Pasquale De Santis

PODER (La caída de los dioses)

El término poder, como sinónimo de fuerza, capacidad, energía o dominio, puede referirse a:
1. La capacidad de hacer o ser algo
2. La capacidad de ejercer un dominio hegemónico sobre uno y/o varios individuos
3. La habilidad de influir sobre uno y/o varios individuos
4. Indicar la autoridad suprema reconocida en una sociedad.
5. Facultad de mandar.
En política y sociología, el poder puede ser percibido ocasionalmente como hegemónico y autoritario, aunque el ejercicio del poder de una manera o de otra es aceptado en todas las sociedades humanas.
(Wikipedia)

“El buen ciudadano es aquel que no puede tolerar en su patria un poder que pretenda hacerse superior a las leyes”
Marco Tulio Cicerón (106 a.C.-43 a.C.) Jurista, político, filósofo, escritor y orador romano

LA CAÍDA DE LOS DIOSES (La caduta degli Dei) – 1969

Director Luchino Visconti
Guion Luchino Visconti, Nicola Badalucco y Enrico Medioli
Fotografía Pasquale De Santis y Armando Nannuzzi
Música Maurice Jarre
Producción Pegaso Film/Praesidens Films/Seven Arts/Eichberg Film
Nacionalidad Italia/ Alemania/ Suiza
Reparto Dirk Bogarde, Ingrid Thulin, Helmut Berger, Charlotte Rampling, Helmut Griem, Renaud Verley, Umberto Orsini, Florinda Bolkan.

«Ves que no es muy difícil entrar en la vida de las personas. Todos los ciudadanos alemanes de hoy son potencialmente uno de nuestros informantes. El pensamiento colectivo de nuestra gente ahora está completo. ¿No crees que ese es el verdadero milagro del Tercer Reich? Si lo deseas, podríamos leer juntos el futuro de Konstantine, si es que tiene uno»

La obra de Luchino Visconti, perpetuamente emparentada con el poder constituido y el ocaso de las clases sociales, acometió una especie de ciclo introspectivo acerca de las cuestiones relativas a la historia y a la cultura germanas que cobró forma con este solemne y apelmazado drama operístico ambientado en el Berlín de 1933, libremente inspirado en la tragedia shakespeariana Macbeth, cuyo argumento prefijaba un paralelismo entre la luctuosa desmembración de una ambiciosa saga de industriales de la siderurgia y la paulatina ascensión del nazismo. Paradójicamente, este lúgubre y alegórico calvario político-familiar acabó convirtiéndose en una hermosa, poética y penetrante disertación sobre la perniciosa hambre de poder que acarrea la condición humana, representada a cargo de una heterogénea nómina de intérpretes (para la posteridad ha quedado la imagen Helmut Berger travestido a lo Marlene Dietrich) y dominada por un audaz y, en ocasiones, estrambótico barroquismo formal, donde el suntuoso vestuario de Piero Tosi y la oscura y perturbadora ambientación de Pasquale Romano lucen de forma harto ceremoniosa.

Otros dramas familiares que tratan una lucha por el PODER

El padrino – Francis Ford Coppola (1972)
Ran – Akira Kurosawa (1985)
La reina Victoria – Jean-Marc Vallée (2009)

INTERIOR (Confidencias)

1. Que está o queda dentro.
2. Perteneciente a los pensamientos o sentimientos íntimos de una persona.
Interiores Parte de una película que se rueda dentro de un estudio o edificio.
(Larousse Editorial)

«Cuando envejecemos, la belleza se convierte en cualidad interior»
Ralph Waldo Emerson (1803-1882) Escritor, filósofo y poeta estadounidense

CONFIDENCIAS (Gruppo di famiglia in un interno) – 1974

gruppo

Director Luchino Visconti
Guion Luchino Visconti, Suso Cecchi D’Amico y Enrico Medioli
Fotografía Pasquale De Santis
Música Franco Mannino
Producción Rusconi Film/Gaumont
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 101m. Color
Reparto Burt Lancaster, Silvana Mangano, Helmut Berger, Claudia Marsani, Romolo Valli, Stefano Patrizi, Elvira Cortese, Philippe Hersent.

«Viviendo entre los hombres, está uno obligado a pensar en los hombres en vez de en sus obras. A sufrir por ellos, a ocuparse de ellos…»

Inmovilizado en una silla de ruedas a causa de la trombosis sufrida durante el rodaje de LUIS II DE BAVIERA (1972), Visconti echó su penúltimo vistazo a la decadencia de la aristocracia transalpina en esta solemne reflexión sobre la vejez, que pudo llevar a cabo gracias a la decisiva mediación de Burt Lancaster en el proyecto. El actor, en una especie de alter-ego del cineasta, encarnaba con su vigor y empaque habitual a un longevo y acaudalado profesor que veía trastornada su pacífica y solitaria existencia al aceptar como inquilinos a una extravagante familia perteneciente a la pujante burguesía industrial, con los que mantendrá un complejo vínculo de encrespada incomprensión y fascinador afecto. La complejidad de un rodaje exclusivo en suntuosos decorados interiores propició la creación de esa atmósfera enrarecida y claustrofóbica que reivindicaba este áspero, sutil y perturbador melodrama intimista, que permanece hoy en día como uno de los largometrajes europeos más sugestivos y denodados de principios de los setenta. Reseñar las breves apariciones de Dominique Sanda y Claudia Cardinale.

Otras películas rodadas íntegramente en INTERIORES

Cómicos – Juan Antonio Bardem (1954)
Las amargas lágrimas de Petra Von Kant – Rainer W. Fassbinder (1972)
Amor – Michael Haneke (2012)

BELLEZA (Muerte en Venecia)

Noción abstracta ligada a numerosos aspectos de la existencia humana. Esto es estudiado principalmente por la disciplina filosófica de la estética, pero también es abordado por otras disciplinas como la historia, la sociología y la psicología social. Vulgarmente la belleza se define como la característica de una cosa que a través de una experiencia sensorial (percepción) procura una sensación de placer o un sentimiento de satisfacción. (Wikipedia)

«La belleza no hace feliz al que la posee, sino a quien puede amarla y adorarla»
Hermann Hesse (1877-1962) Escritor, poeta, novelista y pintor alemán

MUERTE EN VENECIA (Morte a Venezia) – 1971

morte

Director Luchino Visconti
Guion Luchino Visconti y Nicola Badalucco
Fotografía Pasquale De Santis
Música Franco Mannino
Producción Alfa/PECF
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 130m. Color
Reparto Dirk Bogarde, Romolo Valli, Björn Andersen, Silvana Mangano, Marisa Berenson, Mark Burns, Nora Ricci, Franco Fabrizi.
* Gustav Mahler – Sinfonía núm. 5 Adagietto

«La creación de la belleza y la pureza es un acto espiritual»

Majestuosa y flemática adaptación de la novela homónima de Thomas Mann, que representa uno de los puntos más álgidos de la solemne obra viscontiniana, y, por consiguiente, constituye uno de los clásicos ineludibles de la cinematografía transalpina. Con el propósito de identificar al protagonista (portentoso Dirk Bogarde) con Gustav Mahler, cuya quinta sinfonía destaca y embellece la capacidad emotiva del relato, el cineasta milanés reemplazó la figura del maduro profesor universitario por la de un agónico e insigne compositor, desesperadamente ofuscado por la atracción que le infunde un blondo efebo. El infructuoso anhelo por alcanzar la belleza ante los despiadados estragos que ocasiona el paso del tiempo se erigía en el tema cardinal de una parábola heterogénea ostentada con aptitud de destemplada y dolorosa intimidad bajo una exacerbada minuciosidad esteticista. El conmovedor escenario veneciano, convergido alrededor del ampuloso «Grand Hotel des Bains» e iluminado con penetrante refulgencia por Pasquale de Santis, acababa transformándose en un estremecedor cuadro de la decadente y rutinaria pretenciosidad que imperaba en la clase social aristocrática.

Otras películas sobre la BELLEZA

El retrato de Dorian Gray – Albert Lewin (1945)
Orfeo – Jean Cocteau (1950)
La bella mentirosa – Jacques Rivette (1991)