Jessica Tandy

GAVIOTA (Los pájaros)

Ave palmípeda, de unos 75 cm de largo desde el pico hasta el fin de la cola y un metro de envergadura. Tiene plumaje muy tupido, blanco en general, dorso ceniciento; negras, pero de extremo blanco, las tres penas mayores de las alas, pico anaranjado y pies rojizos. Vive en las costas, vuela mucho, es muy voraz y se alimenta principalmente de los peces que coge en el mar. Hay otras especies muy parecidas, pero más pequeñas. (Real Academia Española)

“Oyes el graznido de la última gaviota cerrando su pacto con el rumor dulce de la espuma, y tú, vas y vienes sobre la corriente con el alfabeto del mar entre tus manos”
Marlene Pasini (1970-) Poeta mexicana

LOS PÁJAROS (The birds) – 1963

birds

Director Alfred Hitchcock
Guión Evan Hunter
Fotografía Robert Burks
Música Bernard Herrmann
Producción Universal/Alfred Hitchcock Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 116m. Color
Reparto Tippi Hedren, Rod Taylor, Suzanne Pleshette, Jessica Tandy, Ethel Griffies, Veronica Cartwright, Charles McGraw, Lonny Chapman.

«Nunca he oído que se hayan aliado distintas especies. Es de todo punto inimaginable, porque si eso ocurriese no habría solución. ¿Cómo podríamos luchar contra ellos?»

La única incursión de Hitchcock por los meandros del cine fantástico la encontramos en esta inquietante adaptación de la novela homónima de Daphne du Maurier, que, más allá de su palmaria e imponente calidad técnica y formal, ocupa un privilegiado lugar en la obra del cineasta por su radical transformación en el tratamiento del suspense (la habitual subjetividad dio paso a un registro del mismo totalmente objetivo) y a la compleja alegoría con la que relacionaba los traumas psicológicos de sus protagonistas a la feroz e inexplicable embestida ornitológica que arrasa la pequeña localidad costera de Bodega Bay (California). Recibida en su momento con escaso entusiasmo y tildada con asiduidad de mera fábula ecológica en torno a la rebelión de la Naturaleza ante la constante agresión del ser humano, sobresale en ella la excelsitud de su planificación, ambientación y efectos especiales, tanto visuales como sonoros, así como el quehacer interpretativo de Tippi Hedren, quien, al parecer, no sólo soportó el apocalíptico ataque de los atroces volátiles sino también el obsesivo acoso sexual del realizador británico.

Otras película donde aparece alguna que otra GAVIOTA

The sea gull – Sidney Lumet (1968)
Juan Salvador Gaviota – Hall Bartlett (1973)
Leviathan – Lucien Castaing-Taylor y Verena Paravel (2012)

DESPOTISMO (El castillo de Dragonwyck)

1. Autoridad absoluta no limitada por las leyes ni por ningún control constitucional.
2. Abuso de poder o fuerza en el trato con las demás personas.
(Espasa-Calpe)

«Es una ilusión esperar que el despotismo esté del lado de las buenas causas»
Ludwig von Mises (1881-1973) Economista, historiador y filósofo austríaco

EL CASTILLO DE DRAGONWYCK (Dragonwyck) – 1946

Director Joseph L. Mankiewicz
Guion Joseph L. Mankiewicz
Fotografía Arthur C. Miller
Música Alfred Newman
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 103m. B/N
Reparto Gene Tierney, Vincent Price, Walter Huston, Anne Revere, Spring Byington, Harry Morgan, Connie Marshall, Jessica Tandy.

«Le gustan los melocotones fuera de temporada, le gusta el contacto de la sábanas de seda contra su cuerpo joven, y algún día deseará con todo su corazón no haber venido nunca a Dragonwyck»

Problemas de salud de Ernst Lubitsch y un expreso deseo de éste en ofrecerle una oportunidad como realizador a Mankiewicz propiciaron que el poderoso Darryl F. Zanuck confiara en el entonces reputado guionista esta adaptación de una novela homónima de la escritora victoriana Anya Seton, impulsando así una de las trayectorias como cineasta más importantes en la historia del cine norteamericano. Perjudicada por cierta semejanza con otros dramas psicológicos de relevancia como REBECA (1940) o LUZ QUE AGONIZA (1944), esta romántica tragedia fantástica de claro empaque gótico e impecable atmósfera expresionista en torno al trémulo matrimonio de una joven campesina (adorable Gene Tierney) con su feudal y despótico primo lejano, sobre cuyo linaje recae una misteriosa maldición, ha sido popularmente incluida entre los títulos menores de su director pero augura su sensibilidad decorativista, su delicadez en la progresión dramática y esa curiosa inclinación suya por los seres incapacitados en asumir el paso del tiempo, que sobreviven aferrados a su propio pasado. Solemne Vincent Price, en un categórico antecedente de su participación en el ciclo Corman/Poe.

Otras películas sobre DESPOTISMO

El gran dictador – Charles Chaplin (1940)
Quo Vadis – Mervyn Leroy (1951)
Cuarenta pistolas – Samuel Fuller (1957)