Carrie Fisher

CULTO (Granujas a todo ritmo)

Admiración afectuosa de que son objeto algunas cosas. (RAE)
El término película de culto se refiere a cualquier tipo de producción cinematográfica que ha adquirido alguna clase de culto popular, ya sea por su formato o por su producción, pero sobre todo por su trama o por su significado histórico o su ideología. Suelen considerarse polémicas, debido a que incluyen ideas o temas notablemente controvertidos o a que, siendo más convencionales en su temática, la presentan de un modo alejado de los convencionalismos estéticos o narrativos. (Wikipedia)

«El culto a la vida es también culto a la muerte» (ensayo El laberinto de la soledad)
Octavio Paz (1914-1998) Poeta, ensayista y diplomático mexicano

GRANUJAS A TODO RITMO (The Blues Brothers) – 1980

granujas

Director John Landis
Guion John Landis y Dan Aykroyd
Fotografía Stephen M. Katz
Música Elmer Bernstein y varios
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 132m. Color
Reparto Dan Aykroyd, John Belushi, Steve Cropper, Donald Dunn, Murphy Dunne, Willie Hall, Lou Marini, Matt Murphy, Alan Rubin, Joe Walsh.
* The Blues Brothers Band – Peter Gunn theme

«Gente, cuando encontréis a ese alguien especial, ¡tenéis que abrazar a ese hombre, abrazar a esa mujer! ¡Ámalo, complácelo, apriétala, complácela! Muestra tus sentimientos con cada caricia suave, porque es muy importante tener a esa persona especial a quien abrazar, besar, extrañar, apretar y complacer»

La relación entre James Belushi y Dan Aykroyd, truncada con la muerte por sobredosis del primero en 1982, llegó a su punto más álgido con esta desenfrenada comedia musical, inspirada en un frecuente sketch que ambos cómicos representaban en el programa televisivo Saturday Night Live. La descripción de las vandálicas peripecias de esta enlutada pareja de hermanos para resucitar su vieja banda de rhythm and blues y, con ella, recaudar el dinero necesario para salvar el orfanato de Chicago en el que se criaron, proporcionaba un divertimento de humor básico, absurdo e insolente, saturado de persecuciones y accidentes automovilísticos, cuyo principal aliciente radicaba en una insólita sucesión de cameos (Carrie Fisher, Twiggy, Spielberg…) y electrizantes números musicales, en los que intervenían artistas del calibre de Ray Charles (Shake a tail feather), Aretha Franklin (Think), Cab Calloway (Minnie the Moucher), James Brown o John Lee Hooker. Dieciocho años después se estrenó BLUES BROTHERS 2000, con la que el propio John Landis intentó sin éxito revivir el espíritu de esta película de culto de los alegres años ochenta.

Otras películas musicales de CULTO

El mago de Oz – Victor Fleming (1939)
The Rocky Horror Picture Show – Jim Sharman (1975)
Grease – Randal Kleiser (1978)

GRACIAS (Hannah y sus hermanas)

Palabra que se usa para expresar gratitud. (Wikipedia)
El Día de Acción de Gracias es una celebración tradicional de Estados Unidos y Canadá. En los Estados Unidos se celebra el cuarto jueves del mes de noviembre aunque originalmente se hacía el último jueves. En Canadá, por su parte, se celebra el segundo lunes de octubre. Generalmente en esta festividad se reúnen en torno a una mesa familiares y amigos a compartir un banquete. Aunque es religiosa en origen, está considerada como una festividad secular. (Wikipedia)

«Para celebrar que habían logrado sobrevivir un invierno muy duro y que tenían una abundante cosecha que les ayudaría a enfrentar el siguiente, los peregrinos organizaron una gran cena. Invitaron a los indios nativos para agradecer su ayuda. La primera celebración de Acción de Gracias duró varios días. Tanto los indios como los peregrinos compartieron alimentos, bebidas y diversión»
Lorraine C. Ladish (1963) Escritora hispano-norteamericana

HANNAH Y SUS HERMANAS (Hannah and her sisters) – 1986

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Carlo Di Palma
Música Varios
Producción Orion
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 106m. Color
Reparto Woody Allen, Mia Farrow, Dianne Wiest, Barbara Hershey, Maureen O’Sullivan, Michael Caine, Carrie Fisher, Max Von Sydow, Sam Waterston, John Turturro.
* Harry James – I’ve heard that song before

«¿Cómo puedas pensar siquiera en suicidarte? Mira a toda esa gente de la pantalla. Es divertidísima. Y, ¿qué más da si lo peor es cierto, si Dios no existe y sólo pasas por la vida una vez? ¿No quieres vivir esa experiencia? No todo es una pesadez. Debería dejar de amargarme la vida pensando respuestas que nunca tendré y disfrutar de ella mientras dure»

Alternando el drama intimista con su particularísimo tratamiento de la comedia, Woody Allen realizó otro inspirado retrato de costumbres encuadrado en el característico microcosmos de Manhattan que enramaba con prodigiosa exactitud descriptiva los distintos dilemas de carácter emocional que atosigan a lo largo de un año (delimitado por dos celebraciones de Acción de Gracias) a tres hermanas de opuestos caracteres y a los personajes patéticamente angustiados que se mueven a su alrededor. Nos encontramos ante una película coral de claro aliento chejoviano, impregnada de una gran intensidad emotiva y ese tono profundamente desesperanzado que singularizó la etapa del cineasta junto a su esposa Mia Farrow, donde a través de unos brillantes e ingeniosos diálogos se reflexionaba acerca de temas como el miedo a la muerte o esa cicatería amorosa que acostumbra a vulnerar las relaciones conyugales. Entre su extraordinario reparto coral destaca el regreso a la gran pantalla de Maureen O’Sullivan, por aquel entonces suegra del genial cineasta neoyorquino.

Otras películas donde se celebra el día de ACCIÓN DE GRACIAS

El mundo de George Apley – Joseph L. Mankiewicz (1947)
La tormenta de hielo – Ang Lee (1997)
Retrato de April – Peter Hedges (2003)

GALAXIA (La guerra de las galaxias)

Conjunto de varias estrellas, nubes de gas, planetas, polvo cósmico, materia oscura y quizá energía oscura, unido gravitatoriamente. (Wikipedia)

«Si alguien está en desacuerdo contigo, déjalo vivir. No encontrarás a nadie parecido en cien mil millones de galaxias»
Carl Sagan (1934-1996) Astrónomo, escritor y divulgador científico estadounidense

LA GUERRA DE LAS GALAXIAS (Star wars) – 1977

star3

Director George Lucas
Guion George Lucas
Fotografía Gilbert Taylor
Música John Williams
Producción 20th Century Fox/Lucasfilm Ltd. Production
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 121m. Color
Reparto Mark Hammill, Harrison Ford, Carrie Fisher, Peter Cushing, Alec Guinness, James Earl Jones, Anthony Daniels, Kenny Baker.

«He recorrido esta galaxia de un extremo a otro, he visto cosas muy raras, pero nunca vi nada que me impulsara a creer que haya una única fuerza poderosa que lo controla todo»

Apasionante epopeya espacial, que, de forma absolutamente inesperada, daría inicio a la saga más importante de la ciencia-ficción y que supuso, además del redescubrimiento del género fantástico, una auténtica revolución en la industria hollywoodiense, en aquel entonces eclipsada por la mediocridad del cine catastrofista. El tradicional enfrentamiento entre el Bien y el Mal, centrado aquí en las espectaculares luchas de las fuerzas rebeldes contra las huestes tiránicas que pretenden apoderarse de todas las galaxias, fue plasmado a través de un sentido de la aventura trepidante, acrecentado por sus espléndidos efectos especiales y la inolvidable música de John Williams. Su clamoroso éxito convirtió al film en un fenómeno sociológico universal, envuelto en una mitología colectiva imperecedera, que hasta el momento ha deparado dos forzosas continuaciones, la notable EL IMPERIO CONTRATACA (1980) de Irvin Keshner y la correcta EL RETORNO DEL JEDI (1983) de Richard Marquand, y dos fallidas e innecesarias trilogías, una a modo de precuela sobre los orígenes de la historia original (producida y dirigida por el entonces magnate de la franquicia George Lucas) y otra continuadora de la trilogía iniciática, perpetrada ya por la compañía Disney, amén de una inabarcable variedad de novelas, series de televisión, videojuegos, etc.

Otras películas sobre las GALAXIAS

Star Trek, la película – Robert Wise (1979)
Los visitantes de la galaxia – Dusan Vukotic (1981)
Dune – David Lynch (1984)