Noción abstracta ligada a numerosos aspectos de la existencia humana. Esto es estudiado principalmente por la disciplina filosófica de la estética, pero también es abordado por otras disciplinas como la historia, la sociología y la psicología social. Vulgarmente la belleza se define como la característica de una cosa que a través de una experiencia sensorial (percepción) procura una sensación de placer o un sentimiento de satisfacción. (Wikipedia)
«La belleza no hace feliz al que la posee, sino a quien puede amarla y adorarla»
Hermann Hesse (1877-1962) Escritor, poeta, novelista y pintor alemán
MUERTE EN VENECIA (Morte a Venezia) – 1971
Director Luchino Visconti
Guion Luchino Visconti y Nicola Badalucco
Fotografía Pasquale De Santis
Música Franco Mannino
Producción Alfa/PECF
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 130m. Color
Reparto Dirk Bogarde, Romolo Valli, Björn Andersen, Silvana Mangano, Marisa Berenson, Mark Burns, Nora Ricci, Franco Fabrizi.
* Gustav Mahler – Sinfonía núm. 5 Adagietto
«La creación de la belleza y la pureza es un acto espiritual»
Majestuosa y flemática adaptación de la novela homónima de Thomas Mann, que representa uno de los puntos más álgidos de la solemne obra viscontiniana, y, por consiguiente, constituye uno de los clásicos ineludibles de la cinematografía transalpina. Con el propósito de identificar al protagonista (portentoso Dirk Bogarde) con Gustav Mahler, cuya quinta sinfonía destaca y embellece la capacidad emotiva del relato, el cineasta milanés reemplazó la figura del maduro profesor universitario por la de un agónico e insigne compositor, desesperadamente ofuscado por la atracción que le infunde un blondo efebo. El infructuoso anhelo por alcanzar la belleza ante los despiadados estragos que ocasiona el paso del tiempo se erigía en el tema cardinal de una parábola heterogénea ostentada con aptitud de destemplada y dolorosa intimidad bajo una exacerbada minuciosidad esteticista. El conmovedor escenario veneciano, convergido alrededor del ampuloso «Grand Hotel des Bains» e iluminado con penetrante refulgencia por Pasquale de Santis, acababa transformándose en un estremecedor cuadro de la decadente y rutinaria pretenciosidad que imperaba en la clase social aristocrática.
Otras películas sobre la BELLEZA
El retrato de Dorian Gray – Albert Lewin (1945)
Orfeo – Jean Cocteau (1950)
La bella mentirosa – Jacques Rivette (1991)