Sam Leavitt

PIGMENTACIÓN (Adivina quién viene esta noche)

Coloración de una parte determinada del organismo de un ser vivo por el depósito en ella de pigmentos. Tales principios son sustancias con propiedades cromáticas e intervienen en numerosos procesos biológicos, tanto en los vegetales como en los animales. En los primeros destacan la clorofila y los carotenoides y en los segundos, la melanina y los pigmentos respiratorios. (Wikipedia)

«Tiene una constelación de pecas sobre el puente de la nariz, lo que parece un defecto de pigmentación en el mentón izquierdo (pero podría ser también un fallo del revelado), una barbilla de curva suave, un brillo en la mirada que debe estar creado por el reflejo de una fuente luminosa, quizás una ventana, porque la foto ha sido hecha de día» (novela La invención del amor)
José Ovejero (1958-) Escritor español

ADIVINA QUIEN VIENE ESTA NOCHE (Guess who’s coming to dinner) – 1967

Director Stanley Kramer
Guion William Rose
Fotografía Sam Leavitt
Música Frank De Vol
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. Color
Reparto Spencer Tracy, Katharine Hepburn, Sidney Poitier, Katharine Houghton, Cecil Kellaway, Roy E. Glenn, Virginia Christine, Isabel Sanford.
* Frank De Vol – The glory of love

«Sois dos seres maravillosos, que os habéis enamorado y que, en definitiva, sólo tenéis un simple problema de pigmentación»

Elocuente, benévola y copiosamente divulgada comedia dramática de agudo perfil romántico y significativo trasfondo humanista, donde una joven rubia de clase acomodada de San Francisco ponía a prueba la presunta tolerancia liberal y progresista de sus padres anunciándoles su decidida intención de contraer matrimonio con un altivo médico de raza negra, de quien se enamoró hace diez días y en tan solo veinte minutos. Aunque el paso de los años ya se ha ocupado en deslucir un tanto su alegórica carga de moralina, la película perdura como una agradable soflama integracionista contra la endémica discriminación étnica y clasista, en cierto modo precursora en ponderar las virtudes del matrimonio interracial (entonces todavía ilegal en diecisiete estados de la nación), que supuso la última colaboración cinematográfica de la mítica pareja protagonista y la postrera voluntad actoral del gran Spencer Tracy (inolvidable en su emotivo discurso final), que, tras afrontar el rodaje ya gravemente enfermo, falleció en poco más de dos semanas después de finalizar el mismo.

Otras películas sobre parejas afectadas por un problema de PIGMENTACIÓN

Todos nos llamamos Alí – Rainer W. Fassbinder (1974)
La masai blanca – Hermine Huntgeburth (2005)
Loving – Jeff Nichols (2016)

MUJER (Carmen Jones)

Ser humano femenino o hembra, independientemente de si es niña o adulta. Tiene diferencias biológicas con el varón, como la cintura más estrecha, cadera más ancha y pelvis más amplia, diferente distribución y cantidad de vello, tejido adiposo y musculatura. Sus genitales son diferentes y sus mamas, a diferencia del varón, están desarrolladas.
Una mujer fatal es un personaje tipo, normalmente una villana que usa la sexualidad para atrapar al desventurado héroe. Se le suele representar como sexualmente insaciable. Aunque suele ser malvada, también hay mujeres fatales que en algunas historias hacen de antiheroínas e incluso de heroínas. En la actualidad, el arquetipo suele ser visto como un personaje que constantemente cruza la línea entre la bondad y la maldad, actuando sin escrúpulos sea cual sea su voluntad. (Wikipedia)

«Aquí viene ella, será mejor que cuides tus pasos. Va a romperte el corazón en dos, es verdad. No es tan difícil darse cuenta, solo mira sus ojos de color falso. Te elevará para después derrumbarte, ¡Qué maleducada! Porque todo el mundo sabe (es una femme fatale) de las cosas que hace para complacer (es una mujer fatal)…» (canción Femme fatale de The Velvet Underground)
Lou Reed (1942-2013) Músico de rock, cantante, compositor y poeta

CARMEN JONES (Carmen Jones) – 1954

Director Otto Preminger
Guion Harry Kleiner
Fotografía Sam Leavitt
Música Herschell Burke Gilbert
Producción 20th.Century Fox/Carlyle Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 107m. Color
Reparto Dorothy Dandridge, Harry Belafonte, Olga James, Diannah Carroll, Joe Adams, Pearl Bailey, Roy Glenn, Nick Stewart, Brock Peters.
* Marilyn Horne – Dat’s love

«Nadie ha atado a Carmen, todavía. Ningún hombre puede decirme si tengo que salir o entrar. Necesito libertad…»

Oscar Hammerstein II presentaba, en 1943, un musical que revisitaba con acierto el mito de Carmen, según la opereta de Meilhac y Halévy, adecuando la música de Bizet en clave de jazz y trasladando el ambiente andaluz a entornos afroamericanos de Lousiana y Chicago. Once años más tarde, Otto Preminger reunía un reparto integrado exclusivamente por actores de raza negra para elaborar la versión cinematográfica y, de paso, hacer gala de esa ecuánime, plácida y despoetizadora frugalidad con la que siempre ha abordado sus proyectos. Una imaginativa exposición del espectáculo y una límpida capacidad para enternecer bastaron para desarrollar con oscura persuasión los lances dramáticos y amorosos de la ardiente mujer fatal creada por Prosper Mérimée, interpretada admirablemente por una actriz que vería truncada su prometedora carrera con un trágico suicidio. Regeneradora fotografía en Cinemascope de Sam Leavitt, imponentes créditos de Saul Bass y adecuada coreografía a cargo del futuro realizador Herbert Ross para un largometraje cuyos actores principales tuvieron que ser doblados en las canciones.

Otras películas que tienen como protagonista a una MUJER FATAL

El diablo es una mujer – Josef Von Sternberg (1935)
Gilda – Charles Vidor (1946)
Niágara – Henry Hathaway (1953)

CUALIDAD (Ha nacido una estrella)

Característica positiva y sobresaliente de una persona en relación con una actividad. (2016 Larousse Editorial)

«Las cualidades sublimes infunden respeto; las bellas, amor»
Immanuel Kant (1724-1804) Filósofo prusiano

HA NACIDO UNA ESTRELLA (A star is born) – 1954

Director George Cukor
Guion Sam Leavitt
Fotografía Moss Hart
Música Harold Arlen y Ray Heindorf
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 154m. Color
Reparto Judy Garland, James Mason, Charles Bickford, Tommy Noonan, Jack Carson, Amanda Blake, Lucy Marlow, Irving Bacon.

«Él me proporcionó un estilo que nunca había tenido antes. Él vio algo en mi que nadie más lo hizo. Además, hizo que yo también lo viera. Hizo que me lo creyera»

Cukor no sólo superó la estimable y conmovedora versión dirigida por William A. Wellman en 1937 sino, que, probablemente, alcanzó la gran obra maestra de su filmografía al actualizar en clave musical la historia del decadente proceso de autodestrucción en el que se abate un actor de renombre ante la ascendente trayectoria profesional en Hollywood de su joven esposa. Esta amarga y sombría parábola sobre la indefectible concomitancia entre la gloria y el fracaso, gravemente manipulada por la productora debido a su desmesurada duración, asumió no sólo el privilegio de convertirse en el primer film norteamericano en aprovechar las posibilidades expresivas del formato Cinemascope, sino también el reto de extraer el máximo provecho a las cualidades vocales (las canciones It’s a new world y The man that got away, compuestas por Harold Arlen, así lo atestiguan) y dramáticas de su protagonista, que, secundada por un soberbio James Mason, bordó un papel antagónico a la situación por la atravesaba entonces. En 1976, Frank Pierson dirigiría otra digna, aunque innecesaria, versión homónima adecuada al mundo del rock con Barbra Streisand y Kris Kristofferson.

Otras películas donde su protagonista evidenció tanto sus CUALIDADES vocales como interpretativas

Berlín Occidente – Billy Wilder (1948) / Marlene Dietrich
Cabaret – Bob Fosse (1972) / Liza Minnelli
Bailar en la oscuridad – Lars Von Trier (2000) / Björk

PROCESO (Anatomía de un asesinato)

Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que al interactuar juntas en los elementos de entrada los convierten en resultados. El proceso judicial es básicamente la exigencia constitucional para el desarrollo rogado de la jurisdicción. El proceso sirve a la satisfacción de los intereses jurídicos socialmente relevantes, siendo el medio constitucionalmente instituido para ello (…) Incluye también las relaciones entre los sujetos intervinientes, las relaciones entre éstos y el objeto del proceso, etc. Además, aspira a una finalidad, que es la terminación o justa composición del litigio, y para llegar a ella emplea el procedimiento como medio. (Wikipedia)

«Después de la Segunda Guerra Mundial, los vencedores (los Estados Unidos y la Unión Soviética) juzgaron a los perdedores por ‘crímenes de guerra’ y ‘crímenes contra la humanidad’ (…) Este proceso judicial imparcial resultó en muchas ejecuciones, castigando ejemplarmente a aquellos que cometieron atrocidades bajo la excusa de la guerra. Sin embargo, nadie en el lado ganador fue acusado de un sólo crimen de guerra»
Joseph Sobran (1946-2010) Periodista, escritor y columnista estadounidense

ANATOMÍA DE UN ASESINATO (Anatomy of a murder) – 1959

anatomia3

Director Otto Preminger
Guion Wendell Mayes
Fotografía Sam Leavitt
Música Duke Ellington
Producción Columbia/Carlyle Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 161M. B/N
Reparto James Stewart, Lee Remick, Ben Gazzara, Arthur O’Connell, Joseph N. Welch, George C. Scott, Eve Arden, Murray Hamilton.
* Duke Ellington – Main title/Anatomy of a murder

“No es necesario que me extienda sobre mis métodos. Un juez es como… otro juez. La única diferencia está en cómo haga la digestión o en su facilidad para quedarse dormido. En cuanto a mí, digiero una barra de hierro y, aunque les parezca que duermo a ratos, descubrirán que despierto con facilidad, sobre todo si un abogado hace una argumentación que a mí me parezca brillante”

Inestimable melodrama judicial basado en la novela homónima del magistrado Robert Traver en torno al crudo proceso de homicidio a un oficial del ejército, acusado de asesinar al individuo que supuestamente violó a su esposa, que decide afrontar un veterano fiscal de Michigan con la insegura colaboración de un amigo letrado aficionado a la bebida. En un conjunto apasionante compuesto con una firmeza absoluta y conducido a través de una impetuosa atmósfera de suspense, Preminger expuso una sorprendente combinación de nihilismo y mordacidad para manifestar la tenuidad e incoherencia del sistema judicial y, de paso, reprochar la endeblez humana y moral de la sociedad norteamericana. Sus estupendas interpretaciones, entre ellas un James Stewart realmente sublime, los admirables títulos de crédito a cargo de Saul Bass y una hermosa banda sonora a ritmo de jazz redondeaban esta mítica película, que, gracias a la minuciosa descripción de los hechos y al intrépido vocabulario utilizado durante la vista, escandalizó a los sectores más conservadores del país, erigiéndose como una de las cintas precursoras de la libertad de expresión.

Otras películas que giran en torno a un PROCESO JUDICIAL

Testigo de cargo – Billy Wilder (1957)
La herencia del viento – Stanley Kramer (1960)
Veredicto final – Sidney Lumet (1982)

HEROÍNA (El hombre del brazo de oro)

Droga semisintética, derivada de la morfina y originada a partir de la adormidera, de la que se extrae el opio. Se trata de una sustancia sintetizada por primera vez a finales del siglo XIX y principios del XX que surgió inicialmente para su uso como medicamento; sin embargo, actualmente su uso se encuentra altamente restringido en la mayoría de los países por tratarse de una droga de abuso. En la actualidad, la mayoría de los individuos adictos a los opiodes consumen heroína, la cual está relacionada con un efecto narcótico pronunciado, se clasifica dentro de las drogas depresoras del sistema nervioso central, se caracteriza por producir una dependencia psicológica y física intensa a un ritmo muy acelerado siendo considerada actualmente una de las drogas más adictivas. La heroína, generalmente se vende en forma de polvo blanco o marrón. (Wikipedia)

“La heroína es la mamá eterna, es como el útero que te protege. Con ella no se jode, por algo es la segunda droga en importancia, la primera es el poder”
Luca Prodan (1953-1987) Músico italiano

EL HOMBRE DEL BRAZO DE ORO (The man with the golden arm) – 1955

brazo

Director Otto Preminger
Guión Walter Newman y Lewis Meltzer
Fotografía Sam Leavitt
Música Elmer Bernstein
Producción Carlyle Productions/United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 119m. B/N
Reparto Frank Sinatra, Eleanor Parker, Kim Novak, Arnols Stang, Darren McGavin, John Conte, Robert Strauss, George E. Stone.

«El mono no muere. Cuando te libras de él, se esconde en un rincón a esperar su turno»

Seducido por la distinguida novela homónima de Nelson Algren, Preminger decidió proseguir su particular enfrentamiento con el Código Hays hurgando (por primera vez en Hollywood) en el delicado problema de la drogodependencia, que, si bien no detentaba una magnitud social tan compleja y delicada como en la actualidad, permanecía como un tema tabú y radicalmente prohibido. En el apogeo de su carrera como actor, Frank Sinatra interpretó a la perfección a un hombre que, tras superar su adicción a la heroína, regresaba a su hogar en un suburbio de Chicago con la intención de abrirse un porvenir como batería, pero, que ante las adversas circunstancias y la malignidad de sus compañías, volvía a recaer en las infernales garras de aquel nefasto trastorno. El resultado fue un descarnado drama realista de trazo negro y clara voluntad moralizante, resuelto con la habitual firmeza narrativa de su productor/director y aderezado por una impactante banda sonora a ritmo de jazz a cargo de Elmer Bernstein, que, además, ostentaría el honor de encumbrar a Saul Bass como el gran maestro del cartel y los títulos de crédito.

Otras películas sobre la HEROÍNA

Yo, Cristina F. – Uli Edel (1981)
El pico – Eloy de la Iglesia (1983)
Bird – Clint Eastwood (1987)