Gunnar Fischer

REFLEXIÓN (Fresas salvajes)

1. Pensamiento o consideración de algo con atención y detenimiento para estudiarlo o comprenderlo bien.
2. Advertencia o consejo que una persona da a otra para inducirle a actuar de manera razonable.
(google.com)

“La ansiedad con miedo y el miedo con ansiedad contribuyen a robarle al ser humano sus cualidades más esenciales. Una de ellas es la reflexión”
Konrad Lorenz (1903-1989) Médico austríaco

FRESAS SALVAJES (Smulstronstället) – 1957

Director Ingmar Bergman
Guion Ingmar Bergman
Fotografía Gunnar Fischer
Música Erik Nordgren
Producción Svensk Filmindustri
Nacionalidad Suecia
Duración 91m. B/N
Reparto Victor Sjöstrom, Ingrid Thulin, Bibi Andersson, Folke Sundquist, Gunnar Björnstrand, Max Von Sydow, Björn Bjelfvenstam.

«Nuestra relación con otras personas consiste principalmente en discutir y juzgar el carácter y la conducta del prójimo. Eso me ha llevado a un retiro voluntario de, virtualmente, todo lo que llamamos intercambio social»

Un título cumbre y fundamental para comprender la magnitud de la obra del más ilustre de los cineastas suecos reside en esta conmovedora reflexión sobre el paso del tiempo y la angustiosa melancolía por una existencia malgastada entre la erudición y el deber profesional, que reconstruía los momentos más representativos de la vida de un anciano profesor universitario durante el transcurso del viaje que efectúa a Lund para recibir un homenaje académico a su trayectoria. Se trata de un acto de conciencia y afirmación preceptivo en el quehacer de todo creador, repleto de profundas reflexiones meditaciones existenciales, morales y psicológicas, dirigido a transmitir esa redentora simbiosis de sosiego, lucidez y equilibrio interno que se precisa para atenuar el amargo e irremediable acoso de la muerte. Estructurado por medio de un portentoso encadenamiento de flashbacks con diferentes unidades de tiempo o espacio e impregnado de un tratamiento visual de marcada predisposición expresionista, capaz de brindar momentos tan prodigiosos como la primera de sus ensoñaciones pesadillescas: un ejemplar tributo de simbolismo freudiano a la gran obra maestra como realizador de su protagonista, LA CARRETA FANTASMA (1921)

Otras películas que invitan a una nostálgica REFLEXIÓN sobre el paso del tiempo

Cenizas del amor – King Vidor (1941)
Lola Montes – Max Ophüls (1955)
Robin y Marian – Richard Lester (1976)

DESENGAÑO (Un verano con Mónica)

Impresión que recibe una persona cuando la realidad desmiente la esperanza o confianza puestas en una persona o cosa. (Larousse Editorial)
El desengaño amoroso muestra el sufrimiento que experimenta una persona cuando siente una enorme decepción con su pareja o ante la vivencia de un amor no correspondido. El término desengaño remite precisamente a la vivencia interior de las expectativas rotas que se convierten en un peso notable. La ruptura de expectativas muestra la tristeza porque la realidad no es tal y como desearía el protagonista a nivel interno. (definicionabc.com)

“Es raro, muy raro, que nadie caiga en el abismo del desengaño sin haberse acercado voluntariamente a la orilla”
Concepción Arenal (1820-1893) Escritora española

UN VERANO CON MÓNICA (Sommaren med Monika) – 1953

Director Ingmar Bergman
Guión Ingmar Bergman y Pers Anders Fogelström
Fotografía Gunnar Fischer
Música Erik Nordgren
Producción Svensk Filmindustri
Nacionalidad Suecia
Duración 96m. B/N
Reparto Harriet Andersson, Lars Ekborg, John Harryson, Georg Skarstedt, Ake Fridell, Dagmar Ebbesen, Naemi Briese, Ake Grönberg.
* Johann Strauss – Wiener blut

«¿Por qué algunos se lo pasan tan bien y el resto somos tan miserables?»

Apasionante e inclemente disquisición del mundo de la pareja y sus desavenencias, basada en una novela homónima de Pers Anders Fogelström, que constituye la película más señera de Bergman en su primera etapa y la auténtica responsable de su descubrimiento internacional como implacable analista del alma humana. La turbadora historia de amor y desamor entre una joven descarada e individualista y un timorato repartidor adolescente poseía una construcción narrativa enlazada en tres distintas fases: la plenitud del brusco e imprevisto enamoramiento de la pareja en la atosigante urbe, su bucólica fuga hacia el archipiélago de Estocolmo para compartir su despertar sexual con absoluta pasión y libertad, y, por último, el pesaroso regreso a la ciudad que acababa por desenmascarar sus insatisfacciones tras doblegarse a las implacables rémoras de la tediosa rutina cotidiana. Poseedora de una insólita fuerza seductora y beneficiada una fascinante fotografía expresionista, provocó un importante alboroto en la época por su franqueza erótica, polarizada en gran medida en la espontánea e impetuosa carnalidad de Harriet Andersson, auténtico paradigma de mujer rebelde e inconformista.

Otras películas que reproducen la historia de un DESENGAÑO AMOROSO

Desengaño – William Wyler (1936)
Annie Hall – Woody Allen (1977)
¡Olvídate de mí! – Michel Gondry (2004)

MUERTE (El séptimo sello)

Efecto terminal que resulta de la extinción del proceso homeostático en un ser vivo; y con ello el fin de la vida.1​ Puede producirse por causas naturales (vejez, enfermedad, consecuencia de la cadena trófica, desastre natural) o inducidas (suicidio, homicidio, eutanasia, accidente, desastre medioambiental). (Wikipedia)

“El único amor consecuente, fiel, comprensivo, que todo lo perdona, que nunca nos defrauda, y que nos acompaña hasta la muerte es el amor propio”
Oscar Wilde (1854-1900) Escritor, poeta y dramaturgo irlandés

EL SÉPTIMO SELLO (Det sjunde inseglet) – 1957

Director Ingmar Bergman
Guión Ingmar Bergman
Fotografía Gunnar Fischer
Música Erik Nordgren
Producción Svensk Filmindustri
Nacionalidad Suecia
Duración 95m. B/N
Reparto Max Von Sydow, Gunnar Björnstrand, Bengt Ekerot, Nils Poppe, Inga Landgré, Bibi Andersson, Maud Hansson, Gunnel Lindblom.

«Hoy ha venido a buscarme la Muerte y estamos jugando al ajedrez. Una prórroga que me da la oportunidad de hacer algo importante (…) He gastado mi vida en diversiones, viajes, charlas sin sentido. Mi vida ha sido un absurdo. Creo que me arrepiento. Fui un necio. Ahora siento amargura por el tiempo perdido, aunque sé que la vida de los demás corre por los mismos cauces. Por eso quiero emplear esta prórroga en una acción única que me dé la paz»

La etapa intermedia en la filmografía bergmaniana, período en el que se reemplazó la alternancia de dramas y comedias para hurgar en cuestiones trascendentes como la religión o la Vida y la Muerte, arrancó con este portentoso fresco medieval con tintes fantásticos en torno a los conflictos espirituales que atosigan a un desencantado caballero a su regreso de las Cruzadas y las pintorescas andanzas que éste experimenta en compañía de su lacayo y unos cómicos ambulantes en una Europa azotada por la peste negra. El creador sueco compuso una de sus obras más emblemáticas e irreemplazables al profundizar en el origen del conocimiento humano con esta alegórica investigación sobre la existencia de Dios, engrandecida por un tratamiento plástico de una fuerza emotiva capaz de extraer secuencias de una tesitura simbólica y poética tan sublimes como la antológica partida de ajedrez que la mismísima Muerte (Bengt Ekerot) concede al caballero medieval (al parecer, inspirada en un mural de pintor Albertus Pictor) para que éste pueda obtener una prórroga que le permita seguir buscando un sentido a la vida.

Otras películas donde la MUERTE adopta forma humana y aparece como un personaje más

La muerte de vacaciones – Mitchell Leisen (1934) / Fredrich March
Macario – Roberto Gavaldón (1960) / Enrique Lucero
Empieza el espectáculo – Bob Fosse (1979) / Jessica Lange

LUJURIA (Sonrisas de una noche de verano)

Apetito desordenado e ilimitado de los placeres carnales. El término suele estar asociado al deseo sexual incontrolable, aunque, en realidad, también permite referirse al exceso o demasía de otro tipo de cosas. La lujuria se vincula con la lascivia, que es la imposibilidad de controlar la libido. Las religiones suelen condenar a la lujuria. Para el catolicismo, la lujuria es un pecado capital, mientras que el hinduismo la señala como uno de los cinco males. (definicion.de)

“La lujuria es como la pimienta, que no se tolera sino a pequeñas dosis”
Louis Sébastien Mercier (1740-1814) Escritor, dramaturgo y crítico francés

SONRISAS DE UNA NOCHE DE VERANO (Sommarnattens leende) – 1955

sonrisas2

Director Ingmar Bergman
Guion Ingmar Bergman
Fotografía Gunnar Fischer
Música Erik Nordgren
Producción Sevnsk Filmindustri
Nacionalidad Suecia
Duración 108m. B/N
Reparto Ulla Jacobson, Gunnar Björnstrand, Eva Dahlbeck, Harriet Andersson, Margit Carlqvist, Ake Fridell, Jarl Kulle, Bibi Andersson.

«No olvide que el amor es un juego de malabarismo continuo con tres pelotas, cuyos nombres son corazón, palabras y cuerpo. ¡Qué fácil es jugar con las tres pelotas y qué fácil perder una de ellas!»

A pesar de contar ya entonces con quince películas en su haber, la definitiva consagración internacional de Bergman no se produjo hasta la presentación en Cannes de esta epicúrea y desenfadada comedia de enredos amorosos, que, por otro lado, serviría para cerrar una etapa del autor centrada principalmente en la complejidad de las relaciones afectivas. Parapetándose en el distinguido y hedonista colectivo burgués de principios del siglo XX, el cineasta sueco representaba con causticidad, etérea elegancia y un envoltorio de aparente ligereza los pérfidos y desenfrenados escarceos sexuales de un variopinto grupo humano reunido en una mansión campestre durante un lujurioso y veraniego fin de semana. Película de clara herencia teatral, fruto de una rutilante amalgama de influencias (Shakespeare, Marivaux e incluso LA REGLA DEL JUEGO de Jean Renoir), sobresalía por la acidez y magnificencia de sus diálogos, así como por unas espléndidas interpretaciones (imborrable deviene la sensualidad emanada por Harriet Andersson), que, sin embargo, no consiguieron evitar su fracaso comercial. En 1973, Stephen Sondheim estrenó por primera vez un exitoso musical inspirado en el film, A little night music, y, nueve años más tarde, Woody Allen lo homenajeó con una más que aceptable parodia en LA COMEDIA SEXUAL DE UNA NOCHE DE VERANO.

Otras películas imbuidas por una atmósfera de LUJURIA

La noche de la Iguana – John Huston (1964)
Casanova – Federico Fellini (1976)
Deseo, peligro – Ang Lee (2007)

HIPNOSIS (El rostro)

Estado mental o de un grupo de actitudes generadas a través de una disciplina llamada hipnotismo. Usualmente se compone a través de una serie de instrucciones y sugerencias preliminares. Dichas sugestiones pueden ser generadas por un hipnotizador o pueden ser autoadministradas. (Wikipedia)

«Los mismos procesos que nos permiten producir modelos útiles y estéticamente placenteros de nuestra experiencia pueden empobrecernos y limitarnos. La hipnosis es un ejemplo impactante de esto»
John Grinder (1940-) Lingüinsta y psicólogo estadounidense

EL ROSTRO (Ansiktet) – 1958

rostro

Director Ingmar Bergman
Guion Ingmar Bergman
Fotografía Gunnar Fischer
Música Erik Nordgren
Producción Svensk Filmindustri
Nacionalidad Suecia
Duración 100m. B/N
Reparto Max Von Sydow, Ingrid Thulin, Gunnar Björnstrand, Lars Ekborg, Bengt Ekerot, Sif Ruud, Naima Wilfstrand, Bibi Andersson.

«Se avanza hacia la oscuridad paso a paso; el movimiento en sí es la única verdad»

Fascinadora meditación bergmaniana sobre el fingimiento y la ambigüedad, localizada a mediados del s. XIX, que describía la perturbadora estancia de una compañía ambulante especializada en hipnotismo y prestidigitación en el domicilio de un pudiente cónsul, dónde se ven forzados a hospedarse para actuar ante el anfitrión, un comisario de policía y el maligno Dr. Vergerus, personaje que el cineasta sueco recuperaría en EL HUEVO DE LA SERPIENTE (1977) y FANNY Y ALEXANDER (1982). Un sinfín de heterogéneos y trascendentales choques temáticos (ciencia/misticismo, éxito/fracaso, reputación/deshonra, fe/escepticismo, etc.) subyacen bajo la apariencia de una opereta picaresca en esta parábola de sutiles resonancias metafísicas sobre la quebradiza vaguedad entre realidad y ensueño, cuajada de connotaciones fantasmagóricas y claroscuros de raíz expresionista. Punzantes e ingeniosos diálogos y espléndidas interpretaciones, con un Max Von Sydow impresionante en la piel del enigmático Albert Emmanuel Vogler, genio nigromante y maestro del artificio ilusionista.

Otras películas sobre la HIPNOSIS

El gabinete del doctor Caligari – Robert Wiene (1919)
Mesmer – Roger Spottiswoode (1994)
La maldición del escorpión de Jade – Woody Allen (2001)