Proceso de cine en color inventado en 1916 y después mejorado a lo largo de varias décadas. Se trata del segundo proceso principal de este tipo, tras el británico Kinemacolor, y el más utilizado en Hollywood entre 1922 y 1952. Technicolor fue conocido y reconocido por su nivel saturado de color, y se usó más comúnmente para filmar musicales como El mago de Oz (1939) y Cantando bajo la lluvia (1952), películas de época como The Adventures of Robin Hood (1938) y Lo que el viento se llevó (1939), o de animación como Blancanieves y los siete enanitos (1937) o Fantasía (1940). Sin embargo, también se usó para comedias y dramas menos espectaculares, e incluso a veces en el cine negro, como en Que el cielo la juzgue (1945) o Niágara (1953). (Wikipedia)
*Todos yiran y yiran, todos bajo el sol; se proyecta la vida, mariposa technicolor. Cada vez que me miras, cada sensación; se proyecta la vida, mariposa technicolor» (canción Mariposa Technicolor)
Fito Páez (1963-) Cantautor, compositor y músico argentino
CITA EN SAN LUIS (Meet me in St. Louis) – 1944
Director Vincente Minnelli
Guion Fred Finklehoffe e Irving Brecher
Fotografía George J. Folsey
Música George Stoll
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. Color
Reparto Judy Garland, Margaret O’Brien, Mary Astor, Lucille Bremer, Leon Ames, Tom Drake, Marjorie Main, Harry Davenport, June Lockhart.
«Mi hija mayor está prácticamente de luna de miel y todos lo saben menos yo. En vista de que esta familia me oculta sus pequeñas intrigas, manejaré el teléfono a mi manera. Desde ahora, contestaré a todas las llamadas»
Con su tercera película y primera en la que utilizaba el sistema Technicolor, Minnelli obtuvo el primer gran éxito de su filmografía y renovó la estructura del género musical al introducir en el mismo el culto a los valores tradicionales norteamericanos, tan característicos en el período bélico, a través del devenir cotidiano de una acomodada familia numerosa de Saint Louis (Missouri), entre 1903 y 1904, según la nostálgica novela homónima de tintes autobiográficos escrita por Sally Benson e inicialmente publicada con viñetas en el The New Yorker bajo el título 5135 Kensington Avenue. A pesar de no estar habitualmente incluida entre las principales obras maestras de su realizador, quien, por cierto, inició durante el rodaje su relación sentimental con Judy Garland, proporcionaba un suntuoso espectáculo colorista plagado de alegría, frivolidad y buenas intenciones, con exquisitos números y canciones de las parejas Hugh Martin/Ralph Blane y Arthur Freed/Narcio Herb Brown, como Under the bamboo tree, la entusiasta The trolley song o la antológica Have yourself a Merry Little Christmas.
Otras películas recordadas por su excelso uso del TECHNICOLOR
Los tres mosqueteros – George Sidney (1948)
Quo Vadis – Mervyn Leroy (1951)
Centauros del desierto – John Ford (1956)
Un abrazo a todos los seguidores del blog, ¡que paséis unas Feliz Navidad!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Lo mismo te deseo Antonio. Gracias por los excelentes comentarios y la oportunidad de los mismos en tu diccineario. Es un placer seguirte.
No se si entras de vez en cuando en los míos, referidos a la música de mis años mozos
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Lo mismo digo, Antonio, ¡Felices Fiestas! Un abrazo
Me gustaMe gusta
Feliz Navidad, querido Antonio. Y qué bonitas navidades refleja esta película. Y es que Cita en San Luis, es un musical delicado y cotidiano… Cuando se me habla de TECHNICOLOR siempre me viene a la cabeza Robin Hood de Michael Curtiz.
Beso
Hildy
Me gustaMe gusta
Felices fiestas, Antonio
Me gustaMe gusta