID COPPERFIELD (David Copperfield) – 1935

david

Director George Cukor
Guión Oliver T. Marsh
Fotografía Howard Estabrook
Música Herbert Stothart
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 122m. B/N
Reparto Freddie Bartholomew, W.C. Fields, Maureen O’Sullivan, Lionel Barrymore, Basil Rathbone, Edna May Oliver, Lewis Stone, Frank Lawton.

«Te extrañaré como a mi mano derecha. Aunque eso no dice mucho. Porque mi mano derecha no tiene ni cabeza, ni corazón. Y los dos te echarán mucho de menos»

Sin duda, la mejor versión cinematográfica jamás realizada sobre el relato semiautobiográfico de Charles Dickens y, por si fuera poco, uno de los más penetrantes y satisfactorios melodramas perpetrados por su director a lo largo de su vasta carrera. El traspaso a la gran pantalla del tortuoso recorrido vital por la reaccionaria y escrupulosa sociedad victoriana de un muchacho huérfano, narración predilecta del productor David O’Selznick y con la que el propio Cukor confesó sentirse identificado, representa desde el mismo momento de su exitoso estreno una adaptación literaria modélica en lo que concierne a su absoluto respeto hacia el espíritu original del relato y la delineación de los personajes. Por otro lado, ostentaba uno de los más sublimes repartos que recuerda la época dorada del «star-system»: la principal estrella infantil del momento (Bartholomew), el malvado por antonomasia (Rathbone), la mítica actuación del cómico de nariz de tomate (W.C:Fields) y un gran elenco de secundarios (además de los arriba citados, Elsa Lanchester, Una O’Connor o Elizabeth Allan, entre otros).

Otras eminentes ADAPTACIONES cinematográficas de un clásico literario

Matar a un ruiseñor – Robert Mulligan (1962)
Tom Jones – Tony Richardson (1963)
Romeo y Julieta – Franco Zeffirelli (1968)

GRACIAS (Hannah y sus hermanas)

Palabra que se usa para expresar gratitud. (Wikipedia)
El Día de Acción de Gracias es una celebración tradicional de Estados Unidos y Canadá. En los Estados Unidos se celebra el cuarto jueves del mes de noviembre aunque originalmente se hacía el último jueves. En Canadá, por su parte, se celebra el segundo lunes de octubre. Generalmente en esta festividad se reúnen en torno a una mesa familiares y amigos a compartir un banquete. Aunque es religiosa en origen, está considerada como una festividad secular. (Wikipedia)

«Para celebrar que habían logrado sobrevivir un invierno muy duro y que tenían una abundante cosecha que les ayudaría a enfrentar el siguiente, los peregrinos organizaron una gran cena. Invitaron a los indios nativos para agradecer su ayuda. La primera celebración de Acción de Gracias duró varios días. Tanto los indios como los peregrinos compartieron alimentos, bebidas y diversión»
Lorraine C. Ladish (1963) Escritora hispano-norteamericana

HANNAH Y SUS HERMANAS (Hannah and her sisters) – 1986

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Carlo Di Palma
Música Varios
Producción Orion
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 106m. Color
Reparto Woody Allen, Mia Farrow, Dianne Wiest, Barbara Hershey, Maureen O’Sullivan, Michael Caine, Carrie Fisher, Max Von Sydow, Sam Waterston, John Turturro.
* Harry James – I’ve heard that song before

«¿Cómo puedas pensar siquiera en suicidarte? Mira a toda esa gente de la pantalla. Es divertidísima. Y, ¿qué más da si lo peor es cierto, si Dios no existe y sólo pasas por la vida una vez? ¿No quieres vivir esa experiencia? No todo es una pesadez. Debería dejar de amargarme la vida pensando respuestas que nunca tendré y disfrutar de ella mientras dure»

Alternando el drama intimista con su particularísimo tratamiento de la comedia, Woody Allen realizó otro inspirado retrato de costumbres encuadrado en el característico microcosmos de Manhattan que enramaba con prodigiosa exactitud descriptiva los distintos dilemas de carácter emocional que atosigan a lo largo de un año (delimitado por dos celebraciones de Acción de Gracias) a tres hermanas de opuestos caracteres y a los personajes patéticamente angustiados que se mueven a su alrededor. Nos encontramos ante una película coral de claro aliento chejoviano, impregnada de una gran intensidad emotiva y ese tono profundamente desesperanzado que singularizó la etapa del cineasta junto a su esposa Mia Farrow, donde a través de unos brillantes e ingeniosos diálogos se reflexionaba acerca de temas como el miedo a la muerte o esa cicatería amorosa que acostumbra a vulnerar las relaciones conyugales. Entre su extraordinario reparto coral destaca el regreso a la gran pantalla de Maureen O’Sullivan, por aquel entonces suegra del genial cineasta neoyorquino.

Otras películas donde se celebra el día de ACCIÓN DE GRACIAS

El mundo de George Apley – Joseph L. Mankiewicz (1947)
La tormenta de hielo – Ang Lee (1997)
Retrato de April – Peter Hedges (2003)

CÓCTEL (La cena de los acusados)

Preparación a base de una mezcla de diferentes bebidas en diferentes proporciones, que contiene por lo general uno o más tipos de bebidas alcohólicas junto a otros ingredientes, generalmente jugos, frutas, miel, leche o crema, especias, etc. También son ingredientes comunes de los cócteles las bebidas carbónicas o refrescos sin alcohol, la soda y el agua tónica. Estas bebidas están servidas por personas llamadas barman. (Wikipedia)

“La sexualidad y un cóctel. Duran el mismo tiempo, producen el mismo efecto, y vienen a significar lo mismo”
D.H. Lawrence (1885-1930) Escritor inglés

LA CENA DE LOS ACUSADOS (The thin man) – 1934

cena2

Director W.S. Van Dyke
Guion Frances Goodrich y Albert Hackett
Fotografía James Wong Howe
Música William Axt
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 90m. B/N
Reparto William Powell, Myrna Loy, Maureen O’Sullivan, Nat Pendleton, Minna Gombell, César Romero, Porter Hall, William Henry, Edward Ellis.
* Leo Reisman and his Orchestra – Our big love scene

“Lo más importante es el ritmo. Siempre hay que tener ritmo al hacer un cóctel. Por ejemplo, un Manhattan se debe hacer a ritmo de fox-trot, un Bronx a dos pasos, un Dry Martini siempre a ritmo de vals…»

Encantadora y astuta adaptación de la última novela de Dashiell Hammett, cuyo clamoroso éxito de crítica y público originaría una popular y amplia sucesión de películas inspiradas en las ingeniosas aventuras detectivescas de su entrañable pareja protagonista y el pequeño fox terrier que los acompañaba, entre las que destaca su inmediata secuela ELLA, ÉL Y ASTA (1936), dirigida también por W.S. Van Dyke. La sorprendente habilidad y desenvoltura con la que se alternaba la comedia doméstica de enredos y la intriga criminal en el entorno de la clase alta neoyorquina, así como la agilidad e ironía de sus diálogos, sobre todo los concernientes a las continuas pero cariñosas discusiones que el agente mantenía con su locuaz esposa y ayudante entre abundantes copas y cócteles, se erigieron en las bazas fundamentales sobre las gravitaría esta placentera serie, que, como es lógico, acabó por consolidar la química, sofisticación y desparpajo del binomio Powell/Loy, convirtiéndolos en uno de los matrimonios cinematográficos más emblemáticos del Hollywood clásico.

Otras películas donde se sirve algún tipo de CÓCTEL

Eva al desnudo – Joseph L. Mankiewicz (1950) / Dry Martini-Gibson
La tentación vive arriba – Billy Wilder (1955) / Whisky Sour
El Padrino II – Francis Ford Coppola (1974) / Banana Daiquiri

BUCANERO (El cisne negro)

Pirata que en los siglos XVII y XVIII se entregaba al saqueo de las posesiones españolas de ultramar. (RAE)

“Por mis sueños va ligero de equipaje sobre un cascarón de nuez mi corazón de viaje, luciendo los tatuajes de un pasado bucanero, de un velero al abordaje, de un no te quiero querer” (canción Peces de ciudad)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

EL CISNE NEGRO (The black swan) – 1942

cisne

Director Henry King
Guion Ben Hecht y Seton I. Miller
Fotografía Leon Shamroy
Música Alfred Newman
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 85m. Color
Reparto Tyrone Power, Maureen O’Hara, Laird Cregar, Thomas Mitchell, George Sanders, Anthony Quinn, George Zucco, Fortunio Bonanova.

«En Tortuga, cuando una mujer abofetea a un hombre en la cara, significa que quiere que él la agarre, la domine y se la coma a besos»

Espoleados por el éxito conseguido con EL SIGNO DEL ZORRO (1940), la Fox insistió en explotar la prestancia de Tyrone Power como réplica a la audacia y virilidad aventurera del «sawshbuckler» de la Warner, Errol Flynn. Esta hábil estrategia competitiva dio como fruto películas tan atrayentes como este inmarchitable clásico del cine piratesco, basado en la novela homónima de Rafael Sabatini, que narraba las peripecias de un valeroso bucanero anglosajón, inmerso en una trepidante historia de traiciones inmisericordes, batallas marítimas y amores rebeldes. Henry King manejó los tópicos del género con una enorme competencia, aplicando al relato un dinámico ritmo narrativo, alentando al equipo de intérpretes a realizar el mejor trabajo posible a la primera toma con el propósito de ahorrar cinta (firme al esfuerzo y fervor bélico sembrado en Hollywood durante la Segunda Guerra Mundial), explotando un vigoroso sentido del humor, y, sobre todo, dotando a la cinta de una potencia visual inusitada, con un diligente y explosivo empleo del Technicolor a cargo del maestro Leon Shamroy.

Otras películas protagonizadas por un BUCANERO

El halcón del mar – Michael Curtiz (1940)
El temible burlón – Robert Siodmak (1952)
Los contrabandistas de Moonfleet – Fritz Lang (1955)