Tejido de red que forma la araña con un hilo muy fino que produce ella misma, para desplazarse o capturar presas que quedan atrapadas en él. (google.es)
“Leyes: Sabemos lo que son, y lo que valen. Son telarañas para los ricos y poderosos, cadenas de acero para los pobres y débiles, redes de pesca en las manos del gobierno”
Pierre Joseph Proudhon (1809-1865) Filósofo político y revolucionario francés
SPIDER (Spider) – 2002
Director David Cronenberg
Guion Patrick McGrath
Fotografía Peter Suschitzky
Música Howard Shore
Producción Catherine Bailey Productions/Davis Films/Artist Independent Network/Grosvenor Park Productions
Nacionalidad Canadá/ Reino Unido
Duración 98m. Color
Reparto Ralph Fiennes, Miranda Richardson, Gabriel Byrne, Lynn Redgrave, John Neville, Bradley Hall, Gary Reineke, Philip Craig, Cliff Saunders, Tara Ellis.
«Cuando yo era pequeña, todo era distinto. Vivíamos en el campo. En Essex. Recuerdo que cruzaba los campos por la mañana y veía las telarañas en los árboles. Eran como nubes de muselina»
Aparcando la geografía orgánica que lo consolidó como abanderado del concepto de la «nueva carne» para centrarse en esa otra obsesión suya por sondear los trastornos mentales y las paranoias visionarias, ratificada con notoriedad en películas como LA ZONA MUERTA (1983), INSEPARABLES (1988) o EL ALMUERZO DESNUDO (1991), Cronenberg procedía a precipitarse por los abismos de la esquizofrenia con el fin de diseccionar la sesera de un londinense atormentado por un trauma de la infancia y preso en una telaraña de elucubraciones enfermizas, contradicciones existenciales y tortuosas percepciones subjetivas. Basada en el relato homónimo de Patrick McGrath, que él mismo se encargó de adaptar, irrumpe como un drama psicológico a contracorriente, de una furibunda sequedad descriptiva y un abrupto e incómodo hipnotismo atmosférico, urdido sin concesiones gratuitas en un doble espacio temporal y atemperado por el convincente trabajo interpretativo de Ralph Fiennes y Miranda Richardson, que pone rostro a las tres mujeres que marcan la luctuosa existencia del desquiciado protagonista.
Otras películas con presencia física o metafórica de una TELARAÑA
La tumba india – Fritz Lang (1959)
El beso de la mujer araña – Héctor Babenco (1985)
La telaraña de Carlota – Gary Winick (2006)