Ingrid Thulin

REFLEXIÓN (Fresas salvajes)

1. Pensamiento o consideración de algo con atención y detenimiento para estudiarlo o comprenderlo bien.
2. Advertencia o consejo que una persona da a otra para inducirle a actuar de manera razonable.
(google.com)

“La ansiedad con miedo y el miedo con ansiedad contribuyen a robarle al ser humano sus cualidades más esenciales. Una de ellas es la reflexión”
Konrad Lorenz (1903-1989) Médico austríaco

FRESAS SALVAJES (Smulstronstället) – 1957

Director Ingmar Bergman
Guion Ingmar Bergman
Fotografía Gunnar Fischer
Música Erik Nordgren
Producción Svensk Filmindustri
Nacionalidad Suecia
Duración 91m. B/N
Reparto Victor Sjöstrom, Ingrid Thulin, Bibi Andersson, Folke Sundquist, Gunnar Björnstrand, Max Von Sydow, Björn Bjelfvenstam.

«Nuestra relación con otras personas consiste principalmente en discutir y juzgar el carácter y la conducta del prójimo. Eso me ha llevado a un retiro voluntario de, virtualmente, todo lo que llamamos intercambio social»

Un título cumbre y fundamental para comprender la magnitud de la obra del más ilustre de los cineastas suecos reside en esta conmovedora reflexión sobre el paso del tiempo y la angustiosa melancolía por una existencia malgastada entre la erudición y el deber profesional, que reconstruía los momentos más representativos de la vida de un anciano profesor universitario durante el transcurso del viaje que efectúa a Lund para recibir un homenaje académico a su trayectoria. Se trata de un acto de conciencia y afirmación preceptivo en el quehacer de todo creador, repleto de profundas reflexiones meditaciones existenciales, morales y psicológicas, dirigido a transmitir esa redentora simbiosis de sosiego, lucidez y equilibrio interno que se precisa para atenuar el amargo e irremediable acoso de la muerte. Estructurado por medio de un portentoso encadenamiento de flashbacks con diferentes unidades de tiempo o espacio e impregnado de un tratamiento visual de marcada predisposición expresionista, capaz de brindar momentos tan prodigiosos como la primera de sus ensoñaciones pesadillescas: un ejemplar tributo de simbolismo freudiano a la gran obra maestra como realizador de su protagonista, LA CARRETA FANTASMA (1921)

Otras películas que invitan a una nostálgica REFLEXIÓN sobre el paso del tiempo

Cenizas del amor – King Vidor (1941)
Lola Montes – Max Ophüls (1955)
Robin y Marian – Richard Lester (1976)

PODER (La caída de los dioses)

El término poder, como sinónimo de fuerza, capacidad, energía o dominio, puede referirse a:
1. La capacidad de hacer o ser algo
2. La capacidad de ejercer un dominio hegemónico sobre uno y/o varios individuos
3. La habilidad de influir sobre uno y/o varios individuos
4. Indicar la autoridad suprema reconocida en una sociedad.
5. Facultad de mandar.
En política y sociología, el poder puede ser percibido ocasionalmente como hegemónico y autoritario, aunque el ejercicio del poder de una manera o de otra es aceptado en todas las sociedades humanas.
(Wikipedia)

“El buen ciudadano es aquel que no puede tolerar en su patria un poder que pretenda hacerse superior a las leyes”
Marco Tulio Cicerón (106 a.C.-43 a.C.) Jurista, político, filósofo, escritor y orador romano

LA CAÍDA DE LOS DIOSES (La caduta degli Dei) – 1969

Director Luchino Visconti
Guion Luchino Visconti, Nicola Badalucco y Enrico Medioli
Fotografía Pasquale De Santis y Armando Nannuzzi
Música Maurice Jarre
Producción Pegaso Film/Praesidens Films/Seven Arts/Eichberg Film
Nacionalidad Italia/ Alemania/ Suiza
Reparto Dirk Bogarde, Ingrid Thulin, Helmut Berger, Charlotte Rampling, Helmut Griem, Renaud Verley, Umberto Orsini, Florinda Bolkan.

«Ves que no es muy difícil entrar en la vida de las personas. Todos los ciudadanos alemanes de hoy son potencialmente uno de nuestros informantes. El pensamiento colectivo de nuestra gente ahora está completo. ¿No crees que ese es el verdadero milagro del Tercer Reich? Si lo deseas, podríamos leer juntos el futuro de Konstantine, si es que tiene uno»

La obra de Luchino Visconti, perpetuamente emparentada con el poder constituido y el ocaso de las clases sociales, acometió una especie de ciclo introspectivo acerca de las cuestiones relativas a la historia y a la cultura germanas que cobró forma con este solemne y apelmazado drama operístico ambientado en el Berlín de 1933, libremente inspirado en la tragedia shakespeariana Macbeth, cuyo argumento prefijaba un paralelismo entre la luctuosa desmembración de una ambiciosa saga de industriales de la siderurgia y la paulatina ascensión del nazismo. Paradójicamente, este lúgubre y alegórico calvario político-familiar acabó convirtiéndose en una hermosa, poética y penetrante disertación sobre la perniciosa hambre de poder que acarrea la condición humana, representada a cargo de una heterogénea nómina de intérpretes (para la posteridad ha quedado la imagen Helmut Berger travestido a lo Marlene Dietrich) y dominada por un audaz y, en ocasiones, estrambótico barroquismo formal, donde el suntuoso vestuario de Piero Tosi y la oscura y perturbadora ambientación de Pasquale Romano lucen de forma harto ceremoniosa.

Otros dramas familiares que tratan una lucha por el PODER

El padrino – Francis Ford Coppola (1972)
Ran – Akira Kurosawa (1985)
La reina Victoria – Jean-Marc Vallée (2009)

FE (Los comulgantes)

Creencia y esperanza personal en la existencia de un ser superior (un dios o varios dioses) que generalmente implica el seguimiento de un conjunto de principios religiosos, de normas de comportamiento social e individual y una determinada actitud vital, puesto que la persona considera esa creencia como un aspecto importante o esencial de la vida. (google.es)

«La fe puede ser sucintamente definida como una creencia ilógica en que lo improbable sucederá»
Henry-Louis Mencken (1880-1956) Periodista y crítico social estadounidense

LOS COMULGANTES (Nattvardsgästerna) – 1963

Director Ingmar Bergman
Guión Ingmar Bergman
Fotografía Sven Nykvist
Producción Svensk Filmindustri
Nacionalidad Suecia
Duración 78m. B/N
Reparto Gunnar Björnstrand, Ingrid Thulin, Gunnel Lindblom, Max Von Sydow, Allan Edwall, Kjolbjörn Knudsen, Olof Thunberg, Tor Borong.

«Si de verdad Dios no existe, ¿qué más da? La vida cobra sentido. ¡Qué alivio! La muerte se vuelve una extinción, una desintegración. La crueldad de los hombres, su soledad, su miedo, todo resulta obvio, transparente. El sufrimiento no precisa explicación»

Sumido en una intensa y, en ocasiones, algo desmedida reflexión sobre sus dilemas metafísicos y religiosos, Bergman concibió este crudo, sereno y autobiográfico estudio del alma humana, que despojaba de cualquier ornamento o sinuosidad el explícito misticismo del argumento (la angustiosa búsqueda de la palabra divina por parte de un confuso pastor protestante, párroco de la pequeña iglesia de Mitsunda) para exteriorizar sus particulares incertidumbres existenciales con absoluta profundidad y rigidez. La perseverante evolución de su acrisolado intimismo se condensaba en una puesta en escena de rigurosa austeridad expresiva, aprehendida por una impactante fotografía de Sven Nykvist y cuajada de abundantes primeros planos e imágenes de una aplastante desnudez. En el apartado interpretativo de esta segunda entrega de la denominada Trilogía del Silencio de Dios, que conforma junto a COMO UN ESPEJO (1961) y EL SILENCIO (1963), destacaban las sublimes composiciones de Gunnar Björnstrand e Ingrid Thulin al frente de un espléndido reparto integrado por habituales actores bergmanianos.

Otras películas en las que su sacerdote protagonista padece una crisis de FE

Diario de un cura rural – Robert Bresson (1951)
La noche de la iguana – John Huston (1964)
First reformed – Paul Schrader (2017)

AGONÍA (Gritos y susurros)

1. Período de transición entre la vida y la muerte, que se caracteriza por la subsistencia de algunas funciones vitales (respiratoria, circulatoria y nerviosa) y por la desaparición de las funciones intelectuales.
2. Angustia o padecimiento intensos.
(google.es)

“La agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida”
Federico García Lorca (1898-1936) Poeta, dramaturgo y prosista español

GRITOS Y SUSURROS (Viskningar och rop) – 1972

Director Ingmar Bergman
Guión Ingmar Bergman
Fotografía Sven Nykvist
Música Frédéric Chopin y Johann Sebastian Bach
Producción Svenska Filminstituten/Cinematograph AB
Nacionalidad Suecia
Duración 90m. Color
Reparto Harriet Andersson, Ingrid Thulin, Liv Ullmann, Kari Sylwan, Erland Josephson, Anders Ek, Inga Gill, Henning Moritzan, Georg Arlin.

«Ruega por nosotros, que permanecemos en esta tierra oscura y sucia, bajo un cielo vacío y cruel. Descarga tu fardo de dolor a los pies de Dios y pídele que nos conceda su perdón. Pídele que nos libre de nuestra angustia, de nuestro desasosiego, y de la profunda duda en que estamos sumidos. Pídele conceder un sentido a nuestras vidas»

Las características obsesiones e inquietudes de Ingmar Bergman encontraron su pináculo en esta escalofriante y despiadada evocación de las angustias y connivencias de tres hermanas de divergentes personalidades y su fraternal criada, reunidas en la vieja casa familiar por el agónico cáncer de útero en fase terminal que padece una de ellas. Iluminada por Nykvist con un rojo tan poderoso como penetrante, se fragmentaba en una serie de impactantes circunstancias sobre el doloroso pasado de sus cuatro protagonistas para afluir en una portentosa e insólita aproximación al desamparo afectivo y el desesperado temor ante la muerte. Un largometraje de múltiples sensaciones, abrumador y subyugante, nutrido de impresionantes primeros planos y silencios absolutamente sobrecogedores, que reunía a un grupo de actrices representativo de los tres grandes períodos de la obra bergmaniana (Andersson, Thulin y Ullmann, respectivamente), las cuales deambulaban sobre el inmaculado decorado para ofrecer unas composiciones en auténtico estado de gracia.

Otras películas que describen un proceso de AGONÍA

La vérité sur Bébé Donge – Henri Decon (1952)
Relámpago sobre agua – W.Wenders y N.Ray (1980)
La muerte de Luis XIV – Albert Serra (2016)

MASTURBACIÓN (El silencio)

Estimulación de los órganos genitales con el objeto de obtener placer sexual, pudiendo llegar o no al orgasmo. La masturbación puede realizarse por uno mismo en solitario o como estimulación realizada sobre los genitales de otra persona con los mismos fines placenteros, como ocurre en la masturbación mutua (…) Se atribuye a Sigmund Freud el descubrimiento de que la masturbación es algo común en la infancia. Sin embargo, debemos más el conocimiento de la sexualidad humana en la actualidad a un coetáneo suyo: Havelock Ellis. (Wikipedia)

“Masturbarse es hacer el amor con la persona que más quieres”
Woody Allen (1935-) Director, guionista, actor, músico, dramaturgo, humorista y escritor estadounidense

EL SILENCIO (Tystnaden) – 1963

silencio

Director Ingmar Bergman
Guion Ingmar Bergman
Fotografía Sven Nykvist
Música Bo Nilsson
Producción 95m. B/N
Nacionalidad Suecia
Duración Svensk Filmindustri
Reparto Ingrid Thulin, Gunnel Lindblom, Jörgen Lindström, Birger Malmsten, Lissi Alandh, Haakan Jahnberg, Karl-Anne Bergman, Olof Widgren.

«No hay necesidad de hablar de la soledad. Es una pérdida de tiempo»

El final de la profunda y deprimente trilogía sobre la fe y la búsqueda de Dios, iniciada con COMO UN ESPEJO (1961) y proseguida por LOS COMULGANTES (1963), se manifestó en forma de un áspero, hermético e inflexible testimonio acerca de la incomunicación humana y la soledad individual frente al confuso mundo circundante. La frustración sexual, el egoísmo y el recíproco desamparo que determinaba el eventual retiro que una traductora gravemente enferma acomete junto a su antagónica hermana y su sobrino en el claustrofóbico hotel de una incógnita ciudad centroeuropea, resultaba sumamente apropiado para expandir un efluvio de angustia existencial y metafísica, captado de forma sublime por la depurada y moldeable iluminación de Sven Nykvist. Deseo, incomprensión, sufrimiento o indignidad eran algunos de los factores que merodeaban sin remisión a lo largo de este soberbio e impactante drama psicológico, interpretado por dos actrices en evidente estado de gracia, que en su momento fue víctima de un desproporcionado escándalo debido a dos secuencias concretas: una masturbación femenina y la relación sexual de una de las protagonistas con un desconocido.

Otras películas donde se puede presenciar alguna escena de MASTURBACIÓN

Los misterios del organismo – Dušan Makavejev (1971)
American beauty – Sam Mendes (1999)
Shame – Steve McQueen (2011)