Trastorno del control de impulsos que lleva al robo compulsivo de cosas. La persona que padece dicho trastorno recibe el nombre de cleptómano o ladrón compulsivo. (Wikipedia)
«¿No extrañas aquellos días, los besos con la boca abierta, los labios hinchados como la vagina de una cierva en primavera? Vivíamos una vida de obscena angustia e imprudente cleptomanía para el emporio de las sombras de ojos» (Poema Recuerdas esa primavera? La brisa olía como mezcla de pastel…)
Diane Seuss (1956-) Poeta estadounidense
MARNIE, LA LADRONA (Marnie) – 1964
Director Alfred Hitchcock
Guion Jay Presson Allen
Fotografía Robert Burks
Música Bernard Herrmann
Producción Universal/Geoffrey-Stanley Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 130m. Color
Reparto Tippi Hedren, Sean Connery, Diane Baker, Martin Gabel, Louise Latham, Alan Napier, Bob Sweeney, Mariette Hartley, Milton Selzer.
«Marnie, ha llegado la hora de que encuentres un poco de comprensión en tu vida. Cuando una criatura de cualquier edad se haya falta de cariño toma lo primero que se le antoja sin importarle a quién pertenece. No es difícil de comprender»
Nueva incursión de Hitchcock en el terreno del melodrama psicoanalítico de resonancias freudianas, basada en la homónima novela corta de Winston Graham, en la que sin dejar de lado su indeclinable sentido de la intriga osaba en incidir con ambigüedad en el tema de la pasión fetichista, sublimado con anterioridad en la magistral VERTIGO, DE ENTRE LOS MUERTOS (1958), para componer una de las obras más catárticas y ofuscadoras de su admirable trayectoria como realizador. La compleja atracción que un empresario de Filadelfia siente hacia una atractiva cleptómana con evidentes trastornos emocionales y sexuales fue narrada con coherencia, rigurosidad e inventiva bajo una turbadora atmósfera de pesadumbre, evidenciando cómo es posible plasmar los sentimientos más complejos e incoherentes a través de procedimientos esencialmente visuales. Cabe subrayar la singular pareja protagonista formada por la gélida Tippi Hedren y Sean Connery, en uno de los mejores papeles de su carrera, así como la formidable música de Bernard Herrmann, en su última colaboración con el mago del suspense.
Otras películas que abordan el trastorno de la CLEPTOMANÍA
Vorágine – Otto Preminger (1949)
Perversiones de mujer – Susan Streitfeld (1995)
Acordes y desacuerdos – Woody Allen (1999)
Sin duda, una de las obras maestras del genial maestro, si bien no tan valoradas. Su atmósfera es genial y la relación amorosa sencillamente portentosa. Pese a las chapuzas propias del inglés, en este caso cromáticas, innecesarias, todo resulta apasionante.
Me gustaMe gusta
No llega a la altura de sus grandes logros («Encadenados», «Vértigo», «Psicosis», etc.) pero no por ello hay que excluirla del cuantioso grupo de películas magistrales que integran la obra hitchcockiana.
Me gustaMe gusta
Me gusta mucho, pero mucho esta película. Como siempre sobre un amor oscuro y complejo. Porque al final Hitchcock siempre habla de amores complejos. Y como siempre qué besos filma…
Qué interesante es Vorágine de Preminger.
Beso
Hildy
Me gustaMe gusta
Tienes razón, muy poco directores han conseguido rodar los besos como él. No en vano, dos de ellos («Encandenados» y «Vértigo») figuran entre los más antológicos de la historia del cine.
Me gustaMe gusta
También serviría para esta película la palabra etología, por el estudio que él hace sobre ella, cual zoólogo sobre, es este caso, un félido hembra humana.
Me gustaMe gusta
De forma indirecta, y más sutil que en «Vértigo», «Marnie» también muestra con enorme intensidad la violencia que el hombre ejerce sobre la mujer. «Vorágine» cuenta de forma más evidente esa misma historia.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Siempre he creído que «Vorágine» es una película francamente interesante, que cuenta además con la siempre atractiva presencia de Gene Tierney. Algún día la incluiré en el blog…
Me gustaMe gusta