Barbara Hershey

DANZA (Cisne negro)

Forma del arte que se caracteriza por ser una ejecución de movimientos que se realizan con el cuerpo, principalmente con los brazos y las piernas, que van acorde a la música que se desee bailar (…) El ballet, danza académica o danza clásica es una forma concreta de danza y también el nombre de la técnica correspondiente. Según las épocas, los países o las corrientes y el espectáculo, esta expresión artística puede incluir: danza, mímica, y teatro, personas y maquinaria. (ecured.cu)

“Danzar es sentir, sentir es sufrir, sufrir es amar; Usted ama, sufre y siente. ¡Usted danza!”
Isadora Duncan (1877-1927) Bailarina y coreógrafa estadounidense

CISNE NEGRO (Black swan) – 2010

cisne

Director Darren Aronofsky
Guion John McLaughlin, Mark Heyman, Andres Heinz
Fotografía Matthew Libatique
Música Clint Mansell
Producción Fox Searchlight/Cross Creek Pictures/Protozoa Pictures/Phoenix Pictures/Dune Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 109m. Color
Reparto Natalie Portman, Mila Kunis, Vincent Cassel, Winona Ryder, Barbara Hershey, Tina Sloan, Christopher Gartin, Sebastian Stan.

«La perfección no es sólo cuestión de control. Es también saber soltarse, sorprenderte para así sorprender al público, trascender… Y eso, pocos lo llevan dentro»

Empeñado en sondear los recovecos más mórbidos y siniestros de la mente humana con poderosa osadía formal y temática, Aronofsky bordeó los tenues confines que separan el arte de la locura para describir el pernicioso ciclo autodestructivo que afronta una prometedora, perfeccionista y virginal bailarina de la compañía del Lincoln Center neoyorquino (sensacional Natalie Portman) al asumir el doble papel protagonista de la nueva versión de El lago de los cisnes de Tchaikovsky que debería catapultarla al estrellato de la danza. La perversa e irracional obsesión por alcanzar el éxito y su correlación con el miedo al fracaso, la incapacidad de gestionar la presión o, incluso, la ansiedad escénica, factores aquí intensificados por la castradora sobreprotección de una madre frustrada e inestable, polarizan la intriga psicológica y predeterminan el doliente crescendo anímico de esta barroca, grotesca y concupiscente experiencia cinematográfica, capaz de fusionar el caótico delirio de PI, FE EN EL CAOS (1998) con la despiadada y alucinógena visceralidad de RÉQUIEM POR UN SUEÑO.

Otras películas ambientadas en el mundo de la DANZA CLÁSICA

Las zapatillas rojas – Michael Powell y Emeric Pressburger (1948)
Paso decisivo – Herbert Ross (1977)
Girl – Lukas Dhont (2018)

GRACIAS (Hannah y sus hermanas)

Palabra que se usa para expresar gratitud. (Wikipedia)
El Día de Acción de Gracias es una celebración tradicional de Estados Unidos y Canadá. En los Estados Unidos se celebra el cuarto jueves del mes de noviembre aunque originalmente se hacía el último jueves. En Canadá, por su parte, se celebra el segundo lunes de octubre. Generalmente en esta festividad se reúnen en torno a una mesa familiares y amigos a compartir un banquete. Aunque es religiosa en origen, está considerada como una festividad secular. (Wikipedia)

«Para celebrar que habían logrado sobrevivir un invierno muy duro y que tenían una abundante cosecha que les ayudaría a enfrentar el siguiente, los peregrinos organizaron una gran cena. Invitaron a los indios nativos para agradecer su ayuda. La primera celebración de Acción de Gracias duró varios días. Tanto los indios como los peregrinos compartieron alimentos, bebidas y diversión»
Lorraine C. Ladish (1963) Escritora hispano-norteamericana

HANNAH Y SUS HERMANAS (Hannah and her sisters) – 1986

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Carlo Di Palma
Música Varios
Producción Orion
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 106m. Color
Reparto Woody Allen, Mia Farrow, Dianne Wiest, Barbara Hershey, Maureen O’Sullivan, Michael Caine, Carrie Fisher, Max Von Sydow, Sam Waterston, John Turturro.
* Harry James – I’ve heard that song before

«¿Cómo puedas pensar siquiera en suicidarte? Mira a toda esa gente de la pantalla. Es divertidísima. Y, ¿qué más da si lo peor es cierto, si Dios no existe y sólo pasas por la vida una vez? ¿No quieres vivir esa experiencia? No todo es una pesadez. Debería dejar de amargarme la vida pensando respuestas que nunca tendré y disfrutar de ella mientras dure»

Alternando el drama intimista con su particularísimo tratamiento de la comedia, Woody Allen realizó otro inspirado retrato de costumbres encuadrado en el característico microcosmos de Manhattan que enramaba con prodigiosa exactitud descriptiva los distintos dilemas de carácter emocional que atosigan a lo largo de un año (delimitado por dos celebraciones de Acción de Gracias) a tres hermanas de opuestos caracteres y a los personajes patéticamente angustiados que se mueven a su alrededor. Nos encontramos ante una película coral de claro aliento chejoviano, impregnada de una gran intensidad emotiva y ese tono profundamente desesperanzado que singularizó la etapa del cineasta junto a su esposa Mia Farrow, donde a través de unos brillantes e ingeniosos diálogos se reflexionaba acerca de temas como el miedo a la muerte o esa cicatería amorosa que acostumbra a vulnerar las relaciones conyugales. Entre su extraordinario reparto coral destaca el regreso a la gran pantalla de Maureen O’Sullivan, por aquel entonces suegra del genial cineasta neoyorquino.

Otras películas donde se celebra el día de ACCIÓN DE GRACIAS

El mundo de George Apley – Joseph L. Mankiewicz (1947)
La tormenta de hielo – Ang Lee (1997)
Retrato de April – Peter Hedges (2003)