Erik Nordgren

REFLEXIÓN (Fresas salvajes)

1. Pensamiento o consideración de algo con atención y detenimiento para estudiarlo o comprenderlo bien.
2. Advertencia o consejo que una persona da a otra para inducirle a actuar de manera razonable.
(google.com)

“La ansiedad con miedo y el miedo con ansiedad contribuyen a robarle al ser humano sus cualidades más esenciales. Una de ellas es la reflexión”
Konrad Lorenz (1903-1989) Médico austríaco

FRESAS SALVAJES (Smulstronstället) – 1957

Director Ingmar Bergman
Guion Ingmar Bergman
Fotografía Gunnar Fischer
Música Erik Nordgren
Producción Svensk Filmindustri
Nacionalidad Suecia
Duración 91m. B/N
Reparto Victor Sjöstrom, Ingrid Thulin, Bibi Andersson, Folke Sundquist, Gunnar Björnstrand, Max Von Sydow, Björn Bjelfvenstam.

«Nuestra relación con otras personas consiste principalmente en discutir y juzgar el carácter y la conducta del prójimo. Eso me ha llevado a un retiro voluntario de, virtualmente, todo lo que llamamos intercambio social»

Un título cumbre y fundamental para comprender la magnitud de la obra del más ilustre de los cineastas suecos reside en esta conmovedora reflexión sobre el paso del tiempo y la angustiosa melancolía por una existencia malgastada entre la erudición y el deber profesional, que reconstruía los momentos más representativos de la vida de un anciano profesor universitario durante el transcurso del viaje que efectúa a Lund para recibir un homenaje académico a su trayectoria. Se trata de un acto de conciencia y afirmación preceptivo en el quehacer de todo creador, repleto de profundas reflexiones meditaciones existenciales, morales y psicológicas, dirigido a transmitir esa redentora simbiosis de sosiego, lucidez y equilibrio interno que se precisa para atenuar el amargo e irremediable acoso de la muerte. Estructurado por medio de un portentoso encadenamiento de flashbacks con diferentes unidades de tiempo o espacio e impregnado de un tratamiento visual de marcada predisposición expresionista, capaz de brindar momentos tan prodigiosos como la primera de sus ensoñaciones pesadillescas: un ejemplar tributo de simbolismo freudiano a la gran obra maestra como realizador de su protagonista, LA CARRETA FANTASMA (1921)

Otras películas que invitan a una nostálgica REFLEXIÓN sobre el paso del tiempo

Cenizas del amor – King Vidor (1941)
Lola Montes – Max Ophüls (1955)
Robin y Marian – Richard Lester (1976)

MILAGRO (El manantial de la doncella)

1. Hecho no explicable por las leyes naturales y que se atribuye a intervención sobrenatural de origen divino.
2. Suceso o cosa rara, extraordinaria y maravillosa.
(RAE)

«¿Y no basta con abrir los ojos y mirar para convencernos de que la realidad es, en realidad, el más auténtico de los milagros?»
Oliverio Girondo (1891 – 1967) Poeta argentino

EL MANANTIAL DE LA DONCELLA (Jungfrukällan) – 1960

Director Ingmar Bergman
Guion Ulla Isaksson
Fotografía Sven Nykvist
Música Erik Nordgren
Producción Svensk Filmindustri
Nacionalidad Suecia
Duración 88m. B/N
Reparto Max Von Sydow, Brigitta Valberg, Gunnel Lindblom, Tor Isedal, Allan Edwall, Brigitta Pettersson, Axel Düberg, Ove Porath.

“¿Ves el humo temblar bajo el techo? Como si gritara de miedo. Pero solo sale fuera. Ahí afuera puede dar vueltas por el cielo, pero no lo sabe. Por eso tiembla y se encoge bajo el techo. A la gente le pasa lo mismo. Tiemblan como hojas en la tormenta. Por lo que saben y por lo que no saben. Y tú estás a punto de cruzar un puente estrecho. Tan estrecho que no sabes dónde poner el pie…”

A partir de una leyenda popular nórdica del siglo XIV sobre una fuente natural de agua cristalina que brota en el lugar en el que una virginal damisela ha sido violada y asesinada por tres vagabundos, Bergman creó este conmovedor y majestuoso fresco medieval con cariz de tragedia clásica orientado a reflexionar sobre los grandes temas que han edificado su apasionante filmografía: culpa, fe, pecado, expiación, dolor, angustia, muerte, etc. Sin apelar a superfluidades truculentas de ningún tipo, el maestro sueco enlazaba misticismo, abstracción e intemperancia por medio de una prodigiosa y neurálgica austeridad expositiva, producto de un tratamiento estilístico notablemente pictórico, de la que manan secuencias tan impresionantes como la cruda e impactante venganza del padre de la víctima. La espléndida labor interpretativa, con un soberbio Max Von Sydow a la cabeza, unida a la exquisita fotografía de Sven Nykvist y un ejemplar uso del sonido, contribuyeron a perfeccionar esta estremecedora crónica de un milagro, cuyo tremendo y laureado éxito internacional sirvió para afianzar la reputación del insigne cineasta.

Otras películas que documentan un MILAGRO

La palabra – Carl Th. Dreyer (1955)
La milla verde – Frank Darabont (1999)
Rompiendo las olas – Lars Von Trier (1996)

DESENGAÑO (Un verano con Mónica)

Impresión que recibe una persona cuando la realidad desmiente la esperanza o confianza puestas en una persona o cosa. (Larousse Editorial)
El desengaño amoroso muestra el sufrimiento que experimenta una persona cuando siente una enorme decepción con su pareja o ante la vivencia de un amor no correspondido. El término desengaño remite precisamente a la vivencia interior de las expectativas rotas que se convierten en un peso notable. La ruptura de expectativas muestra la tristeza porque la realidad no es tal y como desearía el protagonista a nivel interno. (definicionabc.com)

“Es raro, muy raro, que nadie caiga en el abismo del desengaño sin haberse acercado voluntariamente a la orilla”
Concepción Arenal (1820-1893) Escritora española

UN VERANO CON MÓNICA (Sommaren med Monika) – 1953

Director Ingmar Bergman
Guión Ingmar Bergman y Pers Anders Fogelström
Fotografía Gunnar Fischer
Música Erik Nordgren
Producción Svensk Filmindustri
Nacionalidad Suecia
Duración 96m. B/N
Reparto Harriet Andersson, Lars Ekborg, John Harryson, Georg Skarstedt, Ake Fridell, Dagmar Ebbesen, Naemi Briese, Ake Grönberg.
* Johann Strauss – Wiener blut

«¿Por qué algunos se lo pasan tan bien y el resto somos tan miserables?»

Apasionante e inclemente disquisición del mundo de la pareja y sus desavenencias, basada en una novela homónima de Pers Anders Fogelström, que constituye la película más señera de Bergman en su primera etapa y la auténtica responsable de su descubrimiento internacional como implacable analista del alma humana. La turbadora historia de amor y desamor entre una joven descarada e individualista y un timorato repartidor adolescente poseía una construcción narrativa enlazada en tres distintas fases: la plenitud del brusco e imprevisto enamoramiento de la pareja en la atosigante urbe, su bucólica fuga hacia el archipiélago de Estocolmo para compartir su despertar sexual con absoluta pasión y libertad, y, por último, el pesaroso regreso a la ciudad que acababa por desenmascarar sus insatisfacciones tras doblegarse a las implacables rémoras de la tediosa rutina cotidiana. Poseedora de una insólita fuerza seductora y beneficiada una fascinante fotografía expresionista, provocó un importante alboroto en la época por su franqueza erótica, polarizada en gran medida en la espontánea e impetuosa carnalidad de Harriet Andersson, auténtico paradigma de mujer rebelde e inconformista.

Otras películas que reproducen la historia de un DESENGAÑO AMOROSO

Desengaño – William Wyler (1936)
Annie Hall – Woody Allen (1977)
¡Olvídate de mí! – Michel Gondry (2004)

CAMPESINO (Los emigrantes)

Aquella persona que desempeña sus labores en el ámbito rural, normalmente en actividades agrícolas o ganaderas que tienen como principal objetivo la producción de diversos tipos de alimentos o sus derivados. (definicionabc.com)

«El caso es que todavía es posible imaginar un mundo de campesinos sin señores. Jamás, sin embargo, fue posible imaginar un mundo de señores sin campesinos. Desde siempre se sabe, pues, quien sobra»
Miquel Barceló (1957-) Pintor español

LOS EMIGRANTES (Utvandrarna) – 1971

Director Jan Tröell
Guión Jan Tröell
Fotografía Jan Tröell
Música Erik Nordgren
Producción Svensk Filmindustri
Nacionalidad Suecia
Duración 151m. Color
Reparto Max Von Sydow, Liv Ullmann, Eddie Axberg, Pierre Lindstedt, Svelonof Bern, Allan Edwall, Monica Zetterlund, Aina Alfredsson.

«Vivimos en un tiempo de persecución. En la tierra de mi padre, no me permiten servir a mi Dios. Y estoy exiliado de mi país. Pero, el Señor me abrirá un nuevo país. Iremos allí juntos y ninguno de nosotros conocerá ningún temor»

Sino la mejor, la película más popular y aclamada de Jan Tröell, que configuraba junto a su decorosa secuela, LA NUEVA TIERRA (1972), un abrumador díptico romántico e histórico en torno al intensivo éxodo de población escandinava a los Estados Unidos que tuvo lugar a mediados del siglo XIX, según extractos de los dos primeros volúmenes que componían la evocadora serie de cuatro novelas de Vilhelm Moberg. Si en esta primera entrega se nos describía con cristalina placidez y cierto desapego sentimentalista las penurias que atraviesa una familia de Småland, primero, para subsistir a la inclemencia metereológica de una colectividad turbada por el fanatismo religioso y caciquista, y, posteriormente, para arribar a la denominada Tierra Prometida, concretamente a Minnesota; su continuación narraba las dificultades de éstos para adaptarse al sistema de vida estadounidense a través de un potencial dramático de similar honestidad, pesadumbre y aliento épico. Su éxito internacional quedó merecidamente refrendado con la nominación de ambas al galardón de Mejor Película Extranjera en 1972.

Otras películas protagonizadas por un CAMPESINO

La tierra – Aleksandr Dovzhenko (1930)
El árbol de los zuecos – Ermanno Olmi (1978)
El prado – Jim Sheridan (1990)

INCOMUNICACIÓN (Como un espejo)

Falta de relación, trato o comunicación con otra persona. (google.es)

“Las tres enfermedades del hombre actual son la incomunicación, la revolución tecnológica y su vida centrada en su triunfo personal”
José Saramago (1922-2010) Escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués

COMO UN ESPEJO (Sasom i en spegel) – 1961

Director Ingmar Bergman
Guión Ingmar Bergman
Fotografía Sven Nykvist
Música Erik Nordgren
Producción Svensk Filmindustri
Nacionalidad Suecia
Duración 89m. B/N
Reparto Harriet Andersson, Gunnar Björnstrand, Max Von Sydow, Lars Passgard.
* Johann Sebastian Bach – Sarabande from Cello Suite No.2 in D minor

«No sé si el amor es prueba de la existencia de Dios o si el amor es Dios mismo (…) Ese pensamiento me ayuda en mi vacío y desesperación (…) De repente, el vacío se convierte en abundancia, la desesperanza en vida. Es como el indulto de una pena de muerte»

Una de las obras más angustiosas y trascendentales del repertorio bergmaniano, que inauguraba una presunta trilogía existencialista, completada con LOS COMULGANTES (1962), y EL SILENCIO (1963), acerca del desasosiego vital, la soledad y la insuficiencia comunicativa, así como de una obsesiva instigación hacia el hermético amor divino. Enmarcada en la desabrigada y turbadora isla báltica de Faro, lugar donde el cineasta sueco acabaría por recluirse de manera definitiva, moldeaba con riguroso ascetismo las sofocantes relaciones que una muchacha aquejada de esquizofrenia y poseída por un esotérico fervor místico sostenía en un período vacacional de veinticuatro horas con tres familiares: su padre, un derrotado escritor; su marido, un médico bastante desorientado, y su hermano adolescente, alterado ante su embrionario paladar erótico. Con esta película, Bergman asentaría su depurada abstracción expresiva en un radicalismo conceptual destinado a exorcizar sus demonios personales, fundamentalmente religiosos y sexuales, por medio de un inmanente hálito de fatalidad y abatimiento.

Otras películas que abordan el problema de INCOMUNICACIÓN

Te querré siempre – Roberto Rossellini (1953)
El desierto rojo – Michelangelo Antonioni (1964)
El cielo sobre Berlín – Wim Wenders (1987)