Judy Garland

ESTACIÓN (El reloj)

Sitio donde habitualmente paran los vehículos de los ferrocarriles y líneas de autobuses. (Espasa-Calpe)
Una estación de ferrocarril es una instalación ferroviaria con vías a la que pueden llegar y desde la que se pueden expedir trenes. Se compone de varias vías, con desvíos entre ellas, y se delimita por señales de entrada y salida. Adicionalmente son un punto de acceso al ferrocarril de pasajeros y mercancías, aunque no es una condición indispensable para ser una estación. (Wikipedia)

«No hay peor amor que las miradas que se cruzan en una estación cuando dos trenes salen en dirección contraria» (novela Las golondrinas de Kabul)
Yasmina Khadra (1955-) Escritor argelino

EL RELOJ (The clock) – 1945

Director Vincente Minnelli
Guion Robert Nathan y Joseph Schrank
Fotografía George J. Folsey
Música George Bassman
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 90m. B/N
Reparto Judy Garland, Robert Walker, James Gleason, Keenan Wynn, Marshall Thompson, Ruth Brady, Lucille Gleason, Robert E. Homans.
* Jimmy Campbell/Reginald Connelly/Ted Shapiro – If I had you

«A veces, cuando una chica sale con un soldado, no solo está pensando en sí misma. Ella sabe que él está solo y lejos de casa, sin nadie con quien hablar y… ¿Qué estás mirando?»

La disconformidad mostrada por Judy Garland ante la labor de Fred Zinnemann motivó que el productor Arthur Freed decidiera prescindir de éste a las tres semanas de rodaje para incorporar al mismo a Vincente Minnelli, con quien acabaría consumando esta deliciosa comedia sentimental, basada en un argumento de Paul y Pauline Gallico. El reputado director teatral y por entonces prometedor realizador de la casa, que ese mismo año acabaría casándose con la protagonista, eliminó el material filmado y ordenó reescribir nuevamente el guión con el propósito de llevar más a su terreno la sincera y enternecedora historia de amor que nace en la Pennsylvania Station entre una pusilánime muchacha y un rústico soldado, durante el domingo de permiso que éste dispone para disfrutar de la mágica y al mismo tiempo imponente ciudad de Nueva York. Sirviéndose de un provechoso registro costumbrista y unas solventes actuaciones, el film ofrecía un generoso y nada melifluo catálogo de síntomas amorosos: anhelantes esperas, silencios bobalicones, embelesadoras miradas o abrazos y besos tan sensuales como apasionados.

Otras películas donde el amor nace en una ESTACIÓN DE FERROCARRIL

Ana Karenina – Clarence Brown (1935)
Breve encuentro – David Lean (1945)
Llueve sobre nuestro amor – Ingmar Bergman (1946)

CUALIDAD (Ha nacido una estrella)

Característica positiva y sobresaliente de una persona en relación con una actividad. (2016 Larousse Editorial)

«Las cualidades sublimes infunden respeto; las bellas, amor»
Immanuel Kant (1724-1804) Filósofo prusiano

HA NACIDO UNA ESTRELLA (A star is born) – 1954

Director George Cukor
Guion Sam Leavitt
Fotografía Moss Hart
Música Harold Arlen y Ray Heindorf
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 154m. Color
Reparto Judy Garland, James Mason, Charles Bickford, Tommy Noonan, Jack Carson, Amanda Blake, Lucy Marlow, Irving Bacon.

«Él me proporcionó un estilo que nunca había tenido antes. Él vio algo en mi que nadie más lo hizo. Además, hizo que yo también lo viera. Hizo que me lo creyera»

Cukor no sólo superó la estimable y conmovedora versión dirigida por William A. Wellman en 1937 sino, que, probablemente, alcanzó la gran obra maestra de su filmografía al actualizar en clave musical la historia del decadente proceso de autodestrucción en el que se abate un actor de renombre ante la ascendente trayectoria profesional en Hollywood de su joven esposa. Esta amarga y sombría parábola sobre la indefectible concomitancia entre la gloria y el fracaso, gravemente manipulada por la productora debido a su desmesurada duración, asumió no sólo el privilegio de convertirse en el primer film norteamericano en aprovechar las posibilidades expresivas del formato Cinemascope, sino también el reto de extraer el máximo provecho a las cualidades vocales (las canciones It’s a new world y The man that got away, compuestas por Harold Arlen, así lo atestiguan) y dramáticas de su protagonista, que, secundada por un soberbio James Mason, bordó un papel antagónico a la situación por la atravesaba entonces. En 1976, Frank Pierson dirigiría otra digna, aunque innecesaria, versión homónima adecuada al mundo del rock con Barbra Streisand y Kris Kristofferson.

Otras películas donde su protagonista evidenció tanto sus CUALIDADES vocales como interpretativas

Berlín Occidente – Billy Wilder (1948) / Marlene Dietrich
Cabaret – Bob Fosse (1972) / Liza Minnelli
Bailar en la oscuridad – Lars Von Trier (2000) / Björk

SUSTITUCIÓN (Desfile de Pascua)

Reemplazo o cambio por una persona o cosa que cumpla la misma función. (Espasa-Calpe)

«El efecto de toda civilización llevada al extremo es la sustitución del espíritu por la materia y de la idea por la cosa»
Théophile Gautier (1811-1872) Poeta, dramaturgo, novelista, periodista, crítico literario y fotógrafo francés

DESFILE DE PASCUA (Easter parade) – 1948

desfile

Director Charles Walters
Guion Frances Goodrich, Albert Hackett y Shirley Sheldon
Fotografía Harry Stradling
Música Irvin Berlin
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 107m. Color
Reparto Fred Astaire, Judy Garland, Peter Lawford, Ann Miller, Clinton Sundberg, Jules Munshin, Richard Beavers, Ralphn Sanford.

«¿Sabes que los científicos dicen que la gente se enamora más rápido durante una tormenta? Puedo demostrar eso, porque así fue cuando me enamoré de ti»

Seguramente, la película más representativa de Charles Walters como cultivador y renovador del musical clásico hollywoodiense, que reunía por primera y última vez a la presencia femenina más significativa en la historia del género, sumida entonces en una profunda crisis personal, y al bailarín americano por antonomasia, quien a sus 48 años de edad (y en sustitución de Gene Kelly, que se fracturó el tobillo en los ensayos) pudo sacar nuevamente a relucir sus portentosas facultades físicas con apabullante descaro y elegancia. La peculiar relación profesional y afectiva entre una primera figura del baile y su nueva e inexperta pareja artística no era más que un pretexto para dar rienda suelta a una exquisita compilación de canciones y números musicales compuestos por Irving Berlin y coreografiados por Robert Alton, entre los que destacan Stepping out with my baby, Drum crazy, Shaking the blues away o el inolvidable A couple of swells, donde Astaire y Garland bailotean disfrazados de vagabundos. El film funcionó en las taquillas y persiste hoy como una pequeña joya del musical Metro.

Otras películas donde el actor protagonista aceptó el papel SUSTITUYENDO a otro colega

Salomón y la reina de Saba – King Vidor (1959) / Yul Brinner a Tyrone Power
Apocalypse now – Francis Ford Coppola (1979) / Martin Sheen a Harvey Keitel
El beso de la mujer araña – Héctor Babenco (1985) / William Hurt a Burt Lancaster

TECHNICOLOR (Cita en San Luis)

Proceso de cine en color inventado en 1916 y después mejorado a lo largo de varias décadas. Se trata del segundo proceso principal de este tipo, tras el británico Kinemacolor, y el más utilizado en Hollywood entre 1922 y 1952. Technicolor fue conocido y reconocido por su nivel saturado de color, y se usó más comúnmente para filmar musicales como El mago de Oz (1939) y Cantando bajo la lluvia (1952), películas de época como The Adventures of Robin Hood (1938) y Lo que el viento se llevó (1939), o de animación como Blancanieves y los siete enanitos (1937) o Fantasía (1940). Sin embargo, también se usó para comedias y dramas menos espectaculares, e incluso a veces en el cine negro, como en Que el cielo la juzgue (1945) o Niágara (1953). (Wikipedia)

*Todos yiran y yiran, todos bajo el sol; se proyecta la vida, mariposa technicolor. Cada vez que me miras, cada sensación; se proyecta la vida, mariposa technicolor» (canción Mariposa Technicolor)
Fito Páez (1963-) Cantautor, compositor y músico argentino

CITA EN SAN LUIS (Meet me in St. Louis) – 1944

meet

Director Vincente Minnelli
Guion Fred Finklehoffe e Irving Brecher
Fotografía George J. Folsey
Música George Stoll
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. Color
Reparto Judy Garland, Margaret O’Brien, Mary Astor, Lucille Bremer, Leon Ames, Tom Drake, Marjorie Main, Harry Davenport, June Lockhart.

«Mi hija mayor está prácticamente de luna de miel y todos lo saben menos yo. En vista de que esta familia me oculta sus pequeñas intrigas, manejaré el teléfono a mi manera. Desde ahora, contestaré a todas las llamadas»

Con su tercera película y primera en la que utilizaba el sistema Technicolor, Minnelli obtuvo el primer gran éxito de su filmografía y renovó la estructura del género musical al introducir en el mismo el culto a los valores tradicionales norteamericanos, tan característicos en el período bélico, a través del devenir cotidiano de una acomodada familia numerosa de Saint Louis (Missouri), entre 1903 y 1904, según la nostálgica novela homónima de tintes autobiográficos escrita por Sally Benson e inicialmente publicada con viñetas en el The New Yorker bajo el título 5135 Kensington Avenue. A pesar de no estar habitualmente incluida entre las principales obras maestras de su realizador, quien, por cierto, inició durante el rodaje su relación sentimental con Judy Garland, proporcionaba un suntuoso espectáculo colorista plagado de alegría, frivolidad y buenas intenciones, con exquisitos números y canciones de las parejas Hugh Martin/Ralph Blane y Arthur Freed/Narcio Herb Brown, como Under the bamboo tree, la entusiasta The trolley song o la antológica Have yourself a Merry Little Christmas.

Otras películas recordadas por su excelso uso del TECHNICOLOR

Los tres mosqueteros – George Sidney (1948)
Quo Vadis – Mervyn Leroy (1951)
Centauros del desierto – John Ford (1956)

ESPANTAPÁJAROS (El mago de Oz)

Dispositivo con forma de figura humana, normalmente un maniquí vestido con ropas viejas, que se utiliza para ahuyentar de los cultivos a los pájaros. (Wikipedia)

«El espantapájaros negro y verde, como todos saben, estaba de pie con un pájaro en su sombrero y paja en todas partes. A él no le importaba. Se paró en un campo donde crece la cebada. Su cabeza no pensaba, sus brazos no se movieron…» (canción The scarecrow de Pink Floyd)
Syd Barrett (1946-2006) Cantante, guitarrista y compositor inglés

EL MAGO DE OZ (The wizard of Oz) – 1939

wizard

Director Victor Fleming
Guion Noel Langley, Florence Ryerson y Edgar Allan Woolf
Fotografía Harold Rosson
Música Harold Arlen
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. B/N y Color
Reparto Judy Garland, Frank Morgan, Bert Lahr, Jack Haley, Ray Bolger, Billie Burke, Margaret Hamilton, Charles Grapewin, Clara Blandick.

«Un corazón no se juzga por lo mucho que tú amas, sino por lo mucho que te quieran tus semejantes»

Deliciosa adaptación del fantástico cuento novelado de L. Frank Baum, que ha conseguido capear sin dificultades el paso del tiempo para inscribirse con todos los honores entre los grandes hitos del cine musical e infantil de todos los tiempos. Las aventuras de la pequeña huérfana Dorothy en el mágico reino de Oz, acompañada de su perro y estrafalarios personajes como el Espantapájaros, el Hombre de Hojalata o el Léon Cobarde, conservan aún en la actualidad aquel apoteósico encanto ‘kitsch‘, impregnado principalmente por los artesanales, creativos y coloristas decorados de Cedric Gibbons. Esta armoniosa, dinámica y enternecedora apología al coraje, a la solidaridad y la cordura que habitan en nuestro interior, finalmente firmada por Fleming tras un caótico rodaje por el que pasaron realizadores como Richard Thorpe, George Cukor, King Vidor o su productor Mervyn Leroy, significó el lanzamiento como estrella de Judy Garland y la definitiva consagración de la MGM como productora especialista del género musical. Entre los extraordinarios números coreografiados por Bobby Connolly cabe destacar We’re off to see the wizard y el mítico Over the rainbow, que, en tiempos de guerra, se convirtió en una especie de cántico nacional estadounidense.

Otras películas en las que aparece un ESPANTAPÁJAROS

El espantapájaros – B.Keaton y E.F.Cline (1920)
Scarecrow – Norio Tsuruta (2001)
Land of scarecrows – Roh Gyeone-tae (2008)