DESPOTISMO (El castillo de Dragonwyck)

1. Autoridad absoluta no limitada por las leyes ni por ningún control constitucional.
2. Abuso de poder o fuerza en el trato con las demás personas.
(Espasa-Calpe)

«Es una ilusión esperar que el despotismo esté del lado de las buenas causas»
Ludwig von Mises (1881-1973) Economista, historiador y filósofo austríaco

EL CASTILLO DE DRAGONWYCK (Dragonwyck) – 1946

Director Joseph L. Mankiewicz
Guion Joseph L. Mankiewicz
Fotografía Arthur C. Miller
Música Alfred Newman
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 103m. B/N
Reparto Gene Tierney, Vincent Price, Walter Huston, Anne Revere, Spring Byington, Harry Morgan, Connie Marshall, Jessica Tandy.

«Le gustan los melocotones fuera de temporada, le gusta el contacto de la sábanas de seda contra su cuerpo joven, y algún día deseará con todo su corazón no haber venido nunca a Dragonwyck»

Problemas de salud de Ernst Lubitsch y un expreso deseo de éste en ofrecerle una oportunidad como realizador a Mankiewicz propiciaron que el poderoso Darryl F. Zanuck confiara en el entonces reputado guionista esta adaptación de una novela homónima de la escritora victoriana Anya Seton, impulsando así una de las trayectorias como cineasta más importantes en la historia del cine norteamericano. Perjudicada por cierta semejanza con otros dramas psicológicos de relevancia como REBECA (1940) o LUZ QUE AGONIZA (1944), esta romántica tragedia fantástica de claro empaque gótico e impecable atmósfera expresionista en torno al trémulo matrimonio de una joven campesina (adorable Gene Tierney) con su feudal y despótico primo lejano, sobre cuyo linaje recae una misteriosa maldición, ha sido popularmente incluida entre los títulos menores de su director pero augura su sensibilidad decorativista, su delicadez en la progresión dramática y esa curiosa inclinación suya por los seres incapacitados en asumir el paso del tiempo, que sobreviven aferrados a su propio pasado. Solemne Vincent Price, en un categórico antecedente de su participación en el ciclo Corman/Poe.

Otras películas sobre DESPOTISMO

El gran dictador – Charles Chaplin (1940)
Quo Vadis – Mervyn Leroy (1951)
Cuarenta pistolas – Samuel Fuller (1957)

2 comentarios

  1. A mi me sigue pareciendo una joya absoluta y, como bien dices, injustamente olvidada. Una película especial y distinta a las otras que citas, que en su formato y especialidad la hacen sorprendente. Una ópera prima excepcional y única, que ya confirma a uno de los más grandes genios del cine, a la altura de los mejores sin posible discusión, y que como tú bien sabes nos dejó algunas de las películas que más nos han gusto y que nos gustarán. Un fortísimo abrazo y gracias por recuperar ese gran cine escondido.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.