George C. Scott

INSOLACIÓN (El árbol del ahorcado)

Enfermedad producida en la cabeza por el excesivo calor del sol. La insolación se caracteriza por náuseas, vómitos, cefalea, calor de la piel, sopor y alteración de las fibras musculares expuestas a sus efectos. En casos extremos pueden observarse convulsiones y otras afecciones graves. El tratamiento contra la insolación consiste en el transporte del enfermo a un lugar fresco, afusiones frías, fricciones estimulantes, bebidas frescas y ligeramente excitantes. (Wikipedia)

«Y si no es demasiado pedir, en mi parcelita plantad, os lo ruego, una especie de pino, pino parasol preferentemente, que proteja de la insolación a los buenos amigos llegados a hacer en mi sepultura afectuosas reverencias» (canción Supplique pour être enterré à la plage de Sète)
Georges Brassens (1921-1981) Cantautor francés

EL ÁRBOL DEL AHORCADO (The hanging tree) – 1959

arbol

Director Delmer Daves
Guion Halsted Welles
Fotografía Ted McCord
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 106m. Color
Reparto Gary Cooper, Maria Schell, Karl Malden, Karl Swenson, George C. Scott, Ben Piazza, Virginia Gregg, King Donovan, John Dierkes.

«Está usted al borde de un precipicio. No le aconsejo que vaya por la vida con los ojos cerrados»

Revalorizado western de cámara, basado en un relato de Dorothy Marie Johnson, que conseguía captar la fugaz sensación del amor verdadero con bucólica entereza y un irresistible halo de añoranza a través de la relación afectiva que se establece en una localidad minera de Montana (la imaginaria Skull Creek) entre un retraído doctor de oscuro pasado y la hermosa inmigrante suiza a la que cuida tras haberle sanado los ojos a causa de insolación (personajes memorablemente encarnados por un veterano Cooper y una Maria Schell de fascinadora belleza). Ambientada en plena fiebre del oro y delimitada por la pegadiza canción homónima de Jay Livingston y Ray Evans, cantada por Marty Robbins, constituye uno de los mejores films del subestimado Delmer Daves y deviene un perfecto compendio de sus constantes estilísticas, pues en ella armonizaba la vertiente psicológica con elementos puramente dramáticos, exhibía un vigor narrativo de encomiable precisión y, además, hacía gala tanto de sus delicados travellings como de sus ejemplares movimientos de grúa. Por si fuera poco, el film pudo presumir de propiciar el debut de George C. Scott.

Otras películas con riesgos de INSOLACIÓN

El vuelo del Fénix – Robert Aldrich (1965)
Las insoladas – Gustavo Taretto (2014)
La insolación – Nikita Mikhalkov (2014)

PROCESO (Anatomía de un asesinato)

Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que al interactuar juntas en los elementos de entrada los convierten en resultados. El proceso judicial es básicamente la exigencia constitucional para el desarrollo rogado de la jurisdicción. El proceso sirve a la satisfacción de los intereses jurídicos socialmente relevantes, siendo el medio constitucionalmente instituido para ello (…) Incluye también las relaciones entre los sujetos intervinientes, las relaciones entre éstos y el objeto del proceso, etc. Además, aspira a una finalidad, que es la terminación o justa composición del litigio, y para llegar a ella emplea el procedimiento como medio. (Wikipedia)

«Después de la Segunda Guerra Mundial, los vencedores (los Estados Unidos y la Unión Soviética) juzgaron a los perdedores por ‘crímenes de guerra’ y ‘crímenes contra la humanidad’ (…) Este proceso judicial imparcial resultó en muchas ejecuciones, castigando ejemplarmente a aquellos que cometieron atrocidades bajo la excusa de la guerra. Sin embargo, nadie en el lado ganador fue acusado de un sólo crimen de guerra»
Joseph Sobran (1946-2010) Periodista, escritor y columnista estadounidense

ANATOMÍA DE UN ASESINATO (Anatomy of a murder) – 1959

anatomia3

Director Otto Preminger
Guion Wendell Mayes
Fotografía Sam Leavitt
Música Duke Ellington
Producción Columbia/Carlyle Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 161M. B/N
Reparto James Stewart, Lee Remick, Ben Gazzara, Arthur O’Connell, Joseph N. Welch, George C. Scott, Eve Arden, Murray Hamilton.
* Duke Ellington – Main title/Anatomy of a murder

“No es necesario que me extienda sobre mis métodos. Un juez es como… otro juez. La única diferencia está en cómo haga la digestión o en su facilidad para quedarse dormido. En cuanto a mí, digiero una barra de hierro y, aunque les parezca que duermo a ratos, descubrirán que despierto con facilidad, sobre todo si un abogado hace una argumentación que a mí me parezca brillante”

Inestimable melodrama judicial basado en la novela homónima del magistrado Robert Traver en torno al crudo proceso de homicidio a un oficial del ejército, acusado de asesinar al individuo que supuestamente violó a su esposa, que decide afrontar un veterano fiscal de Michigan con la insegura colaboración de un amigo letrado aficionado a la bebida. En un conjunto apasionante compuesto con una firmeza absoluta y conducido a través de una impetuosa atmósfera de suspense, Preminger expuso una sorprendente combinación de nihilismo y mordacidad para manifestar la tenuidad e incoherencia del sistema judicial y, de paso, reprochar la endeblez humana y moral de la sociedad norteamericana. Sus estupendas interpretaciones, entre ellas un James Stewart realmente sublime, los admirables títulos de crédito a cargo de Saul Bass y una hermosa banda sonora a ritmo de jazz redondeaban esta mítica película, que, gracias a la minuciosa descripción de los hechos y al intrépido vocabulario utilizado durante la vista, escandalizó a los sectores más conservadores del país, erigiéndose como una de las cintas precursoras de la libertad de expresión.

Otras películas que giran en torno a un PROCESO JUDICIAL

Testigo de cargo – Billy Wilder (1957)
La herencia del viento – Stanley Kramer (1960)
Veredicto final – Sidney Lumet (1982)

MISIL (¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú)

Proyectil autopropulsado que puede ser guiado durante toda o parte de su trayectoria, propulsado por cohete o motor de reacción. Generalmente los misiles son usados como arma y tienen una o más cabezas de guerra explosivas, aunque también pueden usarse otros tipos de arma en el misil. (Wikipedia)

“Hemos guiado a los misiles y desviado a los hombres”
Martin Luther King (1929-1968) Pastor bautista estadounidense, defensor de los derechos civiles

¿TELÉFONO ROJO? VOLAMOS HACIA MOSCÚ (Dr. Strangelove or how I learned to stop worrying and love the bomb) – 1964

dr

Director Stanley Kubrick
Guion Stanley Kubrick, Terry Southern y Peter George
Fotografía Gilbert Taylor
Música Laurie Johnson
Producción Hawk Films Ltd./Stanley Kubrick Productions
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 93m. B/N
Reparto Peter Sellers, Sterling Hayden, George C. Scott, Slim Pickens, James Earl Jones, Keenan Wynn, Peter Bull, Tracy Reed, Glenn Beck.

«¡Señores, no pueden pelearse aquí! ¡Es la sala de guerra!»

Delirante farsa política basada en el relato Red Alert de Peter George, donde, Kubrick, en su única incursión explícita en el género de la comedia, realzó con un humor satírico, desmadrado y grotesco el peligro nuclear procedente de la guerra fría y su enfermizo espíritu belicoso; consiguiendo, como era de suponer, un escándalo popular de proporciones inusitadas, que, como casi siempre suele suceder, garantizó a la cinta una carrera comercial harto productiva. Rodada íntegramente en Inglaterra, destaca por los diálogos feroces y repletos de dobles sentidos que se suceden a lo largo de su anárquica progresión narrativa, por una puntillosa e imaginativa ambientación a cargo de Ken Adam y, sobre todo, por el recital interpretativo de Peter Sellers al afrontar con lucidez a tres distintos personajes: el cachazudo presidente de los EEUU, un pánfilo oficial británico y el lisiado científico alemán Dr. Strangelove, inventor del catastrófico misil con el que un enloquecido general yanqui (Sterling Hayden) ataca a los soviéticos y, que, en un epílogo antológico, Slim Pickens monta al más puro estilo cowboy de rodeo.

Otras películas sobre MISILES

Operación Crossbow – Michael Anderson (1965)
Alerta misiles – Robert Aldrich (1977)
Trece días – Roger Donaldson (2000)

CHÓFER (Fuga sin fin)

Persona capacitada para conducir un vehículo de motor contratada para transportar a personas o mercancías. El chófer puede conducir su propio vehículo, o bien utilizar uno provisto por la persona u organización que lo contrata. (Wikipedia)

“Chico: Un coche y un chófer cuestan demasiado. He vendido mi coche. – Groucho: ¡Qué tontería! En su lugar, yo hubiera vendido el chófer y me hubiera quedado con el coche. – Chico: No puede ser. Necesito el chófer para que me lleve al trabajo por la mañana. – Groucho: Pero, ¿cómo va a llevarle si no tiene coche?. – Chico: No necesita llevarme. No tengo trabajo”
Groucho Marx (1890-1977) Actor, humorista y escritor estadounidense

FUGA SIN FIN (The last run) – 1971

last

Director Richard Fleischer
Guion Alan Sharp
Fotografía Sven Nykvist
Música Jerry Goldsmith
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. Color
Reparto George C. Scott, Tony Musante, Trish Van Devere, Colleen Dewhurst, Aldo Sambrell, Robert Coleby, Antonio Tarruella, Patrick J. Zurica.

«Estoy conduciendo de nuevo para mí… Porque me estoy preparando para morir aquí sentado. Estoy conduciendo de nuevo para ver si todavía están conectados mis nervios y mi cerebro»

El último resquicio del talento cinematográfico mostrado por Richard Fleischer a lo largo de su vasta filmografía llegó con este desencantado thriller itinerante localizado en la Península Ibérica, que, junto a LOS NUEVOS CENTURIONES (1972), conformaría un atractivo díptico policíaco asentado en la mítica del perdedor y protagonizado con absoluta moderación y sobriedad por George C. Scott. Las desavenencias personales entre el actor y John Huston durante el inicio del rodaje motivaron que este último abandonara un proyecto muy acorde a su ideología temática, pues hurgaba en el vano coraje para superar el declive profesional y anímico de uno de sus típicos antihéroes; en esta ocasión personificado en un solitario y taciturno chófer para delincuentes que se encontraba en la tesitura de afrontar su último cometido al margen de la ley. Hermosamente fotografiado por Sven Nykvist, sustentaba su perfil psicológico-criminal gracias a una lapidaria puesta en escena de trazo crepuscular, producto de un perfecto ritmo narrativo y un sentido de la atmósfera tan desabrido como melancólico.

Otras películas protagonizadas por un CHÓFER para delincuentes

Promesas del este – David Cronenberg (2007)
Drive – Nicolas Winding Refn (2011)
Baby Driver – Edgar Wright (2017)

GENERAL (Patton)

Rango militar. Se encuentra en la cima de la jerarquía castrense, sobre los oficiales superiores (mayor, teniente coronel, coronel), los oficiales (alférez, teniente, capitán; que son en la Armada alférez de fragata, alférez de navío y teniente de navío, respectivamente), los suboficiales y los soldados (marineros, en la Armada) o recluta. Un general comanda una unidad militar más grande que un regimiento, como puede ser una brigada, una división o un ejército. (Wikipedia)

“El objetivo de un buen general no es la lucha, sino la victoria. Ha luchado lo suficiente si alcanza la victoria”
Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel (1507-1582) Noble, militar y diplomático español

PATTON (Patton) – 1970

1970. Patton

Director Franklin J. Schaffner
Guion Francis Ford Coppola y Edmund H. North
Fotografía Fred Koenekamp
Música Jerry Goldsmith
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 171m. Color
Reparto George C. Scott, Karl Malden, Michael Bates, Stephen Young, Frank Latimore, Michael Strong, Albert Dumortier, James Edwards.

«Siento que estoy predestinado a realizar grandes logros. ¿Cuáles? Eso no lo sé»

Interesante revisión de la carrera militar del megalómano y controvertido general norteamericano George Smith Patton, basada en los libros Patton: ordeal and triumph de Ladislas Farago y A soldier’s story de Omar N. Bradley, cuya pericia y ambigüedad discursiva complació en su momento tanto a los patriotas e incondicionales del heroico estratega de la Segunda Guerra Mundial (quienes interpretaron el film como un homenaje a su laudable trayectoria) como a los pacifistas y detractores del personaje, que percibieron en sus imágenes un testimonio veraz de sus contradicciones personales y sus impugnables métodos. Planteada en realidad, como una firme contraposición entre la eficacia profesional y los prejuicios individuales, permutaba con minuciosa eficacia los momentos intimistas con escenas de batallas realmente espectaculares, dignas de una superproducción de su calibre. Triunfadora en los Oscars del 71, contenía una portentosa interpretación de George C. Scott, quien disconforme con la política de los estudios hollywoodienses, se erigió en el primer actor en rechazar la preciada estatuilla.

Otras películas protagonizadas por un GENERAL

La amargura del general Yen – Frank Capra (1933)
La noche de los generales – Anatole Litvak (1967)
Cartas desde Iwo Jima – Clint Eastwood (2006)