Tippi Hedren

GAVIOTA (Los pájaros)

Ave palmípeda, de unos 75 cm de largo desde el pico hasta el fin de la cola y un metro de envergadura. Tiene plumaje muy tupido, blanco en general, dorso ceniciento; negras, pero de extremo blanco, las tres penas mayores de las alas, pico anaranjado y pies rojizos. Vive en las costas, vuela mucho, es muy voraz y se alimenta principalmente de los peces que coge en el mar. Hay otras especies muy parecidas, pero más pequeñas. (Real Academia Española)

“Oyes el graznido de la última gaviota cerrando su pacto con el rumor dulce de la espuma, y tú, vas y vienes sobre la corriente con el alfabeto del mar entre tus manos”
Marlene Pasini (1970-) Poeta mexicana

LOS PÁJAROS (The birds) – 1963

birds

Director Alfred Hitchcock
Guión Evan Hunter
Fotografía Robert Burks
Música Bernard Herrmann
Producción Universal/Alfred Hitchcock Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 116m. Color
Reparto Tippi Hedren, Rod Taylor, Suzanne Pleshette, Jessica Tandy, Ethel Griffies, Veronica Cartwright, Charles McGraw, Lonny Chapman.

«Nunca he oído que se hayan aliado distintas especies. Es de todo punto inimaginable, porque si eso ocurriese no habría solución. ¿Cómo podríamos luchar contra ellos?»

La única incursión de Hitchcock por los meandros del cine fantástico la encontramos en esta inquietante adaptación de la novela homónima de Daphne du Maurier, que, más allá de su palmaria e imponente calidad técnica y formal, ocupa un privilegiado lugar en la obra del cineasta por su radical transformación en el tratamiento del suspense (la habitual subjetividad dio paso a un registro del mismo totalmente objetivo) y a la compleja alegoría con la que relacionaba los traumas psicológicos de sus protagonistas a la feroz e inexplicable embestida ornitológica que arrasa la pequeña localidad costera de Bodega Bay (California). Recibida en su momento con escaso entusiasmo y tildada con asiduidad de mera fábula ecológica en torno a la rebelión de la Naturaleza ante la constante agresión del ser humano, sobresale en ella la excelsitud de su planificación, ambientación y efectos especiales, tanto visuales como sonoros, así como el quehacer interpretativo de Tippi Hedren, quien, al parecer, no sólo soportó el apocalíptico ataque de los atroces volátiles sino también el obsesivo acoso sexual del realizador británico.

Otras película donde aparece alguna que otra GAVIOTA

The sea gull – Sidney Lumet (1968)
Juan Salvador Gaviota – Hall Bartlett (1973)
Leviathan – Lucien Castaing-Taylor y Verena Paravel (2012)

CLEPTOMANÍA (Marnie, la ladrona)

Trastorno del control de impulsos que lleva al robo compulsivo de cosas. La persona que padece dicho trastorno recibe el nombre de cleptómano o ladrón compulsivo. (Wikipedia)

«¿No extrañas aquellos días, los besos con la boca abierta, los labios hinchados como la vagina de una cierva en primavera? Vivíamos una vida de obscena angustia e imprudente cleptomanía para el emporio de las sombras de ojos» (Poema Recuerdas esa primavera? La brisa olía como mezcla de pastel…)
Diane Seuss (1956-) Poeta estadounidense

MARNIE, LA LADRONA (Marnie) – 1964

marnie

Director Alfred Hitchcock
Guion Jay Presson Allen
Fotografía Robert Burks
Música Bernard Herrmann
Producción Universal/Geoffrey-Stanley Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 130m. Color
Reparto Tippi Hedren, Sean Connery, Diane Baker, Martin Gabel, Louise Latham, Alan Napier, Bob Sweeney, Mariette Hartley, Milton Selzer.

«Marnie, ha llegado la hora de que encuentres un poco de comprensión en tu vida. Cuando una criatura de cualquier edad se haya falta de cariño toma lo primero que se le antoja sin importarle a quién pertenece. No es difícil de comprender»

Nueva incursión de Hitchcock en el terreno del melodrama psicoanalítico de resonancias freudianas, basada en la homónima novela corta de Winston Graham, en la que sin dejar de lado su indeclinable sentido de la intriga osaba en incidir con ambigüedad en el tema de la pasión fetichista, sublimado con anterioridad en la magistral VERTIGO, DE ENTRE LOS MUERTOS (1958), para componer una de las obras más catárticas y ofuscadoras de su admirable trayectoria como realizador. La compleja atracción que un empresario de Filadelfia siente hacia una atractiva cleptómana con evidentes trastornos emocionales y sexuales fue narrada con coherencia, rigurosidad e inventiva bajo una turbadora atmósfera de pesadumbre, evidenciando cómo es posible plasmar los sentimientos más complejos e incoherentes a través de procedimientos esencialmente visuales. Cabe subrayar la singular pareja protagonista formada por la gélida Tippi Hedren y Sean Connery, en uno de los mejores papeles de su carrera, así como la formidable música de Bernard Herrmann, en su última colaboración con el mago del suspense.

Otras películas que abordan el trastorno de la CLEPTOMANÍA

Vorágine – Otto Preminger (1949)
Perversiones de mujer – Susan Streitfeld (1995)
Acordes y desacuerdos – Woody Allen (1999)