Gilbert Taylor

ESTRANGULAMIENTO (Frenesí)

Acción de apretar el cuello para comprimir las arterias carótidas o la tráquea; puede causar desmayo, y seguidamente la muerte por asfixia. (Wikipedia)

«Tras las investigaciones, Dupin constata que las marcas de estrangulamiento pertenecerían a un orangután, así como los pelos encontrados en el lugar, pero ningún zoológico de París ha perdido a ese animal. Por tanto, solo puede tratarse de la bestia que un marino hubiera traído de uno de sus viajes» (cuento Los crímenes de la calle Morgue)
Edgar Allan Poe (1809-1849) Escritor, poeta, crítico y periodista romántico​​ estadounidense

FRENESÍ (Frenzy) – 1972

Director Alfred Hitchcock
Guion Anthony Shaffer
Fotografía Gilbert Taylor
Música Ron Goodwin
Producción Universal
Nacionalidad Gran Bretaña/ Estados Unidos
Duración 116m. Color
Reparto Jon Finch, Barry Foster, Alec McCowen, Anna Massey, Barbara Leigh-Hunt, Billie Whitelaw, Vivien Merchant, Jean Marsh, Michael Bates.

«¿Te parezco un maníaco sexual capaz de asesinar? ¿Me imaginas arrastrándome por las calles de Londres estrangulando con corbatas a mujeres? Eso es ridículo. Para empezar, no tengo más que dos corbatas»

Tras aventurarse en el thriller de espionaje ambientado en la guerra fría con las más bien discretas CORTINA RASGADA (1966) y TOPAZ (1969), Hitchcock regresó a su Inglaterra natal para llevar a cabo esta adaptación de la novela Goodbye Picadilly, farewell Leicester Square de Arthur LaBern, donde reincidiría en su clásico esbozo argumental del falso culpable, en esta ocasión, un irritable ciudadano londinense acuciado por la urgencia de encontrar al verdadero maníaco sexual que estrangula a sus víctimas después de haberlas violado. Pese a no tener la aureola de misterio u onirismo de otros largometrajes, esta maliciosa intriga criminal prevalece como la última gran obra maestra del egregio cineasta por los perspicaces trazos de humor negro, desfachatez y enojo con los manifiesta su particular mirada de escepticismo sobre la incorregible necedad de la naturaleza humana. La película posee momentos absolutamente memorables, como la recuperación del delator alfiler de corbata o la brillante secuencia inicial donde aparece un cadáver flotando en el Támesis, mientras un parlamentario anuncia la propuesta gubernamental de acabar con la presencia de cuerpos extraños sobre las aguas del río.

Otras películas sobre asesinos que utilizan el ESTRANGULAMIENTO como método homicida

Monsieur Verdoux – Charles Chaplin (1947)
Así no se trata a una dama – Jack Smight (1967)
El estrangulador de Boston – Richard Fleischer (1968)

CUARTETO (¡Qué noche la de aquel día!)

Conjunto de cuatro personas, animales o cosas de características semejantes o con una función común. (Real Academia Española)

«Un año antes de que falleciera Franco se publicó ‘Señora Azul’, del cuarteto Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán, una de las obras más importantes que ha dado el pop-rock español; en aquella época casi ni le prestaron atención aunque, con el paso de los años, se ha convertido en un álbum de culto»
Raúl Rodríguez (1963-) Profesor universitario y autor del blog La Guitarra de las Musas

¡QUÉ NOCHE LA DE AQUEL DÍA! (A hard day’s night) – 1964

hard

Director Richard Lester
Guión Alun Owen
Fotografía Gilbert Taylor
Música The Beatles
Producción Proscenium Films
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 87m. B/N
Reparto John Lennon, Paul McCartney, George Harrison, Ringo Starr, Norman Rossington, John Junkin, Anna Quayle, Victor Spinetti.

«¿Tú, vives? ¿Cuánto tiempo hace que le diste una flor a una chica? ¿Cuándo hiciste que se ruborizara mirándola fijamente?»

Para apadrinar esta primera incursión cinematográfica de The Beatles, Richard Lester, que al año siguiente reincidiría con la aún más enardecida HELP, fomentó un moderno e indeliberado talante verista de falso documental que plasmaba el espíritu revolucionario, aventurero e irreverente del mítico cuarteto pop de Liverpool, y, a su vez, discernía con matiz sociológico el incomparable apasionamiento mediático que generó su fulgurante estrellato en una sociedad victoriana poco preparada para digerir aquella repentina efusión de procaz y espontáneo talento musical. A través de una cámara en sostenido movimiento y un montaje extremadamente dinámico, la película captaba una entreverada sensación de libertad y claustrofobia para alternar momentos de intimidad del grupo con su asidua relación laboral con periodistas y productores, pasando por el vociferante hostigamiento de sus fans o, incluso, los preparativos para alguna de sus actuaciones, en las cuales interpretaban temas tan emblemáticos y pegadizos como All my loving, Can’t buy my love o A hard day’s night.

Otras películas protagonizadas por un CUARTETO musical

El último concierto – Yaron Zilberman (2012)
The Sapphires – Wayne Blair (2012)
Jersey Boys – Clint Eastwood (2014)

MISIL (¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú)

Proyectil autopropulsado que puede ser guiado durante toda o parte de su trayectoria, propulsado por cohete o motor de reacción. Generalmente los misiles son usados como arma y tienen una o más cabezas de guerra explosivas, aunque también pueden usarse otros tipos de arma en el misil. (Wikipedia)

“Hemos guiado a los misiles y desviado a los hombres”
Martin Luther King (1929-1968) Pastor bautista estadounidense, defensor de los derechos civiles

¿TELÉFONO ROJO? VOLAMOS HACIA MOSCÚ (Dr. Strangelove or how I learned to stop worrying and love the bomb) – 1964

dr

Director Stanley Kubrick
Guion Stanley Kubrick, Terry Southern y Peter George
Fotografía Gilbert Taylor
Música Laurie Johnson
Producción Hawk Films Ltd./Stanley Kubrick Productions
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 93m. B/N
Reparto Peter Sellers, Sterling Hayden, George C. Scott, Slim Pickens, James Earl Jones, Keenan Wynn, Peter Bull, Tracy Reed, Glenn Beck.

«¡Señores, no pueden pelearse aquí! ¡Es la sala de guerra!»

Delirante farsa política basada en el relato Red Alert de Peter George, donde, Kubrick, en su única incursión explícita en el género de la comedia, realzó con un humor satírico, desmadrado y grotesco el peligro nuclear procedente de la guerra fría y su enfermizo espíritu belicoso; consiguiendo, como era de suponer, un escándalo popular de proporciones inusitadas, que, como casi siempre suele suceder, garantizó a la cinta una carrera comercial harto productiva. Rodada íntegramente en Inglaterra, destaca por los diálogos feroces y repletos de dobles sentidos que se suceden a lo largo de su anárquica progresión narrativa, por una puntillosa e imaginativa ambientación a cargo de Ken Adam y, sobre todo, por el recital interpretativo de Peter Sellers al afrontar con lucidez a tres distintos personajes: el cachazudo presidente de los EEUU, un pánfilo oficial británico y el lisiado científico alemán Dr. Strangelove, inventor del catastrófico misil con el que un enloquecido general yanqui (Sterling Hayden) ataca a los soviéticos y, que, en un epílogo antológico, Slim Pickens monta al más puro estilo cowboy de rodeo.

Otras películas sobre MISILES

Operación Crossbow – Michael Anderson (1965)
Alerta misiles – Robert Aldrich (1977)
Trece días – Roger Donaldson (2000)

AVERSIÓN (Repulsión)

Sentimiento de rechazo o repugnancia exagerada hacia una persona o cosa. (2016 Larousse Editorial)

“Los seres humanos, que son casi únicos en su habilidad para aprender de la experiencia de otros, son también notables por su aparente aversión a hacerlo”
Douglas Adams (1952-2001) Escritor y guionista radiofónico inglés

REPULSIÓN (Repulsion) – 1965

aversion

Director Roman Polanski
Guion Roman Polanski, Gérard Brach y David Stone
Fotografía Gilbert Taylor
Música Chico Hamilton
Producción Tekli-Compton
Nacionalidad Reino Unido
Duración 104m. B/N
Reparto Catherine Deneuve, Yvonne Furneaux, Ian Hendry, John Fraser, Patrick Wymark, Helen Fraser, Renee Houston, James Villiers.

«Sólo hay una forma de tratar a los hombres, tratarlos como si no te importasen. Ya te lo había dicho, me alegro de que por una vez me hayas hecho caso. Sólo buscan una cosa. Jamás entenderé por qué les gusta tanto, pero así es. Cuanto más les haces suplicar, más contentos se ponen»

El gradual advenimiento de la locura y los misterios de la mujer, dos de las principales obsesiones definidoras del universo cinematográfico de Polanski, se dieron cita en su primera película de habla inglesa, que, además de significar el primer éxito de su carrera a nivel internacional, favoreció su consolidación como uno de los pilares emergentes del cine europeo del momento. A través de una atmósfera malsana y pesadillesca que hendía su aparente realismo cotidiano con un insano estilete de claustrofóbica fantasía onírica, forjado a base de decorados distorsionados con ángulos y perspectivas de atormentada amplitud, la cinta describía la progresiva sumersión por los meandros del delirio y la esquizofrenia de una manicura belga de formación católica y residente en Londres a causa de su incontrolable fobia y aversión hacia el sexo opuesto. Turbadora composición de Catherine Deneuve e impactante formulación visual para un apólogo aterrador del que subyacen ecos de la poesía, el erotismo y el desasosiego psicológico propio de maestros como Cocteau, Buñuel o Hitchcock.

Otras películas donde el personaje protagonista padece algún tipo de AVERSIÓN

Monsieur Verdoux – Charles Chaplin (1947)
Marnie, la ladrona – Alfred Hitchcock (1964)
La naranja mecánica – Stanley Kubrick (1971)

ANTICRISTO (La profecía)

En la teología y escatología cristianas, se refiere a una figura que cumpliría con las profecías bíblicas concernientes al antagonista de Cristo. El uso de la palabra anticristo sólo aparece en las cartas del apóstol Juan, donde por un lado hace referencia a la manifestación, prevista para el fin de los tiempos, de un adversario decisivo de Jesús y, por otro, a la anticipación de esta manifestación en la acción de apóstatas que reniegan del cristianismo. (Wikipedia)

“El verdadero Anticristo es el que convierte el vino de una idea original en el agua de la mediocridad”
Eric Hoffer (1902-1983) Escritor y filósofo estadounidense

LA PROFECÍA (The Omen) – 1976

omen

Director Richard Donner
Guion David Seltzer
Fotografía Gilbert Taylor
Música Jerry Goldsmith
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 106m. Color
Reparto Gregory Peck, Lee Remick, David Warner, Billie Whitelaw, Harvey Stephens, Leo McKern, Patrick Troughton, Holly Palance.
* Jerry Goldsmith – Ave Satani

«Aquí está la sabiduría. Que el sabio calcule la cifra de la Bestia; pues es la cifra de un hombre, y su número es 666»

Si existe una película de Richard Donner que merezca figurar en los anales de la historia del Séptimo Arte se trata, sin ninguna duda, de esta nerviosa y estremecedora intriga terrorífica sobre el advenimiento a la Tierra del anticristo, personificado aquí en la figura de un infante de rostro angelical que es adoptado de forma clandestina por un embajador estadounidense. El desigual realizador, favorecido por un infundido soporte argumental de David Seltzer, ideado a partir de su propia novela homónima, manejó con gran solvencia narrativa este relato ominoso ambientado en el Londres de 1971, en el que el apacible entorno cotidiano era súbitamente profanado por una dosificada progresión de horror apocalíptico y, a su vez, transgredida con secuencias absolutamente estremecedoras. La estimable dirección de actores y la sobrecogedora partitura musical de Goldsmith, inspirada en el canto gregoriano Ave Satani, acabaron de reforzar la irrefutable categoría de un film que propició dos innecesarias secuelas, la respetable LA MALDICION DE DAMIEN (1978) y la deficiente EL FINAL DE DAMIEN (1981), así como una voluntariosa puesta al día a cargo de John Moore en 2006.

Otras películas sobre el ANTICRISTO

La semilla del diablo – Roman Polanski (1968)
Holocausto 2000 – Alberto de Martino (1977)
El día de la bestia – Álex de la Iglesia (1995)