Rod Taylor

HOTEL (Mesas separadas)

Establecimiento o asentamiento en el cual se hospeda o se acoge a los huéspedes o viajeros, que pagan por su alojamiento, comida y otra serie de servicios. (conceptodefinicion.de)

«Te recuerdo claramente en el Hotel Chelsea. Ya eras famosa, tu corazón era una leyenda. Volviste a decirme que preferías hombres bien parecidos, pero que por mí harías una excepción» (canción Chelsea Hotel)
Leonard Cohen (1934-2016) Poeta, novelista y cantautor canadiense

MESAS SEPARADAS (Separate tables) – 1958

Director Delbert Mann
Guion John Gay y Terence Rattigan
Fotografía Charles Lang
Música David Raksin
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. B/N
Reparto David Niven, Burt Lancaster, Rita Hayworth, Deborah Kerr, Wendy Hiller, Gladys Cooper, Rod Taylor, Audrey Dalton.
* Vic Damone – Separate tables

«Lo lamentable cuando se defiende lo justo, lo que se cree justo, es que frecuentemente se encuentra uno con aliados muy sospechosos»

Los dos mejores largometrajes que Delbert Mann realizó en su continua alternancia con el medio televisivo fueron MARTY (1955) y este otro melodrama teatral de modulada hondura dramática, circunscrito al añejo y decadente moralismo victoriano post-bélico, que congregaba en el modesto Hotel Beauregard de la localidad costera inglesa de Bournemouth a una variopinta partida de huéspedes fijos para exorcizar sus temores, amarguras y frustraciones en tan solo una noche y una mañana de otoño. Vistoso reparto, abanderado por un David Niven inmenso, para una reposada reflexión sobre el miedo a la soledad, a la vejez y a la falta de afecto, que fusionaba dos piezas teatrales de Terence Rattigan: Table by the window, adecuada para reflexionar sobre la segunda oportunidad en el amor a resultas del reencuentro entre un escritor con querencia a la bebida y su atractiva exmujer, y, Table number seven, audaz en su determinación a la hora de incidir en el tema de la represión sexual a partir de la atracción que una joven retraída y dominada por su madre profesa por un militar británico jubilado.

Otras películas ambientadas en un HOTEL

Gran Hotel – Edmund Goulding (1930)
Muerte en Venecia – Luchino Visconti (1971)
Lost in translation – Sofia Coppola (2003)

GAVIOTA (Los pájaros)

Ave palmípeda, de unos 75 cm de largo desde el pico hasta el fin de la cola y un metro de envergadura. Tiene plumaje muy tupido, blanco en general, dorso ceniciento; negras, pero de extremo blanco, las tres penas mayores de las alas, pico anaranjado y pies rojizos. Vive en las costas, vuela mucho, es muy voraz y se alimenta principalmente de los peces que coge en el mar. Hay otras especies muy parecidas, pero más pequeñas. (Real Academia Española)

“Oyes el graznido de la última gaviota cerrando su pacto con el rumor dulce de la espuma, y tú, vas y vienes sobre la corriente con el alfabeto del mar entre tus manos”
Marlene Pasini (1970-) Poeta mexicana

LOS PÁJAROS (The birds) – 1963

birds

Director Alfred Hitchcock
Guión Evan Hunter
Fotografía Robert Burks
Música Bernard Herrmann
Producción Universal/Alfred Hitchcock Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 116m. Color
Reparto Tippi Hedren, Rod Taylor, Suzanne Pleshette, Jessica Tandy, Ethel Griffies, Veronica Cartwright, Charles McGraw, Lonny Chapman.

«Nunca he oído que se hayan aliado distintas especies. Es de todo punto inimaginable, porque si eso ocurriese no habría solución. ¿Cómo podríamos luchar contra ellos?»

La única incursión de Hitchcock por los meandros del cine fantástico la encontramos en esta inquietante adaptación de la novela homónima de Daphne du Maurier, que, más allá de su palmaria e imponente calidad técnica y formal, ocupa un privilegiado lugar en la obra del cineasta por su radical transformación en el tratamiento del suspense (la habitual subjetividad dio paso a un registro del mismo totalmente objetivo) y a la compleja alegoría con la que relacionaba los traumas psicológicos de sus protagonistas a la feroz e inexplicable embestida ornitológica que arrasa la pequeña localidad costera de Bodega Bay (California). Recibida en su momento con escaso entusiasmo y tildada con asiduidad de mera fábula ecológica en torno a la rebelión de la Naturaleza ante la constante agresión del ser humano, sobresale en ella la excelsitud de su planificación, ambientación y efectos especiales, tanto visuales como sonoros, así como el quehacer interpretativo de Tippi Hedren, quien, al parecer, no sólo soportó el apocalíptico ataque de los atroces volátiles sino también el obsesivo acoso sexual del realizador británico.

Otras película donde aparece alguna que otra GAVIOTA

The sea gull – Sidney Lumet (1968)
Juan Salvador Gaviota – Hall Bartlett (1973)
Leviathan – Lucien Castaing-Taylor y Verena Paravel (2012)